La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social
.
Las condiciones del proceso salud – enfermedad de los individuos y las colectividades han sido abordadas principalmente desde las ciencias naturales con un enfoque positivista, que busca entender el comportamiento de las condiciones de salud, aplicando el rigor del método científico, con el fin de reconocer los factores causales y lasrelaciones que se dan entre variables medibles y observables. Sin embargo esta mirada reduccionista desconoce la composición de la realidad social, la historia, la cultura, la política y la economía, determinantes que influyen en la salud y en la calidad de vida de los individuos y del colectivo. Es importante aclarar que los cambios en elconcepto del proceso salud- enfermedad, que se han dado en la historia, o... Ver más
2011-7191
2463-2236
4
2014-07-24
22
38
Movimiento científico - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_281 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social The family and motor development in early childhood, a view from the social determination model. Las condiciones del proceso salud – enfermedad de los individuos y las colectividades han sido abordadas principalmente desde las ciencias naturales con un enfoque positivista, que busca entender el comportamiento de las condiciones de salud, aplicando el rigor del método científico, con el fin de reconocer los factores causales y lasrelaciones que se dan entre variables medibles y observables. Sin embargo esta mirada reduccionista desconoce la composición de la realidad social, la historia, la cultura, la política y la economía, determinantes que influyen en la salud y en la calidad de vida de los individuos y del colectivo. Es importante aclarar que los cambios en elconcepto del proceso salud- enfermedad, que se han dado en la historia, ocurren por momentos políticos, sociales, económicos y de las condiciones de salud de las poblaciones, propias de cada época. Ante esta situación, las intervenciones basadas en la Bacteriología, Microbiología, teorías causales y multicausales, son insuficientes parallevar a cabo acciones de promoción y prevención. En dicho artículo de revisión se manifiesta que los determinantes de la salud y los diferentes dominios en los que se desarrolla el proceso salud – enfermedad, comienzan a ser primordiales con el fin de dar una mirada holística a las condiciones de salud en la Primera Infancia y permitir un diálogo entre saberes, científico y popular, que logre integrar a los sujetos y a los diferentes actores sociales tales como la Familia, dentro de la evaluación y los diagnósticos que de las condiciones de salud y calidad de vida sehacen en los individuos y el colectivo. The conditions of the health-disease process of individuals and communities have been approached mainly from the natural sciences with a positivist approach, which seeks to understand the behavior of health conditions, applying the rigor of the scientific method, in order to recognize the causal factors andrelationships that occur between measurable and observable variables. However, this reductionist view ignores the composition of social reality, history, culture, politics and the economy, determinants that influence the health and quality of life of individuals and the community. It is important to clarify that the changes in theconcept of the health-disease process, which have occurred in history, occur at political, social, economic moments and the health conditions of the populations, typical of each era. Given this situation, interventions based on Bacteriology, Microbiology, causal and multicausal theories, are insufficient tocarry out promotion and prevention actions. In this review article it is stated that the determinants of health and the different domains in which the health-disease process develops begin to be essential in order to give a holistic look at health conditions in Early Childhood and allow a dialogue between knowledge, scientific and popular, that manages to integrate the subjects and the different social actors such as the Family, within the evaluation and diagnoses of health conditions and quality of life.they do in individuals and the collective. Camargo Rojas, Diana Alexandra Determinación Social Epidemiologia Crítica Primera Infancia Familia Desarrollo Infantil Social Determination Critical Epidemiology Early Childhood Family Child Development 4 1 Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24T09:13:20Z 2014-07-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/281 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 22 38 Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia Emancipadora e Intercultural ISBN 950-892-147-1 Buenos Aires: Lugar Editorial. Colección Salud Colectiva. Congreso de la República (2006) Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. Covandonga, M. (1999). La Familia y su Implicación en el Desarrollo Infantil Revista Complutense de Educación 158N: 1130-2496 vol. 10, u.’ 1:289-304. De Barros, KM., Fragoso, AG., de Oliveira, AL., Cabral-Filho, JE., de