Cuerpo y movimiento humano
.
Con el propósito de profundizar y aproximarse a definiciones o conceptos de cuerpo y movimiento humano, abordados como fundamento de la disciplina, inmersa en el área de la salud, para aclarar fundamentos teóricos trabajados en forma independiente, desde aportes científicos de colegas en el país y articularlos a la realidad actual. Se muestran las corrientes de pensamiento, iniciando con el positivismo y el enfoque constructivista; se muestran conceptos abordados desde otras profesiones y puntualmente desde fisioterapia enfatizando en publicaciones respectoa conceptos y trabajos que aportan al abordaje del conocimiento de cuerpo y movimiento humanos y en la Corporación Universitaria Iberoamericana, desde 1997 hasta la fecha. Se utilizó una... Ver más
2011-7191
2463-2236
4
2014-07-24
73
79
Movimiento científico - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_287 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cuerpo y movimiento humano Body and human movement Con el propósito de profundizar y aproximarse a definiciones o conceptos de cuerpo y movimiento humano, abordados como fundamento de la disciplina, inmersa en el área de la salud, para aclarar fundamentos teóricos trabajados en forma independiente, desde aportes científicos de colegas en el país y articularlos a la realidad actual. Se muestran las corrientes de pensamiento, iniciando con el positivismo y el enfoque constructivista; se muestran conceptos abordados desde otras profesiones y puntualmente desde fisioterapia enfatizando en publicaciones respectoa conceptos y trabajos que aportan al abordaje del conocimiento de cuerpo y movimiento humanos y en la Corporación Universitaria Iberoamericana, desde 1997 hasta la fecha. Se utilizó una matriz de documentación y se determinaron los conceptos utilizados o abordados para su construcción. With the purpose of deepening and approaching definitions or concepts of the body and human movement, addressed as the foundation of the discipline, immersed in the area of health, to clarify theoretical foundations worked independently, from scientific contributions from colleagues in the country and articulate them to current reality. The currents of thought are shown, starting with positivism and the constructivist approach; concepts addressed from other professions and specifically from physiotherapy are shown, emphasizing in publications regardingto concepts and works that contribute to the approach to knowledge of the human body and movement and in the Ibero-American University Corporation, from 1997 to date. A documentation matrix was used and the concepts used or addressed for its construction were determined. González Gaita, Martha Eugenia Mojica Matus, Valentina Torres Contreras, Odeth Jamir Cuerpo Humano Movimiento Fisioterapia Conocimiento Body Motion Physiotherapy Knowledge 4 1 Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.04109 10.33881/2011-7191.mct.04109 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 73 79 Agamez, J. et al. (2002). Cuerpo y Movimiento: perspectiva Funcional y Fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal: Notas para una Antropología de la Corporeidad. México DF. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Aristizabal, S. et al. (2005). El movimiento Corporal Humano: Reflexiones desde el programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana. En Cuerpo – Movimiento: Perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario. Bunge, M. (1985). Epistemología, curso de actualización. Editorial ARIEL, S.A. Barcelona. Cobo, E. (1999). Aproximación teórica al diagnostico fisioterapéutico fase 1: revisión de artículos de la revista physical therapy relacionados con el diagnostico fisioterapéutico. Proyecto de investigación, Institución Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Cobo, E. (2002). Análisis bibliométrico de la revista ASCOFI. Proyecto de investigación, Institución Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia Colt, Ch. et al. (1995). The movement continuun theory Of Physical therapy. Physiotherapy Canada, 47, 2, 87-95. Diario oficial. (1999, 20 de septiembre). Ley 528. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones, Art. 1, de la definición, Art. 2, literal h, Bogotá, Colombia, p. 1-2. Estándar de Procesos académicos. (2003). Programa de Fisioterapia, Corporación Universitaria Iberoamericana, documento de circulación interna, estándar 01 y 03. Floria, V. (1999). El discurso del método: Seguido de la Búsqueda de la Verdad Mediante la Luz Natural. René Descartes. Traducción. Santa de Bogotá. Editorial panamericana. Gallego, I. T. (2007). El método de intervención en fisioterapia. