Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona
.
Objetivo: Determinar la efectividad de un programade ejercicio físico sobre la resistencia aeróbica enadultos mayores del Asilo San José de Pamplona,Colombia. Métodos: Estudio cuasi experimental noprobabilístico, por conveniencia con criterios deselección de la muestra y aplicación de pretest –postest con grupo control. Población conformadapor 94 adultos mayores institucionalizados en el AsiloSan José de Pamplona, Colombia. Se utilizó EscalaBarthel para valorar funcionalidad física en términosde dependencia o independencia a las actividadesbásicas de la vida diaria (ABVD); la muestra estuvoconformada por 12 adultos mayores; divididos en dosgrupos: A (grupo experimental) y B (grupo control),que cumplieron criterios de inclusión. Se evaluóres... Ver más
2011-7191
2463-2236
17
2024-05-16
11
18
Movimiento científico - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_2678 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona EFFECTIVENESS OF A PHYSICAL EXERCISE PROGRAM IN INSTITUCIONALIZED OLDER ADULTS IN THE SAN JOSE OF PAMPLONA ASYLUM Objetivo: Determinar la efectividad de un programade ejercicio físico sobre la resistencia aeróbica enadultos mayores del Asilo San José de Pamplona,Colombia. Métodos: Estudio cuasi experimental noprobabilístico, por conveniencia con criterios deselección de la muestra y aplicación de pretest –postest con grupo control. Población conformadapor 94 adultos mayores institucionalizados en el AsiloSan José de Pamplona, Colombia. Se utilizó EscalaBarthel para valorar funcionalidad física en términosde dependencia o independencia a las actividadesbásicas de la vida diaria (ABVD); la muestra estuvoconformada por 12 adultos mayores; divididos en dosgrupos: A (grupo experimental) y B (grupo control),que cumplieron criterios de inclusión. Se evaluóresistencia aeróbica de los sujetos que conformaronla muestra mediante el test de caminata de 6 minutosy la percepción de esfuerzo con la aplicación dela Escala de Borg. Se realizó análisis descriptivode variables y prueba estadística “t” student paramuestras independientes con nivel de confianza del95%. Resultados: Predomina el género masculinoen el 62,76% de los valorados; el 43,6% mostró levedependencia, en relación con sus actividades de lavida diaria (ABVD). Posterior a la intervención con elprograma de ejercicio físico aumentó la media de ladistancia recorrida en el grupo experimental pasandode 233,6 metros a 316,6 metros. El programa deejercicio físico es efectivo sobre la resistencia aeróbicaen los adultos mayores p= 0,009. Conclusiones: Sedemostró efectividad estadísticamente significativacon la aplicación del programa de ejercicio físicosobre la resistencia aeróbica. Objective: Establish the effectiveness of a physicalexercise program on aerobic resistance in olderadults in the San José retirement home of Pamplona,– Colombia. Methods: Quasi-experimental nonprobabilisticstudy, by convenience with criteria forsample selection and application of pretest-posttestwith control group. Population consisting of 94institutionalized elderlies in the San José Asylum inPamplona, – Colombia. Barthel Scale was applied toassess physical functionality in terms of dependenceor independence in the basic activities of daily life(BADL); the sample was made up of 12 older adults;divided into two groups: A (experimental group) andB (control group), who met the inclusion criteria.Aerobic endurance of the subjects that formed thesample was evaluated by the 6-minute walk testand the perception of effort with the application ofthe Borg Scale. Descriptive analysis of variables wasperformed, and “t” student statistical test is appliedfor independent samples with 95% confidence level.Results: The male gender is predominant with 62.76%as the sample of the valued; the 43.6% of the sampleshowed slight dependence, in relation to their basicactivities of daily living (BADLs). After the interventionwith the physical exercise program, the averagedistance traveled in the experimental group increasedfrom 233.6 meters to 316.6 meters. The physicalexercise program is effective on aerobic endurancein older adults p=0.009. Conclusions: A statisticallysignificancy effectiveness was demonstrated withthe application of the physical exercise program onaerobic endurance.Dra Zoraya Trinidad Cáceres Bermón, Dra FTORCID: 0000-0002-2453-8628Source | Filiacion:Universidad de PamplonaCity | Ciudad:Colombiae-mail:zcaceres@unipamplona.edu.coCitar como:Cáceres Bermón, Z. T. (2024). Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayoresinstitucionalizados en el asilo San José de Pamplona. Movimiento Científico, 24 (1), 11-18.Obtenido de: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/267812 Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternationalSe autoriza Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad Elderly Dependence Effectiveness Exercise Adulto mayor Dependencia Efectividad Ejercicio Físico 17 2 Núm. 2 , Año 2023 : Artículo de revista Journal article 2024-05-16T00:00:00Z 2024-05-16T00:00:00Z 2024-05-16 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2678 10.33881/2011-7191.mct.17202 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17202 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 11 18 Alvarado Garcia, A. M. y Salazar Maya, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos (Internet). 25(2), 6. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002 Ávila–Funes, J.A., y García–Mayo, E.J. (2004). Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos. Gac. Méd. Méx, 140 (4), 431-436. ISSN 2696-1288.Recuperado de Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos (scielo.org.mx) Bermejo, L. (2013). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Ed. Scielo.org: Editorial Médica. Bouchard C., Blair S.N. & Haskell W.L. (2006). Physical activity and health. Champaign (EE.UU.): Human Kinetics. Calero- Saa, P. A., y Cháves- García, M.A. (2016). Cambios Fisiológicos de la Aptitud Física en el Envejecimiento. Revista Investigación Salud Univ Boyacá, 3(2), 176-194. Recuperado de revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/178/195/ Casas- Herrero, A., Cadore, E. L., Martínez, N. e Izquierdo, M. (2015). El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 8. 50(2), 74-81. Doi: 10.1016/j.regg.2014.07.003 Chávez-Pantoja, M., López-Mendoza, M. y Mayta-Tristán, P. (2014). Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el desempeño físico en adultos mayores institucionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 49(6), 260-265 . Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X14001024 Departamento Nacional de Estadística. DANE. (2010). Cambios sociodemográficos. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf Escobar-Bravo, MÁ., Jürschik, P., Botigué, T. y Nuin, C. (2014). La fragilidad como predictora de mortalidad en una cohorte de edad avanzada. Gac Sanit., 28(6), pp. 489-491. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.06.005 Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25087116/ Herazo-Beltrán, Y et al. (2017). Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 174-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309009.pdf Heredia Guerra, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Geroinfo, 1(4), 1-10. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46512867/ejercicio_fisico_y_deporte_en_los_adultos_mayores-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1637714289&Signature=XF38Wk9umabaXgWh1jPCIJOcEoqqNA6rQ-m9V~b2la-g1Q7LWH5CYdGmsBvWPQqQacTIGaSwkgN-MQbkxudCKlv30TjaK6HhrsPipC7~cGLL8zVz4JAQ0LXPf5NbXBH2F5zEHPnvSePGizj9DwLxlmAUQhV4JCIvZLYi1ydf7IZYm6hb1mSE4DMKiW4go0cH-AbN~iLnRSlrDK5olS5C-Ipne7-smeBycopb6EWA3L-a2seX7Gq8WVSBVW4CJO80sPzwG95OBfMwNDil9NZyViC0g-KKvHVYBrbuDTcKoDnOA~L2ur~QS-3Bo5z47UZ0htHNUj-1T-PUHjp2fj4Hcw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. y Martín, M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, 28 (3), 135-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n3/1134-928X-geroko-28-03-00135.pdf Loredo-Figueroa, M.T., Gallegos-Torres, R.M., Xeque-Morales, A.S., Palomé-Vega, G. y Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Revistas Unam Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00159.pdf Marventano, S. et al. (2016). Multimorbidity and functional status in institucionalizad older adults. European Geriatric Medicine, 7(1), 34-39. DOI: http//dx.doi.org/10.16/j.eurger.2015.10.011 Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de salud. Molero, M del M., y Pérez-Fuentes, M del C. (2011). Salud y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados. Rev INFAD. Revista de Psicología, 1(4), 249-258 Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen4/INFAD_010423_249-258.pdf Philips, Brucre & Woledge. (1991). La salud en edades avanzadas. Actas II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, Universidad de A Coruña, 1991 Pinillos- Patiño, Y. y Prieto- Suárez, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Rev. salud pública. 14 (3): 438-447 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000300007&script=sci_abstract&tlng=es Pozo- Martínez, E., Colombé- Echenique, M., González- Sandoval, P., Multan- Alarcón, Y. y Salgado- Alvares, Y. (2020). Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, ISSN 2254-7630. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/10/ejercicio-beneficios.html Rodríguez, J., Zas, V., Silva, E., Sanchoyerto, R., y Cervantes, M. (2014). Evaluación geriátrica integral: Importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama Cuba y Salud, 9 (1), 35-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4773/477347195007/ Romero, L., y Abizanda, P. (2013). Fragilidad como predictor de episodios adversos en estudios epidemiológicos: Revisión de la literatura. Rev Esp Geriatr Gerontol, 48(6), pp. 285-289 http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.05.005 Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24094677/ Subirats, E., Subirats, G. y Soteras, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: Indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin., 139: 648-649 Varela-Gutiérrez, J.P.; Rojas-Quirós, J. (2021). Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso. Rev. Digit. Act. Fis. Deport. 7(2): e1743. http:// doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743 Viladrosa, M., Casanova, C., Ghiorghies, AC., & Jürschik, P. (2017). El ejercicio físico y su efectividad sobre la condición física en personas mayores frágiles. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017; 52(6):332–41 Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-ejercicio-fisico-su-efectividad-S0211139X17301312 Vitarte, J. A., Quintero, M.V. y Herazo- Beltrán, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la Estabilidad en adultos mayores. Hacia la promoción de la Salud, 17(2) Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200006 Wilmore. J.H. y Costill. D.L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo. Zavala- González, M.A. y Domínguez- Sosa, G. (2011). Funcionalidad para la vida diaria en adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro social. 49(6): 585-590. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745505002.pdf https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/2678/1959 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona |
spellingShingle |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad Elderly Dependence Effectiveness Exercise Adulto mayor Dependencia Efectividad Ejercicio Físico |
title_short |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona |
title_full |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona |
title_fullStr |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona |
title_full_unstemmed |
Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo San José de Pamplona |
title_sort |
efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayores institucionalizados en el asilo san josé de pamplona |
title_eng |
EFFECTIVENESS OF A PHYSICAL EXERCISE PROGRAM IN INSTITUCIONALIZED OLDER ADULTS IN THE SAN JOSE OF PAMPLONA ASYLUM |
description |
Objetivo: Determinar la efectividad de un programade ejercicio físico sobre la resistencia aeróbica enadultos mayores del Asilo San José de Pamplona,Colombia. Métodos: Estudio cuasi experimental noprobabilístico, por conveniencia con criterios deselección de la muestra y aplicación de pretest –postest con grupo control. Población conformadapor 94 adultos mayores institucionalizados en el AsiloSan José de Pamplona, Colombia. Se utilizó EscalaBarthel para valorar funcionalidad física en términosde dependencia o independencia a las actividadesbásicas de la vida diaria (ABVD); la muestra estuvoconformada por 12 adultos mayores; divididos en dosgrupos: A (grupo experimental) y B (grupo control),que cumplieron criterios de inclusión. Se evaluóresistencia aeróbica de los sujetos que conformaronla muestra mediante el test de caminata de 6 minutosy la percepción de esfuerzo con la aplicación dela Escala de Borg. Se realizó análisis descriptivode variables y prueba estadística “t” student paramuestras independientes con nivel de confianza del95%. Resultados: Predomina el género masculinoen el 62,76% de los valorados; el 43,6% mostró levedependencia, en relación con sus actividades de lavida diaria (ABVD). Posterior a la intervención con elprograma de ejercicio físico aumentó la media de ladistancia recorrida en el grupo experimental pasandode 233,6 metros a 316,6 metros. El programa deejercicio físico es efectivo sobre la resistencia aeróbicaen los adultos mayores p= 0,009. Conclusiones: Sedemostró efectividad estadísticamente significativacon la aplicación del programa de ejercicio físicosobre la resistencia aeróbica.
