Titulo:

Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
.

Sumario:

Dada las condiciones fi siológicas que enfrenta un paciente adulto en unidad de cuidados intensivos y la repercusión que estas alteraciones tienen a nivel de los sistemas neurológico, cardiopulmonar, integumentario y osteomuscular, se menciona la importancia que tiene el soporte nutricional como herramienta terapéutica que ayudará a revertir las alteraciones metabólicas, la cual será base para el inicio al ejercicio físico. Una adecuada intervención fisioterapéutica, supone que el profesional de Fisioterapia en UCI, estime los parámetros nutricionales dentro de su evaluación, como un determinante esencial a la hora de prescribir el ejercicio físico, con el propósito de realizar la actividad de forma segura, sin generar un consumo calórico m... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

3

2014-07-24

8

18

Movimiento científico - 2009

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_292
record_format ojs
spelling Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
Design and construction of a physiotherapeutic guide for the prescription of exercise based on nutritional parameters of adult patients in the intensive care unit
Dada las condiciones fi siológicas que enfrenta un paciente adulto en unidad de cuidados intensivos y la repercusión que estas alteraciones tienen a nivel de los sistemas neurológico, cardiopulmonar, integumentario y osteomuscular, se menciona la importancia que tiene el soporte nutricional como herramienta terapéutica que ayudará a revertir las alteraciones metabólicas, la cual será base para el inicio al ejercicio físico. Una adecuada intervención fisioterapéutica, supone que el profesional de Fisioterapia en UCI, estime los parámetros nutricionales dentro de su evaluación, como un determinante esencial a la hora de prescribir el ejercicio físico, con el propósito de realizar la actividad de forma segura, sin generar un consumo calórico más alto del preestablecido y no causar más alteraciones fi siológicas, de aquí, que se plantee la creación de una guía fi sioterapéutica que relacione las variables nutrición y ejercicio físico. Debido a las circunstancias clínicas del paciente en cuidado intensivo y su momento evolutivo, es importante mencionar las fases por las que atraviesa el paciente y como se comporta la nutrición y el ejercicio físico en cada una de ellas; se relacionan los parámetros nuricionales y el ejercicio físico se aportan benefi cios tanto al paciente, al profesional y a la institución de salud, con el propósito de disminuir índices de morbi-mortalidad, estancia prolongada en UCI y costos hospitalarios. 
Given the physiological conditions faced by an adult patient in an intensive care unit and the impact that these alterations have on the neurological, cardiopulmonary, integumentary and musculoskeletal systems, the importance of nutritional support as a therapeutic tool that will help reverse metabolic alterations, which will be the basis for starting physical exercise. An adequate physiotherapeutic intervention means that the Physiotherapy professional in the ICU estimates the nutritional parameters within their evaluation, as an essential determinant when prescribing physical exercise, with the purpose of carrying out the activity safely, without generating a risk. caloric consumption higher than the pre-established one and not cause more physiological alterations, hence the creation of a physiotherapeutic guide that relates the variables of nutrition and physical exercise is proposed. Due to the clinical circumstances of the patient in intensive care and his evolutionary time, it is important to mention the phases that the patient goes through and how nutrition and physical exercise behave in each of them; Nutritional parameters are related and physical exercise provides benefits to both the patient, the professional and the health institution, with the purpose of reducing morbidity and mortality rates, prolonged stay in the ICU and hospital costs.
Cáceres, Patricia
Galeano, Yury Dayam
Gómez, Jenny Marcela
Rodríguez León, Johanna
Prescripción del ejercicio
parámetros nutricionales
paciente critico
fase de shock
fase hipermetabólica
fase anabólica
Prescription of the exercise
nutritional parameters
Critical patient
Shock phase
Hypermetabolic phase
Anabolic phase
3
1
Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Journal article
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24T11:39:18Z
2014-07-24
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/292
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
8
18
Mora, R; (2002) Soporte Nutricional Especial. Tercera edición. Panamericana. Colombia.
American College Of Sports Medicine (2000) Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Primera edición. Paidotribo. Barcelona - España.