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, p. 168-169. González, ME. (2010). Una mirada epistemológica a la evaluación en fisioterapia realizada en Bogotá. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Grolier Internacional, Inc. (1995). Enciclopedia Ilustrada Cumbre. México: Hachette Latinoamérica. Heredia, J. & Monsalve, A. (2009). Estudio cienciométrico de la producción investigativa en torno a los conceptos de cuerpo y movimiento humano en las facultades de fisioterapia de la región andina en Colombia entre 2000 y 2007. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Hernández, Fernández-Collado & Baptista (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc-Graw-Hill. Hislop, H. (1975). The Not-So-Impossible dream. Physical Therapy, 55, (10), p. 1069-1080. Jardines, A. (2004). El cuerpo y lo otro, introducción a una teoría general de la cultura. Editorial Ciencias sociales, Instituto Cubano del libro. Bogotá DC, Colombia: Impresol ediciones Ltda. Laban, R. (1994). Danza educativa Moderna. Técnicas y lenguajes corporales. Argentina: Editorial Paidos. Prieto R., A.; Naranjo P., S. P. (2005). El cuerpo, en el campo de estudio de la fisioterapia. Bogotá, Rev. Fac Med Univ. Nac. Colomb 2005 Vol. 53 No. 2, disponible en www.revmed.unal. edu.co Proyecto Educativo del Programa PEP. (1997). Documento de circulación interna, manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Real Academia Española (2007). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. www.rae.es/rae.html Rodríguez, W; Caicedo, CA & Corredor, N. (2009). Resúmenes analíticos de Investigación 1994-2008: Caracterización de las actividades laborales de los fisioterapeutas fase: 1 Bogotá, DC. Bogotá DC: Kimpres Ltda., p. 554. Romá-Ferri, M.T. & Palomar, M. Análisis de terminologías de salud para su utilización como ontologías computacionales en los sistemas de información clínicos. Gaceta Sanitaria. Versión impresa ISSN 0213-9111; Gac Sanit v.22 n.5 Barcelona set.-oct.2008:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-9 1112008000500006&script=sci_arttext Sarmiento, M. y Cruz, V. I. (1997). Historia de la fisioterapia en Colombia, 1952-1960 períodos de institucionalización académica. Proyecto de investigación institucional, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. Baldera, México: Editorial Limusa S.A. Torres, O., González, M.E. & Mojica, V. (2010). Recuperación histórica del conocimiento sobre cuerpo y movimiento humanos del Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.04109/255 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Cuerpo y movimiento humano |
spellingShingle |
Cuerpo y movimiento humano González Gaita, Martha Eugenia Mojica Matus, Valentina Torres Contreras, Odeth Jamir Cuerpo Humano Movimiento Fisioterapia Conocimiento Body Motion Physiotherapy Knowledge |
title_short |
Cuerpo y movimiento humano |
title_full |
Cuerpo y movimiento humano |
title_fullStr |
Cuerpo y movimiento humano |
title_full_unstemmed |
Cuerpo y movimiento humano |
title_sort |
cuerpo y movimiento humano |
title_eng |
Body and human movement |
description |
Con el propósito de profundizar y aproximarse a definiciones o conceptos de cuerpo y movimiento humano, abordados como fundamento de la disciplina, inmersa en el área de la salud, para aclarar fundamentos teóricos trabajados en forma independiente, desde aportes científicos de colegas en el país y articularlos a la realidad actual. Se muestran las corrientes de pensamiento, iniciando con el positivismo y el enfoque constructivista; se muestran conceptos abordados desde otras profesiones y puntualmente desde fisioterapia enfatizando en publicaciones respectoa conceptos y trabajos que aportan al abordaje del conocimiento de cuerpo y movimiento humanos y en la Corporación Universitaria Iberoamericana, desde 1997 hasta la fecha. Se utilizó una matriz de documentación y se determinaron los conceptos utilizados o abordados para su construcción.
|
description_eng |
With the purpose of deepening and approaching definitions or concepts of the body and human movement, addressed as the foundation of the discipline, immersed in the area of health, to clarify theoretical foundations worked independently, from scientific contributions from colleagues in the country and articulate them to current reality. The currents of thought are shown, starting with positivism and the constructivist approach; concepts addressed from other professions and specifically from physiotherapy are shown, emphasizing in publications regardingto concepts and works that contribute to the approach to knowledge of the human body and movement and in the Ibero-American University Corporation, from 1997 to date. A documentation matrix was used and the concepts used or addressed for its construction were determined.
