Titulo:

Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
.

Sumario:

El presente artículo analiza los factores que alteran la calidad de vida del paciente en condiciones críticas de salud. Los pacientes Críticos, pueden presentar síntomas que interfi eren con su capacidad física, tales como la perdida de la movilidad y la fl exibilidad pero también se afecta su vida personal y profesional ya que los síntomas y la fisiopatología de la enfermedad interfiere con las funciones sociales y personales, incluyendo confl icto matrimonial, disfunción sexual, y estrés psicológico. Todos éstos, alteran la calidad de vida y el bienestar general del paciente “la enfermedad debe entenderse como un proceso biológico que supone una alteración estructural o funcional acompañada de un componente psicológico que conlleva sufrim... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

3

2014-07-24

62

76

Movimiento científico - 2009

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_299
record_format ojs
spelling Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
Quality of life of patients in critical conditions
El presente artículo analiza los factores que alteran la calidad de vida del paciente en condiciones críticas de salud. Los pacientes Críticos, pueden presentar síntomas que interfi eren con su capacidad física, tales como la perdida de la movilidad y la fl exibilidad pero también se afecta su vida personal y profesional ya que los síntomas y la fisiopatología de la enfermedad interfiere con las funciones sociales y personales, incluyendo confl icto matrimonial, disfunción sexual, y estrés psicológico. Todos éstos, alteran la calidad de vida y el bienestar general del paciente “la enfermedad debe entenderse como un proceso biológico que supone una alteración estructural o funcional acompañada de un componente psicológico que conlleva sufrimiento y dolor y un elemento social porque supone una defi ciencia y/o discapacidad”. Entender los cambios que se producen en la calidad de vida de las personas hospitalizadas en una unidad de cuidado intensivo permite comprender mejor las necesidades y expectativas de estos pacientes a la vez puede promover un mayor sentido humano en los profesionales de la salud para afrontar estas situaciones.
This article analyzes the factors that alter the quality of life of the patient in critical health conditions. Critical patients may present symptoms that interfere with their physical capacity, such as loss of mobility and flexibility, but their personal and professional life is also affected since the symptoms and pathophysiology of the disease interfere with social functions. and personal, including marital conflict, sexual dysfunction, and psychological stress. All of these alter the quality of life and general well-being of the patient. “The disease must be understood as a biological process that involves a structural or functional alteration accompanied by a psychological component that entails suffering and pain and a social element because it involves a deficiency and /or disability.” Understanding the changes that occur in the quality of life of people hospitalized in an intensive care unit allows us to better understand the needs and expectations of these patients. At the same time, it can promote a greater human sense in health professionals to face these situations. .
Rodríguez Medina, Carmen Lilia
Calidad de vida
Paciente crítico
Autoimagen
Integración social
Quality of life
Critical patient
Self-image
Social integration
3
1
Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Journal article
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/299
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
62
76
Grupo WHOQOL (1996.). Evaluación de la Calidad de Vida, En : Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra,
Nery E.; Cruz, J. (2007). Implicaciones filosóficas de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Nefrología, Publicado: 05/10.
Hewitt J. (2002). 11:575-84. “Psycho-affective disorder in intensive care units:” a review. J Clin Nurs.
Vinaccia, Stefano; Fernández, Hamilton (2005). /23(2):65-74, Dic. Calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de síndrome de colon irritable
