Titulo:

Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
.

Sumario:

  Introducción: La evaluación funcional del adulto mayor es uno de los principales ejes de la valoración geriátrica integral, pues resulta esencial para orientar el trabajo de profesionales relacionados con las personas mayores. Objetivo: Valorar la capacidad funcional y las actividades de la vida diaria, en población adulta mayor vinculada a dos instituciones geriátricas de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en dos instituciones geriátricas a 87 adultos mayores de 60 años. Se realizó un muestreo a conveniencia, previo consentimiento informado, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la capacidad funcional a través de las medidas basadas en la ejecución... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

13

2019-12-20

67

76

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1616
record_format ojs
spelling Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
Assessment of functional capacity and activities of daily living in Institutionalised older persons.
  Introducción: La evaluación funcional del adulto mayor es uno de los principales ejes de la valoración geriátrica integral, pues resulta esencial para orientar el trabajo de profesionales relacionados con las personas mayores. Objetivo: Valorar la capacidad funcional y las actividades de la vida diaria, en población adulta mayor vinculada a dos instituciones geriátricas de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en dos instituciones geriátricas a 87 adultos mayores de 60 años. Se realizó un muestreo a conveniencia, previo consentimiento informado, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la capacidad funcional a través de las medidas basadas en la ejecución y las actividades de la vida diaria mediante la escala de Barthel. Resultados: Los participantes en este estudio en su mayoría son mujeres con un 56.3 %, predomino el nivel educativo primaria con un 41.4 %, el 82.7 % presenta alta probabilidad de caidas, el 66.6 % muestran ser independientes, seguido de un 21 % que presentan dependencia moderada. Conclusión: La mayor parte de la población participante en este estudio es independiente, tan solo el 34 % presenta dependencia leve a moderada, sin embargo, es un porcentaje considerable que requiere la toma de medidas tendientes a mejorar el grado de independencia en las actividades de la vida diaria de esta población objeto de estudio.  
Background: The functional evaluation of the elderly person is one of the main axes of comprehensive geriatric assessment, as it is essential to guide the work of professionals related to the elderly.  Objective: To value the functional capacity and the activities of the daily life, in old people affiliated to two geriatric institutions of the city of Cali.  Materials and Methods: Cross-sectional descriptive study, carried out in two geriatric institutions to 87 people over 60 years of age. A convenience sampling was carried out, with prior informed consent, considering inclusion and exclusion criteria. Functional capacity was measured through performance based measurements and activities of daily living using the Barthel scale. Results: The participants in this study are mostly women which are 56.3%, the primary education level is the most predominant with 41.4%, it was found in the functional scope test that 82.7% of the participants obtained a result lower than expected, with high probability of falls, in the assessment of balance and gait using the Tinetti scale 71% have risk of falls, followed by 29% with high risk of falls, 66.6% show to be independent, followed by 21% with moderate dependence. Conclusion: Functional evaluation measures allow an objective assessment of older people who are institutionalized, generating the possibility of implementing therapeutic interventions that improve their independence and quality of life.
Criollo, Wilmer Arley
13
2
Artículo de revista
Journal article
2019-12-20T00:00:00Z
2019-12-20T00:00:00Z
2019-12-20
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13201
10.33881/2011-7191.mct.13201
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13201
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
67
76
Álvarez-Chaparro, E – Alud-Sora, A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1), 23-36
Arango, D. C., Restrepo, A. E., Cardona, Á. M. S., Maya, L. M. C., Molina, J. O., & Gómez, J. J. O. (2011). La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Medellín, 2008 (The dependence of elderly institutionalized is a matter of quality of life. Medellín, 2008) (A dependência dos idosos institucionalizados é uma questão...). CES Salud Pública, 2(1), 3-12.
Barrero Solís, C. L., García Arrioja, S., & Ojeda Manzano, A. (2005). Índice de Barthel: un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica, 81-82.
Baztán, J. J., Pérez del Molino, J., Alarcón, T., San Cristóbal, E., Izquierdo, G., & Manzarbeitia, J. (1993). Índice de Barthel: instrumento válido para la valoración functional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28(1), 32-40
