Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia.
.
Introducción. Según la OMS y la OIT, la seguridad y salud en el trabajo busca la promoción y mantenimiento de las condiciones de salud de los trabajadores desde un enfoque de bienestar físico, mental y social, mediante la prevención de enfermedades, de accidentes y el control de los riesgos. Sin embargo, la accidentalidad en el trabajo es un serio problema que está en aumento, cada año se presentan alrededor de 317 millones de accidentes de trabajo en el mundo. La tasa de accidentalidad de los estudiantes de enfermería es muy alta, donde los principales accidentes se presentan por pinchazos, salpicaduras, realización de prácticas inseguras como dejar objetos punzantes sobre las superficies o reencapsular jeringuillas. Considerando lo anteri... Ver más
2011-7191
2463-2236
15
2021-12-22
1
9
Movimiento Científico - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_2042 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. Strategy for the prevention of occupational risks in nursing students at a public institution in Popayán, Colombia Introducción. Según la OMS y la OIT, la seguridad y salud en el trabajo busca la promoción y mantenimiento de las condiciones de salud de los trabajadores desde un enfoque de bienestar físico, mental y social, mediante la prevención de enfermedades, de accidentes y el control de los riesgos. Sin embargo, la accidentalidad en el trabajo es un serio problema que está en aumento, cada año se presentan alrededor de 317 millones de accidentes de trabajo en el mundo. La tasa de accidentalidad de los estudiantes de enfermería es muy alta, donde los principales accidentes se presentan por pinchazos, salpicaduras, realización de prácticas inseguras como dejar objetos punzantes sobre las superficies o reencapsular jeringuillas. Considerando lo anterior, este estudio tuvo como objetivo desarrollar una estrategia tecnológica de prevención de riesgos en la seguridad y salud ocupacional de los aprendices del programa de enfermería de un Centro de Formación del SENA. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo – descriptivo, con 11 estudiantes del programa de enfermería que se encontraban en etapa lectiva y productiva. La encuesta final fue validada por jueces expertos y estuvo conformada por 30 preguntas cerradas que establecieron las características demográficas, el perfil relacionado con riesgos ocupacionales y antecedentes, y el perfil tecnológico de los participantes. Resultados. Los resultados de este estudio concuerdan con la alta accidentalidad de los estudiantes de enfermería reportada en estudios similares, estas condiciones han sido relacionadas con la exposición a diferentes riesgos laborales derivados del ejercicio de las profesiones de la salud como la exposición a riesgos biológicos, químicos, ergonómicos o psicosociales. Es por lo anterior, que resaltan la necesidad de creación de estrategias para la gestión de los riesgos laborales identificados en los entornos, donde cobra vital importancia las acciones enfocadas a la capacitación en cuanto al cumplimiento de protocolos, el fomento del uso adecuado de Elementos de Protección Personal y seguimiento continuo a los trabajadores.  Conclusiones. Se sugiere la replicación de este estudio en otros territorios del país, con el fin de visibilizar las condiciones de seguridad y salud de los estudiantes de enfermería, la accidentalidad y las medidas de prevención y mitigación de los riesgos, que permitan la realización de intervenciones adecuadas, el diseño e implementación de acciones de seguridad y salud en el trabajo acorde con las necesidades de la población. Palabras clave. Estudiantes de enfermería, Salud Ocupacional, Riesgos laborales, eSalud.   Introduction. According to WHO and ILO, occupational safety and health seeks to promote and maintain the health conditions of workers from a focus of physical, mental and social well-being, through the prevention of diseases, accidents and the control of risks. However, work related accidents are a serious problem that are rapidly increasing. Each year, there are around 317 million work related accidents in the world. The accident rate of nursing students is too high, and the main accidents occur due to punctures, splashes, performing unsafe practices such as leaving sharp objects on different surfaces or re-encapsulating syringes. For the reasons mentioned above, the aim of this study was to develop a strategy supported by ICT for the prevention of risks related to occupational health and safety of the nursing program students of a SENA Training Center. Materials and methods. Quantitative-descriptive study, with 11 students of the nursing program who are in the lective and productive stages. The final survey was validated by expert judges and included 30 questions that established the demographic characteristics, the profile related to occupational risks and antecedents, and the technological profile of the participants.   