Daza, C. (2001) Malnutrición de Micronutrientes. Estrategias de Prevención y Control. Vol. 32 Nº 2, 2001. Recuperado el 25 de Octubre del 2008. Disponible en: http://colombiamedica. univalle.edu.co/VOL32NO2/micronutrientes.pdf.
Santana, L; Navarro, M (2006) calidad del soporte nutricional artifi cial en una unidad de cuidados intensivos. Nutr hosp. Vol 21 N°6 Recuperado 3 de septiembre de 2008. Disponible en www.grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/062006/062006_Original2.pdf
Hopkins, R. (2007) Transforming ICU Culture to Facilitate Early Mobility. Crit Care Clin 23 (2007) 81–96. UT 84602, USA. Recuperado en 4 de Octubre de 2008. Disponible en: criticalcare.theclinics.com
Baily, Polly (2007) Early activity is feasible and safe in respiratory failure patients. Crit Care Med 2007 Vol. 35, No. 1. Recuperado el 14 de octubre de 2008, Disponible en: http//www.ccmjournal.com/pt/re/ccm/home.
Gonzáles, J, y García, B. (2001). Dieta ideal en el estrés metabólico. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Recuperado 8 de octubre de 2008, disponible en: http://www.senba.es/publicaciones/pdf/paciente_critico.pdf.
Cáceres, P; (2008) Parámetros nutricionales para la prescripción del ejercicio en el paciente adulto de la unidad de cuidado intensivo. Movimiento Científico, Facultad de cinética humana y fisioterapia. Vol. 2 N. 1-2008, Agosto Bogotá DC. Disponible en: Institución Universitaria Iberoamericana.
Gonzales, M. J. C. (2006). Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Recommendations for the nutritional assessment of critically ill patients. Rev Med Chile 2006. 134: 1049-1056. Recuperado el 11 de abril del 2009. Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000800016.
Ortiz, L. (2005) Requerimientos de Macronutrientes y Micronutrientes. Nutr. Hosp. VOL: 20 N° 2. Recuperado en Octubre 2008, disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/ v20s2/04Requerimientos.pdf
Hernández, M; (2004) Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización. Rev Cubana Invest Biomed 2004: 23(4):266-92. Recuperado el 24 de Octubre del 2008. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v23n4/ibi11404.pdf.
Klassen J. (2005). Subalimentación Permisiva en el Paciente Crítico, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 7 de octubre, Chile. Recuperado en Octubre de 2008 disponible en http://www.medwave.cl/congresos/Nutricionclinica/3/1.act.
Larrondo, H; León. (2003) Nutrición Enteral Versus Nutrición Parenteral en el paciente critico. Apta medica, 11 (1): 26 – 37 recuperado Octubre de 2008 disponible en htt://dvs.sld.cu/revistas/act/volumen11_1_03/act20103.htm p.1.
Montejo, García de Lorenzo (2004), nutrición artificial en la sepsis. Revista electrónica de medicina intensiva. Artículo, numero c 19 volumen. 4 numero 11 página 2-7. Noviembre. Recuperado el 14 de septiembre del 2008, disponible en: http//www.remiuninet.com.
Curiel, B (2006) Nutrición Enteral en Paciente Grave, volumen 3 número 5, Revista de Medicina Interna y Medicina Critica. Recuperado el 3 de Noviembre de 2008. Disponible en: http://www.medicrit.com/Revista/v3n5.06/35115.pdf
Montejo, J. (2006) Contribución del soporte nutricional al tratamiento de las alteraciones neuro-musculares del paciente crítico. Medicina Intensiva. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Recuperado el 5 de noviembre de 2008. Disponible en http://scielo.isc3i.es/pdf/nh/v21s3/art15.pdf
Perman, M (2007) Soporte Nutricional en el Paciente crítico, Terapia intensiva, Editorial Panamericana. Argentina.
Pineda, S. (2006) Soporte Nutricional en el Paciente Pediátrico Crítico. Rev. Cubana Pediatr 2006; VOL: 78 Nº (1). Recuperado el 22 de noviembre de 2008. Disponible en: http://bvs.sld. cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped09106.pdf.
Rúgeles, S, Gomes, G, (2004) terapia nutricional integral bogota, primera edición, el especialista en nutrición. Bogotá D.C.
Vásquez, L; Rondon M; (2003) Evaluación dietética de pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4). Recuperado el 6 de septiembre de 2008. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/ vol2_4_03/mie11403.pdf
Mogollón, P. 2008 estado hipermetabólico y actividad física. Recuperado julio 2 del 2008, disponible en http:/www. anestesianet.com/actacci/hipermetabolico.htm pagina 2-4.
Morris, Peter. (2007) Early Intensive Care Unit Mobility Therapy In the Treatment of Acute Respiratory Failure. Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 8. Recuperado el 12 de Octubre de 2008. Disponible en .theclinics.com
Cohen, R; Swerdlik, M (2000) Pruebas y Evaluación Psicológica. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/292/260
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
spellingShingle Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
Cáceres, Patricia
Galeano, Yury Dayam
Gómez, Jenny Marcela
Rodríguez León, Johanna
Prescripción del ejercicio
