Titulo:

Respuesta metabólica y adaptaciones musculares de mujeres posmenopáusicas al entrenamiento resistido de alto y bajo volumen
.

Sumario:

Objetivo: Determinar las respuestas metabólicas y musculares producidas por 12 semanas de dos programas de entrenamiento resistido de alto y bajo volumen en mujeres posmenopáusicas. Material y método: La muestra (n=36) fue dividida aleatoriamente en 3 grupos, dos experimentales que ejecutaron 12 semanas en un programa de entrenamiento resistido de alto volumen (ERAV, n=12, 3 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga) y otro de bajo volumen (ERBV, n=13, 1 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga), más un grupo de control (GC, n = 11). Pre y post intervención fueron evaluados la respuesta metabólica por sesión de entrenamiento (gasto energético (GE), consum... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

8

2015-06-24

8

17

Movimiento científico - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las respuestas metabólicas y musculares producidas por 12 semanas de dos programas de entrenamiento resistido de alto y bajo volumen en mujeres posmenopáusicas. Material y método: La muestra (n=36) fue dividida aleatoriamente en 3 grupos, dos experimentales que ejecutaron 12 semanas en un programa de entrenamiento resistido de alto volumen (ERAV, n=12, 3 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga) y otro de bajo volumen (ERBV, n=13, 1 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga), más un grupo de control (GC, n = 11). Pre y post intervención fueron evaluados la respuesta metabólica por sesión de entrenamiento (gasto energético (GE), consumo excesivo de oxigeno post-ejercicio (CEOP) y gasto energético total), la fuerza y calidad musculoesquelética. Resultados: En los grupos experimentales el aumento de la fuerza máxima (Kg) como el de calidad muscular (Kg/cm3) tuvieron diferencia estadística (ANOVA medidas repetidas) con relación al grupo control (p <0.05), pero sin diferencias entre ambas (ERAV vs ERBV: p >0.05). El GE, CEOP y GE total (MJ) por sesión de entrenamiento fueron significativamentemayores en el grupo de ERAV con relación al ERBV en pre y post (p <0,05). Sin embargo el aumento post intervención en los grupos experimentales no fue significativo (p >0.05). Conclusiones: Para las mujeres posmenopáusicas, 12 semanas de entrenamiento resistido en bajos o altos volúmenes garantiza adaptaciones musculares positivas. Sin embargo, una respuesta significativa en el metabolismo de sustratos energéticos solo se consigue en altos volúmenes.
ISSN:2011-7191