Cabañero-Martínez, M. J., Cabrero-García, J., Richart-Martínez, M., & Muñoz-Mendoza, C. L. (2008). Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(5), 271-283.
Cid-Ruzafa, J., & Damián-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Revista española de salud pública, 71(2), 127-137.
Curcio, C. L., Gómez, J. F., & García, A. (1998). Caídas y capacidad funcional entre ancianos colombianos que realizan y no realizan ejercicio. Colombia Médica, 29(4), 125-128.
Curcio, C. L., Gómez, J. F., & Galeano, I. C. (2000). Validity and reproducibility of functional assessment measures based on the execution. Rev Esp Geriatr Gerontol, 35(2), 82-8.
Cutiño Maás, Y., Rojas Fuentes, J., Sánchez Lozano, A., López Argüelles, J., Verdecia Fraga, R., & Herrera Alonso, D. (2016). Caracterización del ictus en el paciente longevo: una década de estudio. Revista Finlay, 6(3), 239-245.
Ferrín, M. T., González, L. F., & Meijide-Míguez, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clínica, 72(1), 11-16.
García, C. E. (2010). Algunas estrategias de prevención para mantener la autonomía y funcionalidad del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 831-837.
Imaginario, C., Machado, P., Antunes, C., & Martins, T. (2018). Perfil funcional de los ancianos institucionalizados en residencias: estudio piloto. Gerokomos, 29(2), 59-64
Kameyama, K., Tsutou, A., y Fujino, H. (2016). La relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la capacidad funcional de alto nivel en mujeres ancianas con deterioro cognitivo leve. Diario de la ciencia de la terapia física, 28 (4), 1312-1317.
Leite, M. T., Castioni, D., Kirchner, R. M., & Hildebrandt, L. M. (2015). Capacidade funcional e nível cognitivo de idosos residentes em uma comunidade do sul do Brasil. Enfermería Global, 14(1), 1-22.
López, O. (2010). Valoración de la Movilidad en el adulto mayor. Estática, equilibrio y marcha. Carta Geriátrico Gerontológica, 4, 1-24.
López, E. I. R., Martínez, M. S., Hechavarría, I. M. L., & Negrín, S. H. (2014). REHABILITACIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. CLÍNICA VS ECNOLOGÍA. Revista Cubana de Tecnología de la Salud.
Marandini, B. A. N., da Silva, B. T., & Abreu, D. P. G. (2017). Functional capacity evaluation of elderly people: activity of the family health strategy teams. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 9(4), 1087-1093.
Ministerio de Salud República de Colombia. Resolución número 8430 de 1993. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote caDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Mora Bautista, G. (2008). El envejecimiento y la actividad física. Rev Mov Cient., 2(1). Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/316
Morales, A., Rosas, G. M., Yarce, E., Paredes, Y. V., Rosero, M., & Hidalgo, A. (2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Médica Colombiana, 41(1), 21-28.
Ocampo, D. A., Muñoz, I. H., & Gómez, F. (2013). Predicción de las medidas de ejecución en ancianos institucionalizados en silla de ruedas. Revista Colombiana de Rehabilitación, 12(1), 6-13
Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 Datos Sobre El Envejecimiento y La Salud [Internet]. Ginebra: OMS. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Pinillos-Patiño, Y., & Prieto-Suárez, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Revista de salud pública, 14, 438-447.
Puello-Alcocer, E. C., Amador-Ahumada, C., & Ortega-Montes, J. E. (2017). Impacto de las acciones de un programa de enfermería con enfoque promocional y de autocuidado en la capacidad funcional de adultos mayores. Universidad y Salud, 19(2), 152-162.
Quino-Ávila, A. C., & Chacón-Serna, M. J. (2018). Capacidad funcional relacionada con actividad física del adulto mayor en Tunja, Colombias. Horizonte sanitario, 17(1), 59-68.
Quintar, E., & Giber, F. (2014). Las caídas en el adulto mayor: factores de riesgo y consecuencias. Actual osteol, 10(3), 278-86.
Rodríguez, R. V., Soto, M. B., Gutiérrez, R. S., Brambila, A. B. M., Guerrero, V. B., & Ortiz, L. G. (2015). Envejecimiento y capacidad funcional en adultos mayores institucionalizados del occidente de México. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 12(74), 3
Rojas Ocaña, M., Toronjo Gómez, A., Rodríguez Ponce, C., & Rodríguez Rodríguez, J. B. (2006). Autonomía y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados. Gerokomos, 17(1), 08-23
Sardi, E. (s.f.). Recuperado el 1 de Abril de 2015, de Revista de la información básica DANE: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm
Silva-Zemanate, M. A., Pérez-Solarte, S. L., Fernández-Cerón, M. I., & Tovar-Ruíz, L. Á. (2014). Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Revista ciencias de la salud, 12(3), 353-369.doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.05
Virtuoso-Júnior, J. S., & Oliveira-Guerra, R. (2008). Caracterización del nivel de aptitud funcional de mujeres mayores residentes en comunidades de bajos ingresos. Revista de Salud Pública, 10, 732-743.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.13201/1499