parámetros nutricionales
paciente critico
fase de shock
fase hipermetabólica
fase anabólica
Prescription of the exercise
nutritional parameters
Critical patient
Shock phase
Hypermetabolic phase
Anabolic phase
title_short Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
title_full Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
title_fullStr Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
title_full_unstemmed Diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
title_sort diseño y construcción de una guía fisioterapéutica para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales de pacientes adultos en unidad de cuidados intensivos
title_eng Design and construction of a physiotherapeutic guide for the prescription of exercise based on nutritional parameters of adult patients in the intensive care unit
description Dada las condiciones fi siológicas que enfrenta un paciente adulto en unidad de cuidados intensivos y la repercusión que estas alteraciones tienen a nivel de los sistemas neurológico, cardiopulmonar, integumentario y osteomuscular, se menciona la importancia que tiene el soporte nutricional como herramienta terapéutica que ayudará a revertir las alteraciones metabólicas, la cual será base para el inicio al ejercicio físico. Una adecuada intervención fisioterapéutica, supone que el profesional de Fisioterapia en UCI, estime los parámetros nutricionales dentro de su evaluación, como un determinante esencial a la hora de prescribir el ejercicio físico, con el propósito de realizar la actividad de forma segura, sin generar un consumo calórico más alto del preestablecido y no causar más alteraciones fi siológicas, de aquí, que se plantee la creación de una guía fi sioterapéutica que relacione las variables nutrición y ejercicio físico. Debido a las circunstancias clínicas del paciente en cuidado intensivo y su momento evolutivo, es importante mencionar las fases por las que atraviesa el paciente y como se comporta la nutrición y el ejercicio físico en cada una de ellas; se relacionan los parámetros nuricionales y el ejercicio físico se aportan benefi cios tanto al paciente, al profesional y a la institución de salud, con el propósito de disminuir índices de morbi-mortalidad, estancia prolongada en UCI y costos hospitalarios. 
description_eng Given the physiological conditions faced by an adult patient in an intensive care unit and the impact that these alterations have on the neurological, cardiopulmonary, integumentary and musculoskeletal systems, the importance of nutritional support as a therapeutic tool that will help reverse metabolic alterations, which will be the basis for starting physical exercise. An adequate physiotherapeutic intervention means that the Physiotherapy professional in the ICU estimates the nutritional parameters within their evaluation, as an essential determinant when prescribing physical exercise, with the purpose of carrying out the activity safely, without generating a risk. caloric consumption higher than the pre-established one and not cause more physiological alterations, hence the creation of a physiotherapeutic guide that relates the variables of nutrition and physical exercise is proposed. Due to the clinical circumstances of the patient in intensive care and his evolutionary time, it is important to mention the phases that the patient goes through and how nutrition and physical exercise behave in each of them; Nutritional parameters are related and physical exercise provides benefits to both the patient, the professional and the health institution, with the purpose of reducing morbidity and mortality rates, prolonged stay in the ICU and hospital costs.
author Cáceres, Patricia
Galeano, Yury Dayam
Gómez, Jenny Marcela
Rodríguez León, Johanna
author_facet Cáceres, Patricia
Galeano, Yury Dayam
Gómez, Jenny Marcela
Rodríguez León, Johanna
topicspa_str_mv Prescripción del ejercicio
parámetros nutricionales
paciente critico
fase de shock
fase hipermetabólica
fase anabólica
topic Prescripción del ejercicio
parámetros nutricionales
paciente critico
fase de shock
fase hipermetabólica
fase anabólica
Prescription of the exercise
nutritional parameters
Critical patient
Shock phase
Hypermetabolic phase
Anabolic phase
topic_facet Prescripción del ejercicio
parámetros nutricionales
paciente critico
fase de shock
fase hipermetabólica
fase anabólica
Prescription of the exercise
nutritional parameters
Critical patient
Shock phase
Hypermetabolic phase
Anabolic phase
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/292
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Mora, R; (2002) Soporte Nutricional Especial. Tercera edición. Panamericana. Colombia.
American College Of Sports Medicine (2000) Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Primera edición. Paidotribo. Barcelona - España.
