Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior
.
En Colombia las enfermedades profesionales afectan a un grupo importante de la población trabajadora. De ellas, los desórdenes de origen musculo esquelético ocupan el primer lugar de la morbilidad profesional del régimen contributivo según la guía de atención basada en la evidencia para Desordenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos de miembro superior. En el servicio de Fisioterapia del Hospital Divino Salvador de Sopó, se atienden usuarios provenientes de empresas procesadoras de productos lácteos y floricultoras, las cuales presentan DME relacionados con movimientos repetitivos de miembro superior tales como el Síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y síndrome de pinzamiento subacromial; en ellos se det... Ver más
2011-7191
2463-2236
2
2014-07-24
34
43
Movimiento científico - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_311 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior Formulation and management of a regular physical activity program for workers in the municipality of Sopó exposed to repetitive movements of the upper limb En Colombia las enfermedades profesionales afectan a un grupo importante de la población trabajadora. De ellas, los desórdenes de origen musculo esquelético ocupan el primer lugar de la morbilidad profesional del régimen contributivo según la guía de atención basada en la evidencia para Desordenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos de miembro superior. En el servicio de Fisioterapia del Hospital Divino Salvador de Sopó, se atienden usuarios provenientes de empresas procesadoras de productos lácteos y floricultoras, las cuales presentan DME relacionados con movimientos repetitivos de miembro superior tales como el Síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y síndrome de pinzamiento subacromial; en ellos se detectan la realización de gimnasia laboral inadecuada, posturas estáticas incorrectas y niveles insuficientes de actividad física, todos factores asociados al largo tiempo de exposición de movimientos repetitivos de miembro superior. El objetivo del proyecto se centra en implementar un programa de Actividad Física regular para la población en mención, aprovechando los efectos beneficiosos de la misma sobre la condición de salud de las personas, teniendo como base los lineamientos de las políticas de salud pública en Colombia y la metodología de Formulación y gestión de programas de Acondicionamiento Cinético. In Colombia, occupational diseases affect an important group of the working population. Of them, disorders of musculoskeletal origin occupy the first place in the professional morbidity of the contributory regime according to the evidence-based care guideline for Musculoskeletal Disorders (MSD) related to repetitive movements of the upper limb. In the Physiotherapy service of the Hospital Divino Salvador de Sopó, users from dairy product processing companies and flower growers are treated, who present DME related to repetitive movements of the upper limb such as carpal tunnel syndrome, epicondylitis and subacromial impingement syndrome. ; They detect inadequate work-related gymnastics, incorrect static postures and insufficient levels of physical activity, all factors associated with long exposure to repetitive movements of the upper limb. The objective of the project focuses on implementing a regular Physical Activity program for the population in question, taking advantage of its beneficial effects on the health condition of people, based on the guidelines of public health policies in Colombia and the methodology of Formulation and management of Kinetic Conditioning programs. Valencia Cuellar, Diana Pedraza Fernández, Jazmín Lucero Bello, Andrea Carolina Cujavante, Sandra Liliana Enfermedad profesional Formulación Gestión Actividad física regular Gimnasia laboral Professional illness Formulation Management Regular physical activity working gym 2 1 Núm. 1 , Año 2008 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-24T00:00:00Z 2014-07-24T00:00:00Z 2014-07-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/311 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 34 43 Ministerio de Protección Social, (2003). Plan Nacional de Salud Ocupacional. (2003-2007) Colombia Hospital Divino Salvador de Sopó, (2006-2007) Estadísticas servicio de Fisioterapia. Sopó- Cundinamarca American College Sport Medicine (2005), Guidelines for exercise testing and prescription. 7 Editions. Ministerio de Protección Social, Universidad Javeriana. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para DME por movimientos repetitivos de miembro superior. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pausas saludables.1994 Ministerio de Protección Social. (2004) Programa “Colombia activa y saludable”. Tercedor, P. (1998) La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Revista motricidad, Vol 4.pag. 203-217 Serrato, M. (2003) Nuevas tendencias en recomendaciones de Actividad Física y Prescripción del Ejercicio. Definiciones y terminología. Rev. Acta Colombiana de Medicina. Vol. 9:1. Clark, P. Peláez, I. Hernández, A. González, J. Eficacia de la actividad física en la salud, síntesis de las mejores evidencias en promoción, prevención y tratamiento 1996-2002. Rev. Medicina del ejercicio. Año XIX No. 1 Agosto 2004 Molina, N. Caicedo, I. (2003) Una experiencia de actividad física como potenciador del movimiento corporal humano integral en el marco de la relación salud trabajo, Encuentro de investigadores en Salud Pública de la Universidad Nacional Cerromatoso, (2001) Gimnasia laboral es economía. Disponible en www.gimnasialaboral.com/info.htm Empresa International Enginnes. Argentina (2006) Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta la profesión de Fisioterapia y se dictan normas éticas para ejercer la profesión. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/311/279 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
spellingShingle |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior Valencia Cuellar, Diana Pedraza Fernández, Jazmín Lucero Bello, Andrea Carolina Cujavante, Sandra Liliana Enfermedad profesional Formulación Gestión Actividad física regular Gimnasia laboral Professional illness Formulation Management Regular physical activity working gym |