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
spellingShingle Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
Criollo, Wilmer Arley
title_short Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
title_full Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
title_fullStr Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
title_full_unstemmed Valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
title_sort valoración de la capacidad funcional y actividades de la vida diaria en adultos mayores institucionalizados
title_eng Assessment of functional capacity and activities of daily living in Institutionalised older persons.
description   Introducción: La evaluación funcional del adulto mayor es uno de los principales ejes de la valoración geriátrica integral, pues resulta esencial para orientar el trabajo de profesionales relacionados con las personas mayores. Objetivo: Valorar la capacidad funcional y las actividades de la vida diaria, en población adulta mayor vinculada a dos instituciones geriátricas de la ciudad de Cali. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en dos instituciones geriátricas a 87 adultos mayores de 60 años. Se realizó un muestreo a conveniencia, previo consentimiento informado, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la capacidad funcional a través de las medidas basadas en la ejecución y las actividades de la vida diaria mediante la escala de Barthel. Resultados: Los participantes en este estudio en su mayoría son mujeres con un 56.3 %, predomino el nivel educativo primaria con un 41.4 %, el 82.7 % presenta alta probabilidad de caidas, el 66.6 % muestran ser independientes, seguido de un 21 % que presentan dependencia moderada. Conclusión: La mayor parte de la población participante en este estudio es independiente, tan solo el 34 % presenta dependencia leve a moderada, sin embargo, es un porcentaje considerable que requiere la toma de medidas tendientes a mejorar el grado de independencia en las actividades de la vida diaria de esta población objeto de estudio.  
description_eng Background: The functional evaluation of the elderly person is one of the main axes of comprehensive geriatric assessment, as it is essential to guide the work of professionals related to the elderly.  Objective: To value the functional capacity and the activities of the daily life, in old people affiliated to two geriatric institutions of the city of Cali.  Materials and Methods: Cross-sectional descriptive study, carried out in two geriatric institutions to 87 people over 60 years of age. A convenience sampling was carried out, with prior informed consent, considering inclusion and exclusion criteria. Functional capacity was measured through performance based measurements and activities of daily living using the Barthel scale. Results: The participants in this study are mostly women which are 56.3%, the primary education level is the most predominant with 41.4%, it was found in the functional scope test that 82.7% of the participants obtained a result lower than expected, with high probability of falls, in the assessment of balance and gait using the Tinetti scale 71% have risk of falls, followed by 29% with high risk of falls, 66.6% show to be independent, followed by 21% with moderate dependence. Conclusion: Functional evaluation measures allow an objective assessment of older people who are institutionalized, generating the possibility of implementing therapeutic interventions that improve their independence and quality of life.
author Criollo, Wilmer Arley
author_facet Criollo, Wilmer Arley
citationvolume 13
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13201
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez-Chaparro, E – Alud-Sora, A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1), 23-36
Arango, D. C., Restrepo, A. E., Cardona, Á. M. S., Maya, L. M. C., Molina, J. O., & Gómez, J. J. O. (2011). La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Medellín, 2008 (The dependence of elderly institutionalized is a matter of quality of life. Medellín, 2008) (A dependência dos idosos institucionalizados é uma questão...). CES Salud Pública, 2(1), 3-12.
Barrero Solís, C. L., García Arrioja, S., & Ojeda Manzano, A. (2005). Índice de Barthel: un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica, 81-82.
Baztán, J. J., Pérez del Molino, J., Alarcón, T., San Cristóbal, E., Izquierdo, G., & Manzarbeitia, J. (1993). Índice de Barthel: instrumento válido para la valoración functional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28(1), 32-40
Cabañero-Martínez, M. J., Cabrero-García, J., Richart-Martínez, M., & Muñoz-Mendoza, C. L. (2008). Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(5), 271-283.
Cid-Ruzafa, J., & Damián-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Revista española de salud pública, 71(2), 127-137.
Curcio, C. L., Gómez, J. F., & García, A. (1998). Caídas y capacidad funcional entre ancianos colombianos que realizan y no realizan ejercicio. Colombia Médica, 29(4), 125-128.