Castro, RM. (2003). Do Environmental Influences Alter Motor Abilities Acquisition? A Comparison Among Children From Day-Care Centers And Private Schools. Arq Neuropsiquiatr. Figueiras, A., Neves I., Rios, V. y Benguigui, Y. (2006). Manual Para La Vigilancia Del Desarrollo Infantil En El Contexto De AEIPI. OPS ISBN 92 75 532682 7. Flores, M. y Troyo, R. (2001). Preferencia Manual, Actividad Motora y Fina en Niños con Desnutrición. Revista Investigación en Salud. Vol. III Número 001. Universidad de Guadalajara. México. Herrera, F. (2009). Ponencia “La Familia Motor del Desarrollo”. XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL LIMA, PERÚ. Mayor Información: www.ts.ucr.ac.cr Iriart, C., Waitzkin, H. Breilh, J., Estrada, A. y Merhy, E. (2002) Medicina Social Latinoamericana Aportes y Desafíos. Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2). Krieger, N. (2002). Introducción a la Epidemiología Social. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2. Mayor información: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf Lilienfeld, AM. y Lilienfeld, DE. (1987). Fundamentos de Epidemiología. México, D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana. 1-38. López, R. (2001). Pautas Familiares de Riesgo y su Influencia Sobre el Desarrollo Infantil. BSCP Can Ped 2001; 26 - nº 1. Universidad de Laguna. España. López, S., Garrido, F. y Hernández, M. (2000). Desarrollo Histórico de la Epidemiologia: Su formación como disciplina científica. Revista Salud Pública de México Vol. 42 No 2. Consultado en: http://www.cepis.ops-oms.org/cursoepi/e/ lecturas/mod2/articulo2.pdf Louro, I. (2003). La Familia en la Determinación de la Salud. Revista Cubana Salud Pública 29(1):48- 51. Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de la Protección Social (2007). Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública. www.minprotección.gov.co Molina, H., Bedregal, P. y Margozzini, P. (2001). Revisión Sistemática Sobre Eficacia De Intervenciones Para El Desarrollo Biopsicosocial De La Niñez. Santiago de Chile, Ediciones Terra Mía. Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo Rural: Enfoques y Perspectivas. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la formación de la Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. Cuadernos FODEPAL. www.bic.fao. org. Moreira, M. y Castellá, J. (2008). Satisfação E Composição Da Rede De Apoio Social A Gestantes Adolescentes. Psicologia Em Estudio. No 3 (4). Mayor información: http://bases.bireme.br/ cgibin/wxislind.exe/iah/online/?Isis&src=google&base=LILACS% lang=p&nextAction=Ink&exprSearch=509539&indexSearch=ID. Moreno, A. y López, S. (2000). Actualidades Epidemiológicas. Discurso médico, Salud Pública y Epidemiología Moderna. Rev Fac Med UNAM Vol. 43 No. 6. Muñoz, A. (2005). La Familia como contexto de Desarrollo Infantil. Dimensiones de Análisis Relevantes para la Intervención Educativa y Social. Portularia VOL. V, Nº 2-2005, [147-163], ISSN 1578-0236. UNIVERSIDAD DE HUELVA. España. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder, 15-19. OMS (2004). Consejo Ejecutivo EB115/35.115ª reunión 25 de noviembre de 2004. Punto 9.4 del orden del día provisional. Ontiveros, E., Cravioto, J., Sánchez, C. y Barragán G. (2000). Evaluación del Desarrollo Motor en Función de Género, Estimulación Disponible en el Hogar y Nivel Socioeconómico en Niños ee 0 A 3 años de Edad del Área Rural. Bol Med Hosp Infant Mex. Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Min Salud. Ver Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública 2007. Osorio, E., Torres, L., Sánchez, M., López, L. y Schanaas L. (2010). Estimulación en el Hogar y Desarrollo Motor en Niños Mexicanos de 36 meses; Revista Salud Pública de México. Vol 52. Parra, S., Hernández, B., Durán, L. y López, O. (1999). Modelos Alternativos para el Análisis Epidemiológico de la Obesidad como Problema de Salud Pública. Rev. Saúde Pública vol.33 n.3 São Paulo. Scielo Public Health. Richardson, G., Day, N. y Goldschmidt, L. (1995). Prenatal Alcohol, Marijuana, and Tobacco Use: Infant Mental and Motor Development. Neurotoxicology and Teratology. Vol 17. No 4. Elsevier Science Ltda. Segura del Pozo, J. (2006). Epidemiología de Campo y Epidemiología Social. Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 2 (citado 2009-01-15), pp. 153-158. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-911120 06000200011&lng=es&nrm=iso. ISSN 0213-9111. Vaivre-Douret, L., Dos Santos, C., Charlemaine, C. y Cabrol, D. (2005). Effects of Sleeping and Waking Positions on Infant Motor Development. Revue Européenne de Phychologie Apliquée. Elsevier SAS. All rights reserved. www.sciencedirect. com Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del Desarrollo Cognitivo con el Clima Familiar y el Estrés de la Crianza. Psico-USF, v. 10, n. 2, p. 161-168. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/281/249 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
