Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán
.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ampliar el conocimiento acerca de los accidentes laborales ocurridos por riesgo biológico en los fi sioterapeutas clínicos de la ciudad de Popayán, y difundir estos conocimientos a quienes accedan a este documento contribuyendo al establecimiento de estrategias que permitan disminuir su incidencia; Objetivo: El estudio consistió en determinar el riesgo biológico a que estaban expuestos los fisioterapeutas que se desempeñan en el área Clínica de tres instituciones de salud; Tipo de estudio Se determinó un diseño no experimental, cuantitativo y transversal, cuya muestra estuvo constituido por 33 fisioterapeutas.Resultado: La causa de lesión fue predominantemente por pinchazo en un 12%,... Ver más
2011-7191
2463-2236
3
2014-07-24
46
53
Movimiento científico - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_296 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán Occupational biological risks to which physiotherapists are exposed in level II and III hospital centers in the city of Popayán El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ampliar el conocimiento acerca de los accidentes laborales ocurridos por riesgo biológico en los fi sioterapeutas clínicos de la ciudad de Popayán, y difundir estos conocimientos a quienes accedan a este documento contribuyendo al establecimiento de estrategias que permitan disminuir su incidencia; Objetivo: El estudio consistió en determinar el riesgo biológico a que estaban expuestos los fisioterapeutas que se desempeñan en el área Clínica de tres instituciones de salud; Tipo de estudio Se determinó un diseño no experimental, cuantitativo y transversal, cuya muestra estuvo constituido por 33 fisioterapeutas.Resultado: La causa de lesión fue predominantemente por pinchazo en un 12%, el mayor porcentaje de profesionales que sufrieron accidentes se enmarco en los consultorios con el 50%, solo el 2,1% de la población conoce los procedimiento y conducta en casos de accidentes por riesgo biológico, el 24,2% del personal sujeto de estudio ha tenido uno o más accidentes de trabajo por riesgo biológico en su puesto de trabajo, y el 9,1% de la población ha padecido por lo menos una enfermedad profesional derivada de riesgo biológico. A partir de los hallazgos de lainvestigación se concluye que los elementos de protección personal que utilizan los empleados, en algunos casos no son sufi cientes para las actividades que realizan ya que en algunos casos deben reutilizarlos. Algunos de los profesionales evaluados no utilizan adecuadamente los elementos de protección que las instituciones donde laboran les brinda, favoreciendo la ocurrencia de accidentes por riesgo biológico. The purpose of this research work is to expand knowledge about occupational accidents that occur due to biological risk in clinical physiotherapists in the city of Popayán, and to disseminate this knowledge to those who access this document, contributing to the establishment of strategies that allow them to reduce their incidence; Objective: The study consisted of determining the biological risk to which physiotherapists who work in the Clinical area of three health institutions were exposed; Type of study A non-experimental, quantitative and transversal design was determined, whose sample consisted of 33 physiotherapists.Result: The cause of injury was predominantly a puncture in 12%, the highest percentage of professionals who suffered accidents occurred in the offices with 50%, only 2.1% of the population knows the procedures and behavior in cases of accidents due to biological risk, 24.2% of the personnel subject to the study have had one or more work accidents due to biological risk in their workplace, and 9.1% of the population has suffered at least one occupational disease derived from biological risk. Based on the findings of theThe investigation concludes that the personal protection elements used by employees, in some cases, are not sufficient for the activities they carry out since in some cases they must reuse them. Some of the professionals evaluated do not adequately use the protection elements that the institutions where they work provide them, favoring the occurrence of accidents due to biological risk. Salazar Villamarín, Carlos Iván Viveros, James Ricardo Díaz, Carlos Ever Montenegro Guzmán, Diana María Obando Arteaga, Oscar Mariano Mosquera, Wladimir Fisioterapia Salud Ocupacional riesgo factor de riesgo factores de riesgos biólogos accidentes de trabajo. Physiotherapy Occupational health Risk Risk factor Biological risk factors Work accidents. 3 1 Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-24T11:39:18Z 2014-07-24T11:39:18Z 2014-07-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/296 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2009 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 46 53 Banguerra, J. (2003). Funcionamiento del área ocupacional en emergencias de accidente de trabajo, Buenos Aires, Editorial Mc Graw. Gallardo, M. (2006). Factores asociados a los accidentes por Exposición percutánea en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel. Recuperado en Julio 01, 2009. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos904/ factores-accidentes-percutanea/factores-accidentes-percutanea.shtml Fernández, S., L. (2001), Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, INHT, Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales, España [16-11-2007]. Fakir, Z. I. (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Riesgo Biológico. Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en http://www.mtas.es/es/publica/enciclo/general/ contenido/tomo2/38.pdf Caballero, E. (2003). Manual de Bioseguridad en Microbiología. Laboratorio Clínico (Complejo Hospitalario). Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/manubio/manubio.shtml Herrera, A. (2003). “Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de Medicina y Médicos Internos de la Universidad Tecnológica de Pereira”. Revista Médica de Risaralda. Vol. 9. Nº 1. Julio 2003. Recuperado en Julio 03, 2009. Disponible en http://www.utp.edu.co/facies/revmedica/vol9n1/pdf/ vol9n1art3.pdf Cediel, N. (2004). “Riesgo biológico ocupacional en medicina veterinaria, área de intervención prioritaria”. Revista de Salud Pública. Vol. 6, Núm. 1, 2004, Pág. 1-5. Recuperado en Julio 23 de 2009. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/foro_ hispano/BVS/bvsacd/cd49/20022.pdf Díaz, A. (2004). Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. Recuperado en Julio 25, 2009. Disponible en: http:// www.cepis.org.pe/bvsacd/cd49/12-14.pdf Martín, M. del C.y Col. (1997). Notas técnicas de prevención (NTP): Actuación frente a un accidente con riesgo biológico. Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en: http://www.uclm.es/organos/vic_doctorado/servicioprevencion/documentacion/NTP/Biosanitarios/ntp_447.pdf Bernal, M. L. (2003). “Riesgos Biológicos en profesionales de la salud”. Revista Tribuna Médica. Vol. 103. Núm. 2. 2003. Recuperado en Julio 13, 2009. Disponible en: http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/TribunaM103numero2/INDICETRI.htm https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/296/264 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán |
spellingShingle |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán Salazar Villamarín, Carlos Iván Viveros, James Ricardo Díaz, Carlos Ever Montenegro Guzmán, Diana María Obando Arteaga, Oscar Mariano Mosquera, Wladimir Fisioterapia Salud Ocupacional riesgo factor de riesgo factores de riesgos biólogos accidentes de trabajo. Physiotherapy Occupational health Risk Risk factor Biological risk factors Work accidents. |
title_short |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán |
title_full |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán |
title_fullStr |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán |
title_full_unstemmed |
Riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel II y III de la ciudad de popayán |
title_sort |
riesgos biológicos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los fisioterapeutas en centros hospitalarios nivel ii y iii de la ciudad de popayán |
title_eng |
Occupational biological risks to which physiotherapists are exposed in level II and III hospital centers in the city of Popayán |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ampliar el conocimiento acerca de los accidentes laborales ocurridos por riesgo biológico en los fi sioterapeutas clínicos de la ciudad de Popayán, y difundir estos conocimientos a quienes accedan a este documento contribuyendo al establecimiento de estrategias que permitan disminuir su incidencia; Objetivo: El estudio consistió en determinar el riesgo biológico a que estaban expuestos los fisioterapeutas que se desempeñan en el área Clínica de tres instituciones de salud; Tipo de estudio Se determinó un diseño no experimental, cuantitativo y transversal, cuya muestra estuvo constituido por 33 fisioterapeutas.Resultado: La causa de lesión fue predominantemente por pinchazo en un 12%, el mayor porcentaje de profesionales que sufrieron accidentes se enmarco en los consultorios con el 50%, solo el 2,1% de la población conoce los procedimiento y conducta en casos de accidentes por riesgo biológico, el 24,2% del personal sujeto de estudio ha tenido uno o más accidentes de trabajo por riesgo biológico en su puesto de trabajo, y el 9,1% de la población ha padecido por lo menos una enfermedad profesional derivada de riesgo biológico. A partir de los hallazgos de lainvestigación se concluye que los elementos de protección personal que utilizan los empleados, en algunos casos no son sufi cientes para las actividades que realizan ya que en algunos casos deben reutilizarlos. Algunos de los profesionales evaluados no utilizan adecuadamente los elementos de protección que las instituciones donde laboran les brinda, favoreciendo la ocurrencia de accidentes por riesgo biológico.