López J.J.; Ibar,T.; Ortiz A.; López, M.I.(1996.). Lecciones de Psicología Médica, Ibar Alcocer.
Novaes MAFP, Aronovich A, Ferraz MB, Knobel E. (1997). 23: 1282-5, Stressors in ICU: patients’ evaluation. Intensive Care Med.
Martín A, Pérez MA. (2005). 8:36-44 Psychosocial adaptation in relatives of critically injured patients admitted to an intensive care unit. Span J Psychol.
Comunidad Académica Cuerpo y Movimiento. (2000). Vol. 45 Año 2000. LA cultura de la Salud desde la Lectura de Cuerpo Movimiento,Revista ASCOFI.
Pardo, R. J. (2001). Vol. 23 número 1 (55) abril, Síndrome de desacondicionamiento físico el paciente en estado crítico y su manejo. Academia nacional de medicina de Colombia.
Mesejo, Pérez-Sancho, E. y Moreno E. (2006). Consecuencias clínicas de las alteraciones neuromusculares en el paciente crítico. Nutr. Hosp. v.21 supl.3 Madrid maio ISSN 0212-1611 versão impressa.
García-Molina, A. / Picó-Azanza, N. / Enseñat-Cantallops, A. / Sánchez-Carrión Abascal, R./ Bernabéu, M. / Tormos, J. M. / Roig-Rovira (2007). 23(5)), Funciones ejecutivas e integración social en pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado y grave. Fuente: anales de psiquiatría.
IX Congreso de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud II, pags. 97-104 Trabajo social y salud, ISSN 1130-2976, Nº. 55.
Presedo, C. L. (1993). Psicología médica y psicosomática: Revista de psiquiatría, ISSN 0210-8348, Psiquis, Vol. 14, Nº 9, pags. 23-26.
Marcos, C., M del P. (2003). La enfermedad, maestra de virtudes http://www.ilustrados.com/publicaciones/Epyp AApAyukWMoifWN.php> Publicado Friday 15 de August.
Meseja A, Pérez E, (2006). Consecuencias clínicas de las alteraciones neuromusculares del paciente crítico. Revista nutrición hospitalaria, suple 104-13 ,iss 02121611.
Gómez-Carretero, P., Monsalve, V., Soriano, J.F., De Andrés, J. (2007). Ago.-set. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva v.31 n.6 Madrid iSSN 0210-5691 versão impressa.
Rubio S., J.L. (1996). Psicología Médica: Ridrurejo – A. Medicina.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/299/267
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
spellingShingle Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
Rodríguez Medina, Carmen Lilia
Calidad de vida
Paciente crítico
Autoimagen
Integración social
Quality of life
Critical patient
Self-image
Social integration
title_short Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
title_full Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
title_fullStr Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
title_full_unstemmed Calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
title_sort calidad de vida de los pacientes en condiciones críticas
title_eng Quality of life of patients in critical conditions
description El presente artículo analiza los factores que alteran la calidad de vida del paciente en condiciones críticas de salud. Los pacientes Críticos, pueden presentar síntomas que interfi eren con su capacidad física, tales como la perdida de la movilidad y la fl exibilidad pero también se afecta su vida personal y profesional ya que los síntomas y la fisiopatología de la enfermedad interfiere con las funciones sociales y personales, incluyendo confl icto matrimonial, disfunción sexual, y estrés psicológico. Todos éstos, alteran la calidad de vida y el bienestar general del paciente “la enfermedad debe entenderse como un proceso biológico que supone una alteración estructural o funcional acompañada de un componente psicológico que conlleva sufrimiento y dolor y un elemento social porque supone una defi ciencia y/o discapacidad”. Entender los cambios que se producen en la calidad de vida de las personas hospitalizadas en una unidad de cuidado intensivo permite comprender mejor las necesidades y expectativas de estos pacientes a la vez puede promover un mayor sentido humano en los profesionales de la salud para afrontar estas situaciones.