spellingShingle |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social Camargo Rojas, Diana Alexandra Determinación Social Epidemiologia Crítica Primera Infancia Familia Desarrollo Infantil Social Determination Critical Epidemiology Early Childhood Family Child Development |
title_short |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
title_full |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
title_fullStr |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
title_full_unstemmed |
La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
title_sort |
la familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social |
title_eng |
The family and motor development in early childhood, a view from the social determination model. |
description |
Las condiciones del proceso salud – enfermedad de los individuos y las colectividades han sido abordadas principalmente desde las ciencias naturales con un enfoque positivista, que busca entender el comportamiento de las condiciones de salud, aplicando el rigor del método científico, con el fin de reconocer los factores causales y lasrelaciones que se dan entre variables medibles y observables. Sin embargo esta mirada reduccionista desconoce la composición de la realidad social, la historia, la cultura, la política y la economía, determinantes que influyen en la salud y en la calidad de vida de los individuos y del colectivo. Es importante aclarar que los cambios en elconcepto del proceso salud- enfermedad, que se han dado en la historia, ocurren por momentos políticos, sociales, económicos y de las condiciones de salud de las poblaciones, propias de cada época. Ante esta situación, las intervenciones basadas en la Bacteriología, Microbiología, teorías causales y multicausales, son insuficientes parallevar a cabo acciones de promoción y prevención. En dicho artículo de revisión se manifiesta que los determinantes de la salud y los diferentes dominios en los que se desarrolla el proceso salud – enfermedad, comienzan a ser primordiales con el fin de dar una mirada holística a las condiciones de salud en la Primera Infancia y permitir un diálogo entre saberes, científico y popular, que logre integrar a los sujetos y a los diferentes actores sociales tales como la Familia, dentro de la evaluación y los diagnósticos que de las condiciones de salud y calidad de vida sehacen en los individuos y el colectivo.
|
description_eng |
The conditions of the health-disease process of individuals and communities have been approached mainly from the natural sciences with a positivist approach, which seeks to understand the behavior of health conditions, applying the rigor of the scientific method, in order to recognize the causal factors andrelationships that occur between measurable and observable variables. However, this reductionist view ignores the composition of social reality, history, culture, politics and the economy, determinants that influence the health and quality of life of individuals and the community. It is important to clarify that the changes in theconcept of the health-disease process, which have occurred in history, occur at political, social, economic moments and the health conditions of the populations, typical of each era. Given this situation, interventions based on Bacteriology, Microbiology, causal and multicausal theories, are insufficient tocarry out promotion and prevention actions. In this review article it is stated that the determinants of health and the different domains in which the health-disease process develops begin to be essential in order to give a holistic look at health conditions in Early Childhood and allow a dialogue between knowledge, scientific and popular, that manages to integrate the subjects and the different social actors such as the Family, within the evaluation and diagnoses of health conditions and quality of life.they do in individuals and the collective.
|
author |
Camargo Rojas, Diana Alexandra |
author_facet |
Camargo Rojas, Diana Alexandra |
topicspa_str_mv |
Determinación Social Epidemiologia Crítica Primera Infancia Familia Desarrollo Infantil |
topic |
Determinación Social Epidemiologia Crítica Primera Infancia Familia Desarrollo Infantil Social Determination Critical Epidemiology Early Childhood Family Child Development |
topic_facet |
Determinación Social Epidemiologia Crítica Primera Infancia Familia Desarrollo Infantil Social Determination Critical Epidemiology Early Childhood Family Child Development |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/281 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2010 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia Emancipadora e Intercultural ISBN 950-892-147-1 Buenos Aires: Lugar Editorial. Colección Salud Colectiva. Congreso de la República (2006) Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. Covandonga, M. (1999). La Familia y su Implicación en el Desarrollo Infantil Revista Complutense de Educación 158N: 1130-2496 vol. 10, u.’ 1:289-304. De Barros, KM., Fragoso, AG., de Oliveira, AL., Cabral-Filho, JE., de Castro, RM. (2003). Do Environmental Influences Alter Motor Abilities Acquisition? A Comparison Among Children From Day-Care Centers And Private Schools. Arq Neuropsiquiatr. Figueiras, A., Neves I., Rios, V. y Benguigui, Y. (2006). Manual Para La Vigilancia Del Desarrollo Infantil En El Contexto De AEIPI. OPS ISBN 92 75 532682 7. Flores, M. y Troyo, R. (2001). Preferencia Manual, Actividad Motora y Fina en Niños con Desnutrición. Revista Investigación en Salud. Vol. III Número 001. Universidad de Guadalajara. México. Herrera, F. (2009). Ponencia “La Familia Motor del Desarrollo”. XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL LIMA, PERÚ. Mayor Información: www.ts.ucr.ac.cr Iriart, C., Waitzkin, H. Breilh, J., Estrada, A. y Merhy, E. (2002) Medicina Social Latinoamericana Aportes y Desafíos. Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2). Krieger, N. (2002). Introducción a la Epidemiología Social. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2. Mayor información: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf Lilienfeld, AM. y Lilienfeld, DE. (1987). Fundamentos de Epidemiología. México, D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana. 1-38. López, R. (2001). Pautas Familiares de Riesgo y su Influencia Sobre el Desarrollo Infantil. BSCP Can Ped 2001; 26 - nº 1. Universidad de Laguna. España. López, S., Garrido, F. y Hernández, M. (2000). Desarrollo Histórico de la Epidemiologia: Su formación como disciplina científica. Revista Salud Pública de México Vol. 42 No 2. Consultado en: http://www.cepis.ops-oms.org/cursoepi/e/ lecturas/mod2/articulo2.pdf Louro, I. (2003). La Familia en la Determinación de la Salud. Revista Cubana Salud Pública 29(1):48- 51. Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de la Protección Social (2007). Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública. www.minprotección.gov.co Molina, H., Bedregal, P. y Margozzini, P. (2001). Revisión Sistemática Sobre Eficacia De Intervenciones Para El Desarrollo Biopsicosocial De La Niñez. Santiago de Chile, Ediciones Terra Mía. Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo Rural: Enfoques y Perspectivas. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la formación de la Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. Cuadernos FODEPAL. www.bic.fao. org. Moreira, M. y Castellá, J. (2008). Satisfação E Composição Da Rede De Apoio Social A Gestantes Adolescentes. Psicologia Em Estudio. No 3 (4). Mayor información: http://bases.bireme.br/ cgibin/wxislind.exe/iah/online/?Isis&src=google&base=LILACS% lang=p&nextAction=Ink&exprSearch=509539&indexSearch=ID. Moreno, A. y López, S. (2000). Actualidades Epidemiológicas. Discurso médico, Salud Pública y Epidemiología Moderna. Rev Fac Med UNAM Vol. 43 No. 6. Muñoz, A. (2005). La Familia como contexto de Desarrollo Infantil. Dimensiones de Análisis Relevantes para la Intervención Educativa y Social. Portularia VOL. V, Nº 2-2005, [147-163], ISSN 1578-0236. UNIVERSIDAD DE HUELVA. España. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder, 15-19. OMS (2004). Consejo Ejecutivo EB115/35.115ª reunión 25 de noviembre de 2004. Punto 9.4 del orden del día provisional. Ontiveros, E., Cravioto, J., Sánchez, C. y Barragán G. (2000). Evaluación del Desarrollo Motor en Función de Género, Estimulación Disponible en el Hogar y Nivel Socioeconómico en Niños ee 0 A 3 años de Edad del Área Rural. Bol Med Hosp Infant Mex. Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Min Salud. Ver Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública 2007. Osorio, E., Torres, L., Sánchez, M., López, L. y Schanaas L. (2010). Estimulación en el Hogar y Desarrollo Motor en Niños Mexicanos de 36 meses; Revista Salud Pública de México. Vol 52. Parra, S., Hernández, B., Durán, L. y López, O. (1999). Modelos Alternativos para el Análisis Epidemiológico de la Obesidad como Problema de Salud Pública. Rev. Saúde Pública vol.33 n.3 São Paulo. Scielo Public Health. Richardson, G., Day, N. y Goldschmidt, L. (1995). Prenatal Alcohol, Marijuana, and Tobacco Use: Infant Mental and Motor Development. Neurotoxicology and Teratology. Vol 17. No 4. Elsevier Science Ltda. Segura del Pozo, J. (2006). Epidemiología de Campo y Epidemiología Social. Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 2 (citado 2009-01-15), pp. 153-158. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-911120 06000200011&lng=es&nrm=iso. ISSN 0213-9111. Vaivre-Douret, L., Dos Santos, C., Charlemaine, C. y Cabrol, D. (2005). Effects of Sleeping and Waking Positions on Infant Motor Development. Revue Européenne de Phychologie Apliquée. Elsevier SAS. All rights reserved. www.sciencedirect. com Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del Desarrollo Cognitivo con el Clima Familiar y el Estrés de la Crianza. Psico-USF, v. 10, n. 2, p. 161-168. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-24 |
date_accessioned |
2014-07-24T09:13:20Z |
date_available |
2014-07-24T09:13:20Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/281 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
22 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/281/249 |
_version_ |
1811200046385856512 |