Results. The results of this study are consistent with the high accident rate of nursing students reported in similar studies. These conditions have been related to exposure to different occupational hazards derived from the exercise of health professions, such as exposure to biological, chemical, ergonomic or psychosocial risks. Therefore, they highlight the need to create strategies for the management of occupational risks identified in the environments, where actions focused on training in terms of compliance with protocols, promoting the appropriate use of Personal Protection Elements and continuous monitoring of workers are of vital importance. Conclusions. It is suggested to replicate this study in another territories of the country, in order to make visible the health and safety conditions of nursing students, accidents, and risk prevention and mitigation strategies, which allow to develop appropriate interventions, the design and implementation of safety and health actions at work environments in accordance with the profiles and needs of population.  Key words. Nursing students, Occupational Health Occupational risks, mHealth app. González Rojas, Tatiana Tobar Sotelo, Angela Maria Nursing students Occupational Health Occupational risks mHealth app Salud Ocupacional Riesgos laborales eSalud Estudiantes de enfermería 15 1 Artículo de revista Journal article 2021-12-22T15:50:00Z 2021-12-22T15:50:00Z 2021-12-22 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15105 10.33881/2011-7191.mct.15105 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15105 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento Científico - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 9 Alcántara Luque, R. R. (2013). Percepción de riesgo en alumnos de Enfermería. Enfermería Global, 12(29), 341-351. Alonso-Arevalo, J. &.-C. (2017). Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 28(3), 1-13. . Corrêa Jansen, A. &. (2009). ACCIDENTES DE TRABAJO EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA INSTRUCCIÓN RECIBIDA. Ciencia y enfermería, 15(1), 49-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100007 f.)., C. R.-C. (s.f.). Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de riesgos laborales. . Murcia: Full Audit, S.A. f.)., O. (. (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe: https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm Fasecolda. (7 de mayo de 2019). El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Obtenido de El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Fasecolda en Acción. ICONTEC, I. C. (2012). Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Jiménez Paneque, R. &. (2015). Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Medwave ago 15(7). Leyton-Pavez, C. E.-R.-R. (2016). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Prevención riesgos psicosociales. Moreno-Arroyo, M. C.-L.-P.-C.-M.(2016). ¿Qué percepción del riesgo biológico tienen los estudiantes de Grado? Rev. Latino-Am. Enfermagem 24, 1-9. Moreno-Casbasa, M. T. (2020). Factores relacionados con el contagio por SARS-CoV-2 en profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI. Enferm Clin. 30(6), 360–370. Narváez, S. T. (2016). Human- Centered Design of an mHealth App for the prevention of Bournot Syndrome. Studies in health technology and informatics, 288-215. OMS, O. (. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud de los Trabajadores: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es Organización Panamericana de la Salud. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Personal de Salud: https://www.who.int/topics/health_workforce/es/ OPS, O. (29 de abril de 2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8606:2013-paho-who-estimates-770-new-cases-daily-people-occupational-diseases-americas&Itemid=135&lang=esOrganización Panamericana de la Salud. Ortiz Molina, S. (2013). Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. Vol13, Issue 5, 285-289. . Rodríguez Martín, A. N. (2013). Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Medicina Clínica Vol 115, Issue 7, 251-253. SafetYa. (29 de noviembre de 2018). Obtenido de Accidentes de trabajo en Colombia en cifras. SafetYa. https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-cifras-2018/ Stewart-Taylor, A. J. (1998). Does rosk perception affect behavior and exposure? A pilot study amongst asbertos workers. Ananls Occup Hygiene 42(8), 565-569. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15105/1737 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. |