|
description_eng |
Objective: Establish the effectiveness of a physicalexercise program on aerobic resistance in olderadults in the San José retirement home of Pamplona,– Colombia. Methods: Quasi-experimental nonprobabilisticstudy, by convenience with criteria forsample selection and application of pretest-posttestwith control group. Population consisting of 94institutionalized elderlies in the San José Asylum inPamplona, – Colombia. Barthel Scale was applied toassess physical functionality in terms of dependenceor independence in the basic activities of daily life(BADL); the sample was made up of 12 older adults;divided into two groups: A (experimental group) andB (control group), who met the inclusion criteria.Aerobic endurance of the subjects that formed thesample was evaluated by the 6-minute walk testand the perception of effort with the application ofthe Borg Scale. Descriptive analysis of variables wasperformed, and “t” student statistical test is appliedfor independent samples with 95% confidence level.Results: The male gender is predominant with 62.76%as the sample of the valued; the 43.6% of the sampleshowed slight dependence, in relation to their basicactivities of daily living (BADLs). After the interventionwith the physical exercise program, the averagedistance traveled in the experimental group increasedfrom 233.6 meters to 316.6 meters. The physicalexercise program is effective on aerobic endurancein older adults p=0.009. Conclusions: A statisticallysignificancy effectiveness was demonstrated withthe application of the physical exercise program onaerobic endurance.Dra Zoraya Trinidad Cáceres Bermón, Dra FTORCID: 0000-0002-2453-8628Source | Filiacion:Universidad de PamplonaCity | Ciudad:Colombiae-mail:zcaceres@unipamplona.edu.coCitar como:Cáceres Bermón, Z. T. (2024). Efectividad de un programa de ejercicio físico en adultos mayoresinstitucionalizados en el asilo San José de Pamplona. Movimiento Científico, 24 (1), 11-18.Obtenido de: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/267812 Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternationalSe autoriza
|
author |
Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad |
author_facet |
Cáceres Bermón, Zoraya Trinidad |
topic |
Elderly Dependence Effectiveness Exercise Adulto mayor Dependencia Efectividad Ejercicio Físico |
topic_facet |
Elderly Dependence Effectiveness Exercise Adulto mayor Dependencia Efectividad Ejercicio Físico |
topicspa_str_mv |
Adulto mayor Dependencia Efectividad Ejercicio Físico |
citationvolume |
17 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 : |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2678 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarado Garcia, A. M. y Salazar Maya, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos (Internet). 25(2), 6. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002 Ávila–Funes, J.A., y García–Mayo, E.J. (2004). Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos. Gac. Méd. Méx, 140 (4), 431-436. ISSN 2696-1288.Recuperado de Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos (scielo.org.mx) Bermejo, L. (2013). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Ed. Scielo.org: Editorial Médica. Bouchard C., Blair S.N. & Haskell W.L. (2006). Physical activity and health. Champaign (EE.UU.): Human Kinetics. Calero- Saa, P. A., y Cháves- García, M.A. (2016). Cambios Fisiológicos de la Aptitud Física en el Envejecimiento. Revista Investigación Salud Univ Boyacá, 3(2), 176-194. Recuperado de revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/178/195/ Casas- Herrero, A., Cadore, E. L., Martínez, N. e Izquierdo, M. (2015). El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 8. 50(2), 74-81. Doi: 10.1016/j.regg.2014.07.003 Chávez-Pantoja, M., López-Mendoza, M. y Mayta-Tristán, P. (2014). Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el desempeño físico en adultos mayores institucionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 49(6), 260-265 . Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X14001024 Departamento Nacional de Estadística. DANE. (2010). Cambios sociodemográficos. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf Escobar-Bravo, MÁ., Jürschik, P., Botigué, T. y Nuin, C. (2014). La fragilidad como predictora de mortalidad en una cohorte de edad avanzada. Gac Sanit., 28(6), pp. 489-491. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.06.005 Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25087116/ Herazo-Beltrán, Y et al. (2017). Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 174-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309009.pdf Heredia Guerra, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Geroinfo, 1(4), 1-10. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46512867/ejercicio_fisico_y_deporte_en_los_adultos_mayores-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1637714289&Signature=XF38Wk9umabaXgWh1jPCIJOcEoqqNA6rQ-m9V~b2la-g1Q7LWH5CYdGmsBvWPQqQacTIGaSwkgN-MQbkxudCKlv30TjaK6HhrsPipC7~cGLL8zVz4JAQ0LXPf5NbXBH2F5zEHPnvSePGizj9DwLxlmAUQhV4JCIvZLYi1ydf7IZYm6hb1mSE4DMKiW4go0cH-AbN~iLnRSlrDK5olS5C-Ipne7-smeBycopb6EWA3L-a2seX7Gq8WVSBVW4CJO80sPzwG95OBfMwNDil9NZyViC0g-KKvHVYBrbuDTcKoDnOA~L2ur~QS-3Bo5z47UZ0htHNUj-1T-PUHjp2fj4Hcw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. y Martín, M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, 28 (3), 135-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n3/1134-928X-geroko-28-03-00135.pdf Loredo-Figueroa, M.T., Gallegos-Torres, R.M., Xeque-Morales, A.S., Palomé-Vega, G. y Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Revistas Unam Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00159.pdf Marventano, S. et al. (2016). Multimorbidity and functional status in institucionalizad older adults. European Geriatric Medicine, 7(1), 34-39. DOI: http//dx.doi.org/10.16/j.eurger.2015.10.011 Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de salud. Molero, M del M., y Pérez-Fuentes, M del C. (2011). Salud y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados. Rev INFAD. Revista de Psicología, 1(4), 249-258 Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen4/INFAD_010423_249-258.pdf Philips, Brucre & Woledge. (1991). La salud en edades avanzadas. Actas II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, Universidad de A Coruña, 1991 Pinillos- Patiño, Y. y Prieto- Suárez, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Rev. salud pública. 14 (3): 438-447 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000300007&script=sci_abstract&tlng=es Pozo- Martínez, E., Colombé- Echenique, M., González- Sandoval, P., Multan- Alarcón, Y. y Salgado- Alvares, Y. (2020). Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, ISSN 2254-7630. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/10/ejercicio-beneficios.html Rodríguez, J., Zas, V., Silva, E., Sanchoyerto, R., y Cervantes, M. (2014). Evaluación geriátrica integral: Importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama Cuba y Salud, 9 (1), 35-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4773/477347195007/ Romero, L., y Abizanda, P. (2013). Fragilidad como predictor de episodios adversos en estudios epidemiológicos: Revisión de la literatura. Rev Esp Geriatr Gerontol, 48(6), pp. 285-289 http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.05.005 Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24094677/ Subirats, E., Subirats, G. y Soteras, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: Indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin., 139: 648-649 Varela-Gutiérrez, J.P.; Rojas-Quirós, J. (2021). Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso. Rev. Digit. Act. Fis. Deport. 7(2): e1743. http:// doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743 Viladrosa, M., Casanova, C., Ghiorghies, AC., & Jürschik, P. (2017). El ejercicio físico y su efectividad sobre la condición física en personas mayores frágiles. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017; 52(6):332–41 Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-ejercicio-fisico-su-efectividad-S0211139X17301312 Vitarte, J. A., Quintero, M.V. y Herazo- Beltrán, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la Estabilidad en adultos mayores. Hacia la promoción de la Salud, 17(2) Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200006 Wilmore. J.H. y Costill. D.L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo. Zavala- González, M.A. y Domínguez- Sosa, G. (2011). Funcionalidad para la vida diaria en adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro social. 49(6): 585-590. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745505002.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-05-16 |
date_accessioned |
2024-05-16T00:00:00Z |
date_available |
2024-05-16T00:00:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2678 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17202 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.17202 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
18 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/2678/1959 |
_version_ |
1811200064776830976 |