Titulo:

Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
.

Sumario:

El cáncer genera en el organismo diferentes cambiosque afectan a la persona. El primero está dado por lainmunovigilancia tumoral y radicales libres, de igualforma la quimioterapia, radioterapia e intervencionesquirúrgicas, cada una de estas promueven elrequerimiento de oxígeno en pacientes oncológicos,desarrollando complicaciones de su enfermedady estancias hospitalarias prolongadas. Objetivo:Identificar la prevalencia de los tipos de cáncer queconllevan al uso oxígeno en una clínica en el periodo2020 a 2021. Metodología: El presente estudio es unainvestigación no experimental, descriptiva de tipomixto. Resultados: Las patologías oncológicas quemayor requirieron oxígeno en la clínica durante esteperiodo fueron colon, seguido por estómago, m... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

17

2024-05-16

1

9

Movimiento científico - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_2656
record_format ojs
spelling Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
Prevalence of types of cancer that lead to the requirement of oxygen in a clinic during the period 2020-2021
El cáncer genera en el organismo diferentes cambiosque afectan a la persona. El primero está dado por lainmunovigilancia tumoral y radicales libres, de igualforma la quimioterapia, radioterapia e intervencionesquirúrgicas, cada una de estas promueven elrequerimiento de oxígeno en pacientes oncológicos,desarrollando complicaciones de su enfermedady estancias hospitalarias prolongadas. Objetivo:Identificar la prevalencia de los tipos de cáncer queconllevan al uso oxígeno en una clínica en el periodo2020 a 2021. Metodología: El presente estudio es unainvestigación no experimental, descriptiva de tipomixto. Resultados: Las patologías oncológicas quemayor requirieron oxígeno en la clínica durante esteperiodo fueron colon, seguido por estómago, mamay tiroides, sin embargo, estas requieren de sistemasde bajo flujo por tiempos prolongados. Por otro lado,la leucemia uso en su mayoría de un sistema de altoflujo de oxigenación, y una proporción importanterequirió ventilación mecánica. Conclusiones:Frente al estudio se pudo identificar que el 33% delos pacientes atendidos en la clínica oncológica,requirieron oxígeno en algún momento de su estanciahospitalaria, el tipo de cáncer que requirió oxígenoen mayor prevalencia fue colon y estómago, porotro lado, el uso de este en pacientes oncológicospromueve complicaciones como aumento deradicales libres, generación de angiogénesisy apoptosis en células sanas que conllevan acomplicaciones de su enfermedad, afectando lacalidad de vida de los pacientes.
Cancer generates different changes in the organismthat affect the person, the first is given by tumorimmunosurveillance and free radicals, in the sameway chemotherapy, radiotherapy and surgicalinterventions promote the oxygen requirement incancer patients. generating complications of theirdisease and prolonged hospital stays. OBJECTIVE Toidentify the prevalence of types of cancer that lead tothe use of oxygen in an oncology clinic in the period2020 to 2021. METHODOLOGY This study is a nonexperimental,cross-sectional, descriptive mixed-typeinvestigation. RESULTS: The oncological pathologiesthat most required oxygen in the oncological clinicduring this period were colon, followed by stomach,breast, thyroid, however, these require low-flowsystems, with prolonged times, on the other hand,leukemias require high flow systems, requiringinvasive mechanical ventilation. CONCLUSIONS: Inview of the study, it was possible to determine thatthe oxygen requirement in cancer patients promotescomplications at the level of increased free radicals,generation of angiogenesis and apoptosis in healthycells that lead to complications of their disease in allpatients, on the other hand, identifies that 33% ofthe patients treated in the oncology clinic requiredoxygen at some point during their hospital stay, thehighest prevalence was given in low-flow systems,with a higher incidence of ages 60 to 70 years. Thetype of cancer that required oxygen the most wascolon, followed by stomach and breast.
Gómez Hernández, Florangela Marcela
Cancer
High and low flow oxygen
Fatigue associated with cancer
Chemotherapy
Radiotherapy
Restrictive and obstructive disease
Deconditioning
Cáncer
