La salud y las ciencias de la complejidad
.
En este artículo se aborda la relación entre salud y complejidad. Se destaca la linealidad del modelo actual y las implicaciones de su reduccionismo, así como el agotamiento de la ciencia tradicional para resolver los problemascomplejos que plantea la salud. Se hacen algunas observaciones sobre el papel de la epidemiología en el modelo actual y las limitaciones propias de su enfoque. Finalmente se propone la adopción de las ciencias de la complejidad para intervenir en la salud individual y colectiva, entendiendo la salud como un fenómeno complejo, no lineal y con alto grado de incertidumbre.
2011-7191
2463-2236
4
2014-07-24
63
67
Movimiento científico - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_285 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La salud y las ciencias de la complejidad The health and complexity sciences En este artículo se aborda la relación entre salud y complejidad. Se destaca la linealidad del modelo actual y las implicaciones de su reduccionismo, así como el agotamiento de la ciencia tradicional para resolver los problemascomplejos que plantea la salud. Se hacen algunas observaciones sobre el papel de la epidemiología en el modelo actual y las limitaciones propias de su enfoque. Finalmente se propone la adopción de las ciencias de la complejidad para intervenir en la salud individual y colectiva, entendiendo la salud como un fenómeno complejo, no lineal y con alto grado de incertidumbre. This article addresses the relationship between health and complexity. The linearity of the current model and the implications of its reductionism are highlighted, as well as the exhaustion of traditional science to solve problems.complexities that health poses. Some observations are made about the role of epidemiology in the current model and the inherent limitations of its approach. Finally, the adoption of complexity sciences is proposed to intervene in individual and collective health, understanding health as a complex, non-linear phenomenon with a high degree of uncertainty. Díaz Reina, Gabriel Salud Complejidad Causalidad Contexto Health Complexity Causality Context 4 1 Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/285 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 63 67 Aguirre del Busto, R. Macías Llanes, M. (2004). Una vez más sobre el Proceso Salud Enfermedad. Hacia el Pensamiento de la Complejidad. Instituto Superior de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay”. Ainsa, F. (1996). Los Desafios de la Posmodernidad y la Globalización: ¿Indentidad Múltiple o Identidad Frgamentada?. Revista del centro de ciencias del lenguaje. Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva v.2 n.2. Arredondo, A. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saúde Pública vol.8. Rio de Janeiro. Betancourt, J. Ramis, R. (2010). Apuntes sobre el Enfoque de la Complejidad y su Aplicación en la Salud. Rev. Cubana Salud Pública. v. 36 n.2. Castro, Roberto. Campero, Lourdes. (1997). La Investigación sobre Apoyo Social en Salud: Situación Actual y Nuevos Desafíos. Rev. Saúde Pública vol. 31. São Paulo. De la Peña, J. (2001). La Complejidad de la Complejidad. Cinta de Moebio. Facultad de ciencias sociales. Universidad de Chile. Fernández, M. (2009). Caos y Complejidad en Ciencias de la Vida. Departamento de Física. Universidad Rey Juan Carlos. Maldonado, C. (2008). Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas Cualitativas. Cinta Moebio. Maldonado, C. (2005). Ciencias de la Complejidad: Ciencias de Cambios Súbitos. Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas, Universidad Externado de Colombia. Maldonado, C. (2009). La Complejidad Es Un Problema, No Una Cosmovisión. UCM Revista de Investigación, No 13. Maldonado, C. (2007). Complejidad: Ciencia, Pensamiento y Aplicación, Bogotá, Ed. Universidad Externado de Colombia. Maldonado, C. (2005). Complejidad de las Ciencias y Ciencias de la Complejidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Munné, F. (1995). Las Teorías de la Complejidad y sus Implicaciones en las Ciencias del comportamiento. Rev.Interamericana de Psicología. Ramis, R. (2004). La Causalidad Compleja: Un Nuevo Paradigma Causal en Epidemiología? Rev. Cubana Salud Pública. v. 30 n.3. Ramis, R. (2007). Complejidad y Salud en el Siglo XXI. Rev. Cubana Salud Pública. v. 33 n.4. San Juan, M. (2003). Conceptos Universales en Física No Lineal: Caos y Fractales. Japan Prize. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/285/253 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
La salud y las ciencias de la complejidad |
spellingShingle |
La salud y las ciencias de la complejidad Díaz Reina, Gabriel Salud Complejidad Causalidad Contexto Health Complexity Causality Context |
title_short |
La salud y las ciencias de la complejidad |
title_full |
La salud y las ciencias de la complejidad |
title_fullStr |
La salud y las ciencias de la complejidad |
title_full_unstemmed |
La salud y las ciencias de la complejidad |
title_sort |
la salud y las ciencias de la complejidad |
title_eng |
The health and complexity sciences |
description |
En este artículo se aborda la relación entre salud y complejidad. Se destaca la linealidad del modelo actual y las implicaciones de su reduccionismo, así como el agotamiento de la ciencia tradicional para resolver los problemascomplejos que plantea la salud. Se hacen algunas observaciones sobre el papel de la epidemiología en el modelo actual y las limitaciones propias de su enfoque. Finalmente se propone la adopción de las ciencias de la complejidad para intervenir en la salud individual y colectiva, entendiendo la salud como un fenómeno complejo, no lineal y con alto grado de incertidumbre.