title_short |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
title_full |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
title_fullStr |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
title_full_unstemmed |
Formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
title_sort |
formulación y gestión de un programa de actividad física regular para los trabajadores del municipio de sopó expuestos a movimientos repetitivos de miembro superior |
title_eng |
Formulation and management of a regular physical activity program for workers in the municipality of Sopó exposed to repetitive movements of the upper limb |
description |
En Colombia las enfermedades profesionales afectan a un grupo importante de la población trabajadora. De ellas, los desórdenes de origen musculo esquelético ocupan el primer lugar de la morbilidad profesional del régimen contributivo según la guía de atención basada en la evidencia para Desordenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionadas con movimientos repetitivos de miembro superior. En el servicio de Fisioterapia del Hospital Divino Salvador de Sopó, se atienden usuarios provenientes de empresas procesadoras de productos lácteos y floricultoras, las cuales presentan DME relacionados con movimientos repetitivos de miembro superior tales como el Síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y síndrome de pinzamiento subacromial; en ellos se detectan la realización de gimnasia laboral inadecuada, posturas estáticas incorrectas y niveles insuficientes de actividad física, todos factores asociados al largo tiempo de exposición de movimientos repetitivos de miembro superior. El objetivo del proyecto se centra en implementar un programa de Actividad Física regular para la población en mención, aprovechando los efectos beneficiosos de la misma sobre la condición de salud de las personas, teniendo como base los lineamientos de las políticas de salud pública en Colombia y la metodología de Formulación y gestión de programas de Acondicionamiento Cinético.
|
description_eng |
In Colombia, occupational diseases affect an important group of the working population. Of them, disorders of musculoskeletal origin occupy the first place in the professional morbidity of the contributory regime according to the evidence-based care guideline for Musculoskeletal Disorders (MSD) related to repetitive movements of the upper limb. In the Physiotherapy service of the Hospital Divino Salvador de Sopó, users from dairy product processing companies and flower growers are treated, who present DME related to repetitive movements of the upper limb such as carpal tunnel syndrome, epicondylitis and subacromial impingement syndrome. ; They detect inadequate work-related gymnastics, incorrect static postures and insufficient levels of physical activity, all factors associated with long exposure to repetitive movements of the upper limb. The objective of the project focuses on implementing a regular Physical Activity program for the population in question, taking advantage of its beneficial effects on the health condition of people, based on the guidelines of public health policies in Colombia and the methodology of Formulation and management of Kinetic Conditioning programs.
|
author |
Valencia Cuellar, Diana Pedraza Fernández, Jazmín Lucero Bello, Andrea Carolina Cujavante, Sandra Liliana |
author_facet |
Valencia Cuellar, Diana Pedraza Fernández, Jazmín Lucero Bello, Andrea Carolina Cujavante, Sandra Liliana |
topicspa_str_mv |
Enfermedad profesional Formulación Gestión Actividad física regular Gimnasia laboral |
topic |
Enfermedad profesional Formulación Gestión Actividad física regular Gimnasia laboral Professional illness Formulation Management Regular physical activity working gym |
topic_facet |
Enfermedad profesional Formulación Gestión Actividad física regular Gimnasia laboral Professional illness Formulation Management Regular physical activity working gym |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2008 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/311 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ministerio de Protección Social, (2003). Plan Nacional de Salud Ocupacional. (2003-2007) Colombia Hospital Divino Salvador de Sopó, (2006-2007) Estadísticas servicio de Fisioterapia. Sopó- Cundinamarca American College Sport Medicine (2005), Guidelines for exercise testing and prescription. 7 Editions. Ministerio de Protección Social, Universidad Javeriana. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para DME por movimientos repetitivos de miembro superior. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pausas saludables.1994 Ministerio de Protección Social. (2004) Programa “Colombia activa y saludable”. Tercedor, P. (1998) La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Revista motricidad, Vol 4.pag. 203-217 Serrato, M. (2003) Nuevas tendencias en recomendaciones de Actividad Física y Prescripción del Ejercicio. Definiciones y terminología. Rev. Acta Colombiana de Medicina. Vol. 9:1. Clark, P. Peláez, I. Hernández, A. González, J. Eficacia de la actividad física en la salud, síntesis de las mejores evidencias en promoción, prevención y tratamiento 1996-2002. Rev. Medicina del ejercicio. Año XIX No. 1 Agosto 2004 Molina, N. Caicedo, I. (2003) Una experiencia de actividad física como potenciador del movimiento corporal humano integral en el marco de la relación salud trabajo, Encuentro de investigadores en Salud Pública de la Universidad Nacional Cerromatoso, (2001) Gimnasia laboral es economía. Disponible en www.gimnasialaboral.com/info.htm Empresa International Enginnes. Argentina (2006) Congreso de la República de Colombia. Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta la profesión de Fisioterapia y se dictan normas éticas para ejercer la profesión. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-24 |
date_accessioned |
2014-07-24T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-24T00:00:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/311 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
34 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/311/279 |
_version_ |
1811200048754589696 |