Oxigeno de alto y bajo flujo
Fatiga asociada al cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Enfermedad restrictiva y obstructiva
Desacondicionamiento
17
2
Núm. 2 , Año 2023 :
Artículo de revista
Journal article
2024-05-16T00:00:00Z
2024-05-16T00:00:00Z
2024-05-16
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2656
10.33881/2011-7191.mct.17201
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17201
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
9
Arce, E. (2015) Mecanismos Fisiológicos de la fatiga neuromuscular.: Revista Media de Costa Rica y Centroamericana Costa Rica
Arvelo, F. (2009) Hipoxia en la malignidad del cáncer.: Scielo Invest Maracaibo.
Barrerio E (2007) Músculos respiratorios, tolerancia al ejercicio y entrenamiento muscular en la EPOC. España: Revista de bronconeumonía vol. 43 pág. 15-24 https://www.archbronconeumol.org/en-musculos-respiratorios-tolerancia-alejercicio-articulo-13112287
Core Team (2014). R: A language and environment for statistical Austria computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1622068
Crosara (2015) Alteraciones Agudas del Metabolismo del Oxígeno. España:Revista Mediograpy https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151b.pdf
Escarrabarill (1993) oxigenoterapia Efectos secundarios Yatrogenia. España, Arch Bronconeumol https://www.archbronconeumol.org/es-oxigenoterapia-efectos-secundarios-yatrogeniaarticulo-S0300289615312497
Frades H. (2020) Oxigenoterapia. Nuevos datos de toxicidad. REVA. Francia: (Réseau Européen de Ventilation Artificielle). https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_23-1_15-23.pdf
Ferreiro J, García R (2003), Quimioterapia: Efectos Secundarios, Costa Rica: Servicio de Oncología Médica de cruces http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/524/0
Gómez a (2014) Lesión Medular y repercusión en el sistema respiratorio; Universidad Autónoma de Barcelona; Faculta de medicina Hospital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91988
Gordon (2010) toxicidad pulmonar por hiperoxia. España Revista Medicina Intensiva https://www.medintensiva.org/es-toxicidad-pulmonarpor-hiperoxia-articulo-S0210569109000382
Gordo. F. (20 de abril 2009) Toxicidad pulmonar por hiperoxia. Hospital del Henares, Coslada, Madrid, España: Servicio de Medicina Intensiva https://www.researchgate.net/publication/239309919_Toxicidad_pulmonar_por_hiperoxia
Hernández. S. (2014) Metodología de la Investigación. 6ª. Edición. Mcgraw-Hill / interamericana editores.
León. J. (2018) Inmunología del cáncer I. Bases moleculares y celulares de la respuesta inmune antitumoral, España: Revista médica. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000300011
Monte E (1994) Radiales Libres de Oxígeno y Superóxido Dismutasas, Aspectos Biológicos y Médicos; Revista Médica Vol. 54 Páginas 61-68 Buenos Aires https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/122742
Organización Mundial de la Salud 2021.CANCER. DOI: recuperado 13 enero 2021 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Ortega (2013) Oxigenoterapia continua domiciliaria. España, Scielo. file:///D:/DATOS%20C/Downloads/S0300289613003657.pdf
Sánchez Eva (2014). Investigación de las bases moleculares del cáncer colorrectal familiar tipo x. análisis de ligamiento en 22 familias y caracterización de los tumores asociados director de Programa de Genética del Cáncer Humano, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas grupo de genética humana.
Vargas, C. (2017). Efectos del ejercicio sobre la fatiga asociada al cáncer de mama en mujeres; metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados. Costa Rica, Journal of Sport and Health Research.
Vargas, C. (2015) Síndrome de fatiga relacionado con cáncer. España: Revista clínica de la escuela de medicina. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr154f.pdf
Wiesner (2018) Salud pública y epidemiología del cáncer en Colombia. Directora. Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, Bogotá, Colombia Cali Colombia: Revista médica
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/2656/1958
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
spellingShingle Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
Gómez Hernández, Florangela Marcela
Cancer
High and low flow oxygen
Fatigue associated with cancer
Chemotherapy
Radiotherapy
Restrictive and obstructive disease