Daza, C. (2001) Malnutrición de Micronutrientes. Estrategias de Prevención y Control. Vol. 32 Nº 2, 2001. Recuperado el 25 de Octubre del 2008. Disponible en: http://colombiamedica. univalle.edu.co/VOL32NO2/micronutrientes.pdf.
Santana, L; Navarro, M (2006) calidad del soporte nutricional artifi cial en una unidad de cuidados intensivos. Nutr hosp. Vol 21 N°6 Recuperado 3 de septiembre de 2008. Disponible en www.grupoaulamedica.com/web/nutricion/pdf/062006/062006_Original2.pdf
Hopkins, R. (2007) Transforming ICU Culture to Facilitate Early Mobility. Crit Care Clin 23 (2007) 81–96. UT 84602, USA. Recuperado en 4 de Octubre de 2008. Disponible en: criticalcare.theclinics.com
Baily, Polly (2007) Early activity is feasible and safe in respiratory failure patients. Crit Care Med 2007 Vol. 35, No. 1. Recuperado el 14 de octubre de 2008, Disponible en: http//www.ccmjournal.com/pt/re/ccm/home.
Gonzáles, J, y García, B. (2001). Dieta ideal en el estrés metabólico. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Recuperado 8 de octubre de 2008, disponible en: http://www.senba.es/publicaciones/pdf/paciente_critico.pdf.
Cáceres, P; (2008) Parámetros nutricionales para la prescripción del ejercicio en el paciente adulto de la unidad de cuidado intensivo. Movimiento Científico, Facultad de cinética humana y fisioterapia. Vol. 2 N. 1-2008, Agosto Bogotá DC. Disponible en: Institución Universitaria Iberoamericana.
Gonzales, M. J. C. (2006). Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Recommendations for the nutritional assessment of critically ill patients. Rev Med Chile 2006. 134: 1049-1056. Recuperado el 11 de abril del 2009. Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000800016.
Ortiz, L. (2005) Requerimientos de Macronutrientes y Micronutrientes. Nutr. Hosp. VOL: 20 N° 2. Recuperado en Octubre 2008, disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/ v20s2/04Requerimientos.pdf
Hernández, M; (2004) Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización. Rev Cubana Invest Biomed 2004: 23(4):266-92. Recuperado el 24 de Octubre del 2008. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v23n4/ibi11404.pdf.
Klassen J. (2005). Subalimentación Permisiva en el Paciente Crítico, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 7 de octubre, Chile. Recuperado en Octubre de 2008 disponible en http://www.medwave.cl/congresos/Nutricionclinica/3/1.act.
Larrondo, H; León. (2003) Nutrición Enteral Versus Nutrición Parenteral en el paciente critico. Apta medica, 11 (1): 26 – 37 recuperado Octubre de 2008 disponible en htt://dvs.sld.cu/revistas/act/volumen11_1_03/act20103.htm p.1.
Montejo, García de Lorenzo (2004), nutrición artificial en la sepsis. Revista electrónica de medicina intensiva. Artículo, numero c 19 volumen. 4 numero 11 página 2-7. Noviembre. Recuperado el 14 de septiembre del 2008, disponible en: http//www.remiuninet.com.
Curiel, B (2006) Nutrición Enteral en Paciente Grave, volumen 3 número 5, Revista de Medicina Interna y Medicina Critica. Recuperado el 3 de Noviembre de 2008. Disponible en: http://www.medicrit.com/Revista/v3n5.06/35115.pdf
Montejo, J. (2006) Contribución del soporte nutricional al tratamiento de las alteraciones neuro-musculares del paciente crítico. Medicina Intensiva. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Recuperado el 5 de noviembre de 2008. Disponible en http://scielo.isc3i.es/pdf/nh/v21s3/art15.pdf
Perman, M (2007) Soporte Nutricional en el Paciente crítico, Terapia intensiva, Editorial Panamericana. Argentina.
Pineda, S. (2006) Soporte Nutricional en el Paciente Pediátrico Crítico. Rev. Cubana Pediatr 2006; VOL: 78 Nº (1). Recuperado el 22 de noviembre de 2008. Disponible en: http://bvs.sld. cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped09106.pdf.
Rúgeles, S, Gomes, G, (2004) terapia nutricional integral bogota, primera edición, el especialista en nutrición. Bogotá D.C.
Vásquez, L; Rondon M; (2003) Evaluación dietética de pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4). Recuperado el 6 de septiembre de 2008. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/ vol2_4_03/mie11403.pdf
Mogollón, P. 2008 estado hipermetabólico y actividad física. Recuperado julio 2 del 2008, disponible en http:/www. anestesianet.com/actacci/hipermetabolico.htm pagina 2-4.
Morris, Peter. (2007) Early Intensive Care Unit Mobility Therapy In the Treatment of Acute Respiratory Failure. Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 8. Recuperado el 12 de Octubre de 2008. Disponible en .theclinics.com
Cohen, R; Swerdlik, M (2000) Pruebas y Evaluación Psicológica. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-24
date_accessioned 2014-07-24T11:39:18Z
date_available 2014-07-24T11:39:18Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/292
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 8
citationendpage 18
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/292/260
_version_ 1811200047088402432