description_eng This article analyzes the factors that alter the quality of life of the patient in critical health conditions. Critical patients may present symptoms that interfere with their physical capacity, such as loss of mobility and flexibility, but their personal and professional life is also affected since the symptoms and pathophysiology of the disease interfere with social functions. and personal, including marital conflict, sexual dysfunction, and psychological stress. All of these alter the quality of life and general well-being of the patient. “The disease must be understood as a biological process that involves a structural or functional alteration accompanied by a psychological component that entails suffering and pain and a social element because it involves a deficiency and /or disability.” Understanding the changes that occur in the quality of life of people hospitalized in an intensive care unit allows us to better understand the needs and expectations of these patients. At the same time, it can promote a greater human sense in health professionals to face these situations. .
author Rodríguez Medina, Carmen Lilia
author_facet Rodríguez Medina, Carmen Lilia
topicspa_str_mv Calidad de vida
Paciente crítico
Autoimagen
Integración social
topic Calidad de vida
Paciente crítico
Autoimagen
Integración social
Quality of life
Critical patient
Self-image
Social integration
topic_facet Calidad de vida
Paciente crítico
Autoimagen
Integración social
Quality of life
Critical patient
Self-image
Social integration
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/299
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Grupo WHOQOL (1996.). Evaluación de la Calidad de Vida, En : Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra,
Nery E.; Cruz, J. (2007). Implicaciones filosóficas de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Nefrología, Publicado: 05/10.
Hewitt J. (2002). 11:575-84. “Psycho-affective disorder in intensive care units:” a review. J Clin Nurs.
Vinaccia, Stefano; Fernández, Hamilton (2005). /23(2):65-74, Dic. Calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de síndrome de colon irritable
López J.J.; Ibar,T.; Ortiz A.; López, M.I.(1996.). Lecciones de Psicología Médica, Ibar Alcocer.
Novaes MAFP, Aronovich A, Ferraz MB, Knobel E. (1997). 23: 1282-5, Stressors in ICU: patients’ evaluation. Intensive Care Med.
Martín A, Pérez MA. (2005). 8:36-44 Psychosocial adaptation in relatives of critically injured patients admitted to an intensive care unit. Span J Psychol.
Comunidad Académica Cuerpo y Movimiento. (2000). Vol. 45 Año 2000. LA cultura de la Salud desde la Lectura de Cuerpo Movimiento,Revista ASCOFI.
Pardo, R. J. (2001). Vol. 23 número 1 (55) abril, Síndrome de desacondicionamiento físico el paciente en estado crítico y su manejo. Academia nacional de medicina de Colombia.
Mesejo, Pérez-Sancho, E. y Moreno E. (2006). Consecuencias clínicas de las alteraciones neuromusculares en el paciente crítico. Nutr. Hosp. v.21 supl.3 Madrid maio ISSN 0212-1611 versão impressa.
García-Molina, A. / Picó-Azanza, N. / Enseñat-Cantallops, A. / Sánchez-Carrión Abascal, R./ Bernabéu, M. / Tormos, J. M. / Roig-Rovira (2007). 23(5)), Funciones ejecutivas e integración social en pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado y grave. Fuente: anales de psiquiatría.
IX Congreso de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud II, pags. 97-104 Trabajo social y salud, ISSN 1130-2976, Nº. 55.
Presedo, C. L. (1993). Psicología médica y psicosomática: Revista de psiquiatría, ISSN 0210-8348, Psiquis, Vol. 14, Nº 9, pags. 23-26.
Marcos, C., M del P. (2003). La enfermedad, maestra de virtudes http://www.ilustrados.com/publicaciones/Epyp AApAyukWMoifWN.php> Publicado Friday 15 de August.
Meseja A, Pérez E, (2006). Consecuencias clínicas de las alteraciones neuromusculares del paciente crítico. Revista nutrición hospitalaria, suple 104-13 ,iss 02121611.
Gómez-Carretero, P., Monsalve, V., Soriano, J.F., De Andrés, J. (2007). Ago.-set. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva v.31 n.6 Madrid iSSN 0210-5691 versão impressa.
Rubio S., J.L. (1996). Psicología Médica: Ridrurejo – A. Medicina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-24
date_accessioned 2014-07-24T11:39:18Z
date_available 2014-07-24T11:39:18Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/299
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 62
citationendpage 76
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/299/267
_version_ 1811200047731179520