Deconditioning
Cáncer
Oxigeno de alto y bajo flujo
Fatiga asociada al cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Enfermedad restrictiva y obstructiva
Desacondicionamiento
title_short Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
title_full Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
title_fullStr Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
title_full_unstemmed Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
title_sort prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021
title_eng Prevalence of types of cancer that lead to the requirement of oxygen in a clinic during the period 2020-2021
description El cáncer genera en el organismo diferentes cambiosque afectan a la persona. El primero está dado por lainmunovigilancia tumoral y radicales libres, de igualforma la quimioterapia, radioterapia e intervencionesquirúrgicas, cada una de estas promueven elrequerimiento de oxígeno en pacientes oncológicos,desarrollando complicaciones de su enfermedady estancias hospitalarias prolongadas. Objetivo:Identificar la prevalencia de los tipos de cáncer queconllevan al uso oxígeno en una clínica en el periodo2020 a 2021. Metodología: El presente estudio es unainvestigación no experimental, descriptiva de tipomixto. Resultados: Las patologías oncológicas quemayor requirieron oxígeno en la clínica durante esteperiodo fueron colon, seguido por estómago, mamay tiroides, sin embargo, estas requieren de sistemasde bajo flujo por tiempos prolongados. Por otro lado,la leucemia uso en su mayoría de un sistema de altoflujo de oxigenación, y una proporción importanterequirió ventilación mecánica. Conclusiones:Frente al estudio se pudo identificar que el 33% delos pacientes atendidos en la clínica oncológica,requirieron oxígeno en algún momento de su estanciahospitalaria, el tipo de cáncer que requirió oxígenoen mayor prevalencia fue colon y estómago, porotro lado, el uso de este en pacientes oncológicospromueve complicaciones como aumento deradicales libres, generación de angiogénesisy apoptosis en células sanas que conllevan acomplicaciones de su enfermedad, afectando lacalidad de vida de los pacientes.
description_eng Cancer generates different changes in the organismthat affect the person, the first is given by tumorimmunosurveillance and free radicals, in the sameway chemotherapy, radiotherapy and surgicalinterventions promote the oxygen requirement incancer patients. generating complications of theirdisease and prolonged hospital stays. OBJECTIVE Toidentify the prevalence of types of cancer that lead tothe use of oxygen in an oncology clinic in the period2020 to 2021. METHODOLOGY This study is a nonexperimental,cross-sectional, descriptive mixed-typeinvestigation. RESULTS: The oncological pathologiesthat most required oxygen in the oncological clinicduring this period were colon, followed by stomach,breast, thyroid, however, these require low-flowsystems, with prolonged times, on the other hand,leukemias require high flow systems, requiringinvasive mechanical ventilation. CONCLUSIONS: Inview of the study, it was possible to determine thatthe oxygen requirement in cancer patients promotescomplications at the level of increased free radicals,generation of angiogenesis and apoptosis in healthycells that lead to complications of their disease in allpatients, on the other hand, identifies that 33% ofthe patients treated in the oncology clinic requiredoxygen at some point during their hospital stay, thehighest prevalence was given in low-flow systems,with a higher incidence of ages 60 to 70 years. Thetype of cancer that required oxygen the most wascolon, followed by stomach and breast.
author Gómez Hernández, Florangela Marcela
author_facet Gómez Hernández, Florangela Marcela
topic Cancer
High and low flow oxygen
Fatigue associated with cancer
Chemotherapy
Radiotherapy
Restrictive and obstructive disease
Deconditioning
Cáncer
Oxigeno de alto y bajo flujo
Fatiga asociada al cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Enfermedad restrictiva y obstructiva
Desacondicionamiento
topic_facet Cancer
High and low flow oxygen
Fatigue associated with cancer
Chemotherapy
Radiotherapy
Restrictive and obstructive disease
Deconditioning
Cáncer
Oxigeno de alto y bajo flujo
Fatiga asociada al cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Enfermedad restrictiva y obstructiva