|
description_eng |
This article addresses the relationship between health and complexity. The linearity of the current model and the implications of its reductionism are highlighted, as well as the exhaustion of traditional science to solve problems.complexities that health poses. Some observations are made about the role of epidemiology in the current model and the inherent limitations of its approach. Finally, the adoption of complexity sciences is proposed to intervene in individual and collective health, understanding health as a complex, non-linear phenomenon with a high degree of uncertainty.
|
author |
Díaz Reina, Gabriel |
author_facet |
Díaz Reina, Gabriel |
topicspa_str_mv |
Salud Complejidad Causalidad Contexto |
topic |
Salud Complejidad Causalidad Contexto Health Complexity Causality Context |
topic_facet |
Salud Complejidad Causalidad Contexto Health Complexity Causality Context |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/285 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre del Busto, R. Macías Llanes, M. (2004). Una vez más sobre el Proceso Salud Enfermedad. Hacia el Pensamiento de la Complejidad. Instituto Superior de Ciencias Médicas. “Carlos J. Finlay”. Ainsa, F. (1996). Los Desafios de la Posmodernidad y la Globalización: ¿Indentidad Múltiple o Identidad Frgamentada?. Revista del centro de ciencias del lenguaje. Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva v.2 n.2. Arredondo, A. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saúde Pública vol.8. Rio de Janeiro. Betancourt, J. Ramis, R. (2010). Apuntes sobre el Enfoque de la Complejidad y su Aplicación en la Salud. Rev. Cubana Salud Pública. v. 36 n.2. Castro, Roberto. Campero, Lourdes. (1997). La Investigación sobre Apoyo Social en Salud: Situación Actual y Nuevos Desafíos. Rev. Saúde Pública vol. 31. São Paulo. De la Peña, J. (2001). La Complejidad de la Complejidad. Cinta de Moebio. Facultad de ciencias sociales. Universidad de Chile. Fernández, M. (2009). Caos y Complejidad en Ciencias de la Vida. Departamento de Física. Universidad Rey Juan Carlos. Maldonado, C. (2008). Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas Cualitativas. Cinta Moebio. Maldonado, C. (2005). Ciencias de la Complejidad: Ciencias de Cambios Súbitos. Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas, Universidad Externado de Colombia. Maldonado, C. (2009). La Complejidad Es Un Problema, No Una Cosmovisión. UCM Revista de Investigación, No 13. Maldonado, C. (2007). Complejidad: Ciencia, Pensamiento y Aplicación, Bogotá, Ed. Universidad Externado de Colombia. Maldonado, C. (2005). Complejidad de las Ciencias y Ciencias de la Complejidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Munné, F. (1995). Las Teorías de la Complejidad y sus Implicaciones en las Ciencias del comportamiento. Rev.Interamericana de Psicología. Ramis, R. (2004). La Causalidad Compleja: Un Nuevo Paradigma Causal en Epidemiología? Rev. Cubana Salud Pública. v. 30 n.3. Ramis, R. (2007). Complejidad y Salud en el Siglo XXI. Rev. Cubana Salud Pública. v. 33 n.4. San Juan, M. (2003). Conceptos Universales en Física No Lineal: Caos y Fractales. Japan Prize. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-24 |
date_accessioned |
2014-07-24T09:13:20Z |
date_available |
2014-07-24T09:13:20Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/285 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
63 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/285/253 |
_version_ |
1811200046796898304 |