Curcio, C. L., Gómez, J. F., & Galeano, I. C. (2000). Validity and reproducibility of functional assessment measures based on the execution. Rev Esp Geriatr Gerontol, 35(2), 82-8.
Cutiño Maás, Y., Rojas Fuentes, J., Sánchez Lozano, A., López Argüelles, J., Verdecia Fraga, R., & Herrera Alonso, D. (2016). Caracterización del ictus en el paciente longevo: una década de estudio. Revista Finlay, 6(3), 239-245.
Ferrín, M. T., González, L. F., & Meijide-Míguez, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clínica, 72(1), 11-16.
García, C. E. (2010). Algunas estrategias de prevención para mantener la autonomía y funcionalidad del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 831-837.
Imaginario, C., Machado, P., Antunes, C., & Martins, T. (2018). Perfil funcional de los ancianos institucionalizados en residencias: estudio piloto. Gerokomos, 29(2), 59-64
Kameyama, K., Tsutou, A., y Fujino, H. (2016). La relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la capacidad funcional de alto nivel en mujeres ancianas con deterioro cognitivo leve. Diario de la ciencia de la terapia física, 28 (4), 1312-1317.
Leite, M. T., Castioni, D., Kirchner, R. M., & Hildebrandt, L. M. (2015). Capacidade funcional e nível cognitivo de idosos residentes em uma comunidade do sul do Brasil. Enfermería Global, 14(1), 1-22.
López, O. (2010). Valoración de la Movilidad en el adulto mayor. Estática, equilibrio y marcha. Carta Geriátrico Gerontológica, 4, 1-24.
López, E. I. R., Martínez, M. S., Hechavarría, I. M. L., & Negrín, S. H. (2014). REHABILITACIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. CLÍNICA VS ECNOLOGÍA. Revista Cubana de Tecnología de la Salud.
Marandini, B. A. N., da Silva, B. T., & Abreu, D. P. G. (2017). Functional capacity evaluation of elderly people: activity of the family health strategy teams. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 9(4), 1087-1093.
Ministerio de Salud República de Colombia. Resolución número 8430 de 1993. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote caDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Mora Bautista, G. (2008). El envejecimiento y la actividad física. Rev Mov Cient., 2(1). Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/316
Morales, A., Rosas, G. M., Yarce, E., Paredes, Y. V., Rosero, M., & Hidalgo, A. (2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta Médica Colombiana, 41(1), 21-28.
Ocampo, D. A., Muñoz, I. H., & Gómez, F. (2013). Predicción de las medidas de ejecución en ancianos institucionalizados en silla de ruedas. Revista Colombiana de Rehabilitación, 12(1), 6-13
Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 Datos Sobre El Envejecimiento y La Salud [Internet]. Ginebra: OMS. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Pinillos-Patiño, Y., & Prieto-Suárez, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Revista de salud pública, 14, 438-447.
Puello-Alcocer, E. C., Amador-Ahumada, C., & Ortega-Montes, J. E. (2017). Impacto de las acciones de un programa de enfermería con enfoque promocional y de autocuidado en la capacidad funcional de adultos mayores. Universidad y Salud, 19(2), 152-162.
Quino-Ávila, A. C., & Chacón-Serna, M. J. (2018). Capacidad funcional relacionada con actividad física del adulto mayor en Tunja, Colombias. Horizonte sanitario, 17(1), 59-68.
Quintar, E., & Giber, F. (2014). Las caídas en el adulto mayor: factores de riesgo y consecuencias. Actual osteol, 10(3), 278-86.
Rodríguez, R. V., Soto, M. B., Gutiérrez, R. S., Brambila, A. B. M., Guerrero, V. B., & Ortiz, L. G. (2015). Envejecimiento y capacidad funcional en adultos mayores institucionalizados del occidente de México. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 12(74), 3
Rojas Ocaña, M., Toronjo Gómez, A., Rodríguez Ponce, C., & Rodríguez Rodríguez, J. B. (2006). Autonomía y estado de salud percibidos en ancianos institucionalizados. Gerokomos, 17(1), 08-23
Sardi, E. (s.f.). Recuperado el 1 de Abril de 2015, de Revista de la información básica DANE: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm
Silva-Zemanate, M. A., Pérez-Solarte, S. L., Fernández-Cerón, M. I., & Tovar-Ruíz, L. Á. (2014). Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Revista ciencias de la salud, 12(3), 353-369.doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.05
Virtuoso-Júnior, J. S., & Oliveira-Guerra, R. (2008). Caracterización del nivel de aptitud funcional de mujeres mayores residentes en comunidades de bajos ingresos. Revista de Salud Pública, 10, 732-743.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-20
date_accessioned 2019-12-20T00:00:00Z
date_available 2019-12-20T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13201
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13201
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.13201
citationstartpage 67
citationendpage 76
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.13201/1499
_version_ 1811200059806580736