Desacondicionamiento
topicspa_str_mv Cáncer
Oxigeno de alto y bajo flujo
Fatiga asociada al cáncer
Quimioterapia
Radioterapia
Enfermedad restrictiva y obstructiva
Desacondicionamiento
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 :
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2656
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arce, E. (2015) Mecanismos Fisiológicos de la fatiga neuromuscular.: Revista Media de Costa Rica y Centroamericana Costa Rica
Arvelo, F. (2009) Hipoxia en la malignidad del cáncer.: Scielo Invest Maracaibo.
Barrerio E (2007) Músculos respiratorios, tolerancia al ejercicio y entrenamiento muscular en la EPOC. España: Revista de bronconeumonía vol. 43 pág. 15-24 https://www.archbronconeumol.org/en-musculos-respiratorios-tolerancia-alejercicio-articulo-13112287
Core Team (2014). R: A language and environment for statistical Austria computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1622068
Crosara (2015) Alteraciones Agudas del Metabolismo del Oxígeno. España:Revista Mediograpy https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151b.pdf
Escarrabarill (1993) oxigenoterapia Efectos secundarios Yatrogenia. España, Arch Bronconeumol https://www.archbronconeumol.org/es-oxigenoterapia-efectos-secundarios-yatrogeniaarticulo-S0300289615312497
Frades H. (2020) Oxigenoterapia. Nuevos datos de toxicidad. REVA. Francia: (Réseau Européen de Ventilation Artificielle). https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_23-1_15-23.pdf
Ferreiro J, García R (2003), Quimioterapia: Efectos Secundarios, Costa Rica: Servicio de Oncología Médica de cruces http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/524/0
Gómez a (2014) Lesión Medular y repercusión en el sistema respiratorio; Universidad Autónoma de Barcelona; Faculta de medicina Hospital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91988
Gordon (2010) toxicidad pulmonar por hiperoxia. España Revista Medicina Intensiva https://www.medintensiva.org/es-toxicidad-pulmonarpor-hiperoxia-articulo-S0210569109000382
Gordo. F. (20 de abril 2009) Toxicidad pulmonar por hiperoxia. Hospital del Henares, Coslada, Madrid, España: Servicio de Medicina Intensiva https://www.researchgate.net/publication/239309919_Toxicidad_pulmonar_por_hiperoxia
Hernández. S. (2014) Metodología de la Investigación. 6ª. Edición. Mcgraw-Hill / interamericana editores.
León. J. (2018) Inmunología del cáncer I. Bases moleculares y celulares de la respuesta inmune antitumoral, España: Revista médica. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000300011
Monte E (1994) Radiales Libres de Oxígeno y Superóxido Dismutasas, Aspectos Biológicos y Médicos; Revista Médica Vol. 54 Páginas 61-68 Buenos Aires https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/122742
Organización Mundial de la Salud 2021.CANCER. DOI: recuperado 13 enero 2021 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Ortega (2013) Oxigenoterapia continua domiciliaria. España, Scielo. file:///D:/DATOS%20C/Downloads/S0300289613003657.pdf
Sánchez Eva (2014). Investigación de las bases moleculares del cáncer colorrectal familiar tipo x. análisis de ligamiento en 22 familias y caracterización de los tumores asociados director de Programa de Genética del Cáncer Humano, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas grupo de genética humana.
Vargas, C. (2017). Efectos del ejercicio sobre la fatiga asociada al cáncer de mama en mujeres; metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados. Costa Rica, Journal of Sport and Health Research.
Vargas, C. (2015) Síndrome de fatiga relacionado con cáncer. España: Revista clínica de la escuela de medicina. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr154f.pdf
Wiesner (2018) Salud pública y epidemiología del cáncer en Colombia. Directora. Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, Bogotá, Colombia Cali Colombia: Revista médica
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-16
date_accessioned 2024-05-16T00:00:00Z
date_available 2024-05-16T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2656
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17201
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.17201
citationstartpage 1
citationendpage 9
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/2656/1958
_version_ 1811200064683507712