|
description_eng |
The purpose of this research work is to expand knowledge about occupational accidents that occur due to biological risk in clinical physiotherapists in the city of Popayán, and to disseminate this knowledge to those who access this document, contributing to the establishment of strategies that allow them to reduce their incidence; Objective: The study consisted of determining the biological risk to which physiotherapists who work in the Clinical area of three health institutions were exposed; Type of study A non-experimental, quantitative and transversal design was determined, whose sample consisted of 33 physiotherapists.Result: The cause of injury was predominantly a puncture in 12%, the highest percentage of professionals who suffered accidents occurred in the offices with 50%, only 2.1% of the population knows the procedures and behavior in cases of accidents due to biological risk, 24.2% of the personnel subject to the study have had one or more work accidents due to biological risk in their workplace, and 9.1% of the population has suffered at least one occupational disease derived from biological risk. Based on the findings of theThe investigation concludes that the personal protection elements used by employees, in some cases, are not sufficient for the activities they carry out since in some cases they must reuse them. Some of the professionals evaluated do not adequately use the protection elements that the institutions where they work provide them, favoring the occurrence of accidents due to biological risk.
|
author |
Salazar Villamarín, Carlos Iván Viveros, James Ricardo Díaz, Carlos Ever Montenegro Guzmán, Diana María Obando Arteaga, Oscar Mariano Mosquera, Wladimir |
author_facet |
Salazar Villamarín, Carlos Iván Viveros, James Ricardo Díaz, Carlos Ever Montenegro Guzmán, Diana María Obando Arteaga, Oscar Mariano Mosquera, Wladimir |
topicspa_str_mv |
Fisioterapia Salud Ocupacional riesgo factor de riesgo factores de riesgos biólogos accidentes de trabajo. |
topic |
Fisioterapia Salud Ocupacional riesgo factor de riesgo factores de riesgos biólogos accidentes de trabajo. Physiotherapy Occupational health Risk Risk factor Biological risk factors Work accidents. |
topic_facet |
Fisioterapia Salud Ocupacional riesgo factor de riesgo factores de riesgos biólogos accidentes de trabajo. Physiotherapy Occupational health Risk Risk factor Biological risk factors Work accidents. |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/296 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2009 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Banguerra, J. (2003). Funcionamiento del área ocupacional en emergencias de accidente de trabajo, Buenos Aires, Editorial Mc Graw. Gallardo, M. (2006). Factores asociados a los accidentes por Exposición percutánea en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel. Recuperado en Julio 01, 2009. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos904/ factores-accidentes-percutanea/factores-accidentes-percutanea.shtml Fernández, S., L. (2001), Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, INHT, Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales, España [16-11-2007]. Fakir, Z. I. (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Riesgo Biológico. Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en http://www.mtas.es/es/publica/enciclo/general/ contenido/tomo2/38.pdf Caballero, E. (2003). Manual de Bioseguridad en Microbiología. Laboratorio Clínico (Complejo Hospitalario). Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/manubio/manubio.shtml Herrera, A. (2003). “Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de Medicina y Médicos Internos de la Universidad Tecnológica de Pereira”. Revista Médica de Risaralda. Vol. 9. Nº 1. Julio 2003. Recuperado en Julio 03, 2009. Disponible en http://www.utp.edu.co/facies/revmedica/vol9n1/pdf/ vol9n1art3.pdf Cediel, N. (2004). “Riesgo biológico ocupacional en medicina veterinaria, área de intervención prioritaria”. Revista de Salud Pública. Vol. 6, Núm. 1, 2004, Pág. 1-5. Recuperado en Julio 23 de 2009. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/foro_ hispano/BVS/bvsacd/cd49/20022.pdf Díaz, A. (2004). Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. Recuperado en Julio 25, 2009. Disponible en: http:// www.cepis.org.pe/bvsacd/cd49/12-14.pdf Martín, M. del C.y Col. (1997). Notas técnicas de prevención (NTP): Actuación frente a un accidente con riesgo biológico. Recuperado en Julio 16, 2009. Disponible en: http://www.uclm.es/organos/vic_doctorado/servicioprevencion/documentacion/NTP/Biosanitarios/ntp_447.pdf Bernal, M. L. (2003). “Riesgos Biológicos en profesionales de la salud”. Revista Tribuna Médica. Vol. 103. Núm. 2. 2003. Recuperado en Julio 13, 2009. Disponible en: http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/TribunaM103numero2/INDICETRI.htm |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-24 |
date_accessioned |
2014-07-24T11:39:18Z |
date_available |
2014-07-24T11:39:18Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/296 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
46 |
citationendpage |
53 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/296/264 |
_version_ |
1811200047445966848 |