|
author |
González Gaita, Martha Eugenia Mojica Matus, Valentina Torres Contreras, Odeth Jamir |
author_facet |
González Gaita, Martha Eugenia Mojica Matus, Valentina Torres Contreras, Odeth Jamir |
topicspa_str_mv |
Cuerpo Humano Movimiento Fisioterapia Conocimiento |
topic |
Cuerpo Humano Movimiento Fisioterapia Conocimiento Body Motion Physiotherapy Knowledge |
topic_facet |
Cuerpo Humano Movimiento Fisioterapia Conocimiento Body Motion Physiotherapy Knowledge |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.04109 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agamez, J. et al. (2002). Cuerpo y Movimiento: perspectiva Funcional y Fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal: Notas para una Antropología de la Corporeidad. México DF. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Aristizabal, S. et al. (2005). El movimiento Corporal Humano: Reflexiones desde el programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana. En Cuerpo – Movimiento: Perspectivas. Bogotá: Universidad del Rosario. Bunge, M. (1985). Epistemología, curso de actualización. Editorial ARIEL, S.A. Barcelona. Cobo, E. (1999). Aproximación teórica al diagnostico fisioterapéutico fase 1: revisión de artículos de la revista physical therapy relacionados con el diagnostico fisioterapéutico. Proyecto de investigación, Institución Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Cobo, E. (2002). Análisis bibliométrico de la revista ASCOFI. Proyecto de investigación, Institución Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia Colt, Ch. et al. (1995). The movement continuun theory Of Physical therapy. Physiotherapy Canada, 47, 2, 87-95. Diario oficial. (1999, 20 de septiembre). Ley 528. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones, Art. 1, de la definición, Art. 2, literal h, Bogotá, Colombia, p. 1-2. Estándar de Procesos académicos. (2003). Programa de Fisioterapia, Corporación Universitaria Iberoamericana, documento de circulación interna, estándar 01 y 03. Floria, V. (1999). El discurso del método: Seguido de la Búsqueda de la Verdad Mediante la Luz Natural. René Descartes. Traducción. Santa de Bogotá. Editorial panamericana. Gallego, I. T. (2007). El método de intervención en fisioterapia. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, p. 168-169. González, ME. (2010). Una mirada epistemológica a la evaluación en fisioterapia realizada en Bogotá. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Grolier Internacional, Inc. (1995). Enciclopedia Ilustrada Cumbre. México: Hachette Latinoamérica. Heredia, J. & Monsalve, A. (2009). Estudio cienciométrico de la producción investigativa en torno a los conceptos de cuerpo y movimiento humano en las facultades de fisioterapia de la región andina en Colombia entre 2000 y 2007. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Hernández, Fernández-Collado & Baptista (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc-Graw-Hill. Hislop, H. (1975). The Not-So-Impossible dream. Physical Therapy, 55, (10), p. 1069-1080. Jardines, A. (2004). El cuerpo y lo otro, introducción a una teoría general de la cultura. Editorial Ciencias sociales, Instituto Cubano del libro. Bogotá DC, Colombia: Impresol ediciones Ltda. Laban, R. (1994). Danza educativa Moderna. Técnicas y lenguajes corporales. Argentina: Editorial Paidos. Prieto R., A.; Naranjo P., S. P. (2005). El cuerpo, en el campo de estudio de la fisioterapia. Bogotá, Rev. Fac Med Univ. Nac. Colomb 2005 Vol. 53 No. 2, disponible en www.revmed.unal. edu.co Proyecto Educativo del Programa PEP. (1997). Documento de circulación interna, manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Real Academia Española (2007). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. www.rae.es/rae.html Rodríguez, W; Caicedo, CA & Corredor, N. (2009). Resúmenes analíticos de Investigación 1994-2008: Caracterización de las actividades laborales de los fisioterapeutas fase: 1 Bogotá, DC. Bogotá DC: Kimpres Ltda., p. 554. Romá-Ferri, M.T. & Palomar, M. Análisis de terminologías de salud para su utilización como ontologías computacionales en los sistemas de información clínicos. Gaceta Sanitaria. Versión impresa ISSN 0213-9111; Gac Sanit v.22 n.5 Barcelona set.-oct.2008:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-9 1112008000500006&script=sci_arttext Sarmiento, M. y Cruz, V. I. (1997). Historia de la fisioterapia en Colombia, 1952-1960 períodos de institucionalización académica. Proyecto de investigación institucional, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. Baldera, México: Editorial Limusa S.A. Torres, O., González, M.E. & Mojica, V. (2010). Recuperación histórica del conocimiento sobre cuerpo y movimiento humanos del Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana. Manuscrito no publicado, Corporación Universitaria Iberoamericana en Bogotá, Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-24 |
date_accessioned |
2014-07-24T09:13:20Z |
date_available |
2014-07-24T09:13:20Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.04109 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.04109 |
citationstartpage |
73 |
citationendpage |
79 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.04109/255 |
_version_ |
1811200046905950208 |