spellingShingle |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. González Rojas, Tatiana Tobar Sotelo, Angela Maria Nursing students Occupational Health Occupational risks mHealth app Salud Ocupacional Riesgos laborales eSalud Estudiantes de enfermería |
title_short |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. |
title_full |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. |
title_fullStr |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en Popayán, Colombia. |
title_sort |
aplicación móvil como estrategia de prevención de riesgos ocupacionales en estudiantes de enfermería de una institución en popayán, colombia. |
title_eng |
Strategy for the prevention of occupational risks in nursing students at a public institution in Popayán, Colombia |
description |
Introducción. Según la OMS y la OIT, la seguridad y salud en el trabajo busca la promoción y mantenimiento de las condiciones de salud de los trabajadores desde un enfoque de bienestar físico, mental y social, mediante la prevención de enfermedades, de accidentes y el control de los riesgos. Sin embargo, la accidentalidad en el trabajo es un serio problema que está en aumento, cada año se presentan alrededor de 317 millones de accidentes de trabajo en el mundo. La tasa de accidentalidad de los estudiantes de enfermería es muy alta, donde los principales accidentes se presentan por pinchazos, salpicaduras, realización de prácticas inseguras como dejar objetos punzantes sobre las superficies o reencapsular jeringuillas. Considerando lo anterior, este estudio tuvo como objetivo desarrollar una estrategia tecnológica de prevención de riesgos en la seguridad y salud ocupacional de los aprendices del programa de enfermería de un Centro de Formación del SENA.
Materiales y métodos. Estudio cuantitativo – descriptivo, con 11 estudiantes del programa de enfermería que se encontraban en etapa lectiva y productiva. La encuesta final fue validada por jueces expertos y estuvo conformada por 30 preguntas cerradas que establecieron las características demográficas, el perfil relacionado con riesgos ocupacionales y antecedentes, y el perfil tecnológico de los participantes.
Resultados. Los resultados de este estudio concuerdan con la alta accidentalidad de los estudiantes de enfermería reportada en estudios similares, estas condiciones han sido relacionadas con la exposición a diferentes riesgos laborales derivados del ejercicio de las profesiones de la salud como la exposición a riesgos biológicos, químicos, ergonómicos o psicosociales. Es por lo anterior, que resaltan la necesidad de creación de estrategias para la gestión de los riesgos laborales identificados en los entornos, donde cobra vital importancia las acciones enfocadas a la capacitación en cuanto al cumplimiento de protocolos, el fomento del uso adecuado de Elementos de Protección Personal y seguimiento continuo a los trabajadores.
 Conclusiones. Se sugiere la replicación de este estudio en otros territorios del país, con el fin de visibilizar las condiciones de seguridad y salud de los estudiantes de enfermería, la accidentalidad y las medidas de prevención y mitigación de los riesgos, que permitan la realización de intervenciones adecuadas, el diseño e implementación de acciones de seguridad y salud en el trabajo acorde con las necesidades de la población.
Palabras clave. Estudiantes de enfermería, Salud Ocupacional, Riesgos laborales, eSalud.
|
description_eng |
 
Introduction. According to WHO and ILO, occupational safety and health seeks to promote and maintain the health conditions of workers from a focus of physical, mental and social well-being, through the prevention of diseases, accidents and the control of risks. However, work related accidents are a serious problem that are rapidly increasing. Each year, there are around 317 million work related accidents in the world. The accident rate of nursing students is too high, and the main accidents occur due to punctures, splashes, performing unsafe practices such as leaving sharp objects on different surfaces or re-encapsulating syringes. For the reasons mentioned above, the aim of this study was to develop a strategy supported by ICT for the prevention of risks related to occupational health and safety of the nursing program students of a SENA Training Center. Materials and methods. Quantitative-descriptive study, with 11 students of the nursing program who are in the lective and productive stages. The final survey was validated by expert judges and included 30 questions that established the demographic characteristics, the profile related to occupational risks and antecedents, and the technological profile of the participants.
 
Results. The results of this study are consistent with the high accident rate of nursing students reported in similar studies. These conditions have been related to exposure to different occupational hazards derived from the exercise of health professions, such as exposure to biological, chemical, ergonomic or psychosocial risks. Therefore, they highlight the need to create strategies for the management of occupational risks identified in the environments, where actions focused on training in terms of compliance with protocols, promoting the appropriate use of Personal Protection Elements and continuous monitoring of workers are of vital importance. Conclusions. It is suggested to replicate this study in another territories of the country, in order to make visible the health and safety conditions of nursing students, accidents, and risk prevention and mitigation strategies, which allow to develop appropriate interventions, the design and implementation of safety and health actions at work environments in accordance with the profiles and needs of population.
 Key words. Nursing students, Occupational Health Occupational risks, mHealth app.
|
author |
González Rojas, Tatiana Tobar Sotelo, Angela Maria |
author_facet |
González Rojas, Tatiana Tobar Sotelo, Angela Maria |
topic |
Nursing students Occupational Health Occupational risks mHealth app Salud Ocupacional Riesgos laborales eSalud Estudiantes de enfermería |
topic_facet |
Nursing students Occupational Health Occupational risks mHealth app Salud Ocupacional Riesgos laborales eSalud Estudiantes de enfermería |
topicspa_str_mv |
Salud Ocupacional Riesgos laborales eSalud Estudiantes de enfermería |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15105 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento Científico - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcántara Luque, R. R. (2013). Percepción de riesgo en alumnos de Enfermería. Enfermería Global, 12(29), 341-351. Alonso-Arevalo, J. &.-C. (2017). Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 28(3), 1-13. . Corrêa Jansen, A. &. (2009). ACCIDENTES DE TRABAJO EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA INSTRUCCIÓN RECIBIDA. Ciencia y enfermería, 15(1), 49-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100007 f.)., C. R.-C. (s.f.). Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de riesgos laborales. . Murcia: Full Audit, S.A. f.)., O. (. (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe: https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm Fasecolda. (7 de mayo de 2019). El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Obtenido de El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Fasecolda en Acción. ICONTEC, I. C. (2012). Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Jiménez Paneque, R. &. (2015). Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Medwave ago 15(7). Leyton-Pavez, C. E.-R.-R. (2016). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Prevención riesgos psicosociales. Moreno-Arroyo, M. C.-L.-P.-C.-M.(2016). ¿Qué percepción del riesgo biológico tienen los estudiantes de Grado? Rev. Latino-Am. Enfermagem 24, 1-9. Moreno-Casbasa, M. T. (2020). Factores relacionados con el contagio por SARS-CoV-2 en profesionales de la salud en España. Proyecto SANICOVI. Enferm Clin. 30(6), 360–370. Narváez, S. T. (2016). Human- Centered Design of an mHealth App for the prevention of Bournot Syndrome. Studies in health technology and informatics, 288-215. OMS, O. (. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud de los Trabajadores: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es Organización Panamericana de la Salud. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Personal de Salud: https://www.who.int/topics/health_workforce/es/ OPS, O. (29 de abril de 2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8606:2013-paho-who-estimates-770-new-cases-daily-people-occupational-diseases-americas&Itemid=135&lang=esOrganización Panamericana de la Salud. Ortiz Molina, S. (2013). Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. Vol13, Issue 5, 285-289. . Rodríguez Martín, A. N. (2013). Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Medicina Clínica Vol 115, Issue 7, 251-253. SafetYa. (29 de noviembre de 2018). Obtenido de Accidentes de trabajo en Colombia en cifras. SafetYa. https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-cifras-2018/ Stewart-Taylor, A. J. (1998). Does rosk perception affect behavior and exposure? A pilot study amongst asbertos workers. Ananls Occup Hygiene 42(8), 565-569. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-22 |
date_accessioned |
2021-12-22T15:50:00Z |
date_available |
2021-12-22T15:50:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15105 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15105 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.15105 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
9 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct15105/1737 |
_version_ |
1811200061869129728 |