Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009
.
Esta investigación tuvo como objetivo, interpretar las tendencias epistemológicas de la investigación sobre el fenómeno de la discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano (Cali, Popayán y Pasto), entre los años 2000 al 2009. Los enfoques epistemológicos, presentes en la historia de la ciencia moderna, sirven de marco de referencia para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas como clases típicas de planteamiento y resolución de problemas en discapacidad. Ésta investigación se basa en el enfoque racionalista-deductivo, y cuenta con un diseño documental de carácter cualitativo. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores a... Ver más
2011-7191
2463-2236
6
2014-07-11
73
83
Movimiento científico - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_160 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 Epistemological trends in disability research in higher education institutions in southwestern Colombia, 2000-2009 Esta investigación tuvo como objetivo, interpretar las tendencias epistemológicas de la investigación sobre el fenómeno de la discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano (Cali, Popayán y Pasto), entre los años 2000 al 2009. Los enfoques epistemológicos, presentes en la historia de la ciencia moderna, sirven de marco de referencia para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas como clases típicas de planteamiento y resolución de problemas en discapacidad. Ésta investigación se basa en el enfoque racionalista-deductivo, y cuenta con un diseño documental de carácter cualitativo. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca de lo que es el conocimiento científico, de cómo se genera y cuáles son las vías de acceso para producirlo. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó una tendencia investigativa orientada hacia el enfoque empírico inductivo. La investigación logró establecer que las instituciones educativas del suroccidente se encuentran saturadas de investigaciones empírico inductivas e instrumentales en cuanto al tema de discapacidad se refiere, como suele ocurrir actualmente en la mayoría de las ciencias naturales, frente a lo cual, se presenta conveniente y necesario, generar nuevas perspectivas de investigación en discapacidad, basadas en modelos teóricos de carácter holístico o integral, los cuales reconozcan aspectos subjetivos, objetivos y simbólicos, acordes con el paradigma biopsicosocial. The objective of this research was to interpret the epistemological trends of research on the phenomenon of disability in higher education institutions in southwestern Colombia (Cali, Popayán and Pasto), between the years 2000 and 2009. The epistemological approaches present in the history of modern science, serve as a framework to explain epistemological and methodological trends, understood as typical types of approach and resolution of problems in disability. This research is based on the rationalist-deductive approach, and has a qualitative documentary design. The interpretation involved a review of the different positions that researchers have taken about what scientific knowledge is, how it is generated and what the access routes are to produce it. Regarding the results obtained, a research trend oriented towards the inductive empirical approach was observed. The research managed to establish that the educational institutions of the southwest are saturated with empirical inductive and instrumental research regarding the issue of disability, as is currently the case in most natural sciences, in the face of which, it is convenient and necessary , generate new research perspectives on disability, based on theoretical models of a holistic or integral nature, which recognize subjective, objective and symbolic aspects, in accordance with the biopsychosocial paradigm. Ortíz, María Fernanda Vanegas, José Hoover Zuluaga Calle, Angélica María Rodríguez Guarín, Salomón Epistemología Biopsicosocial Empirismo Racionalismo Discapacidad Epistemology Biopsychosocial Empiricism Rationalism Disability 6 1 Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-11T15:32:29Z 2014-07-11T15:32:29Z 2014-07-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/160 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 73 83 Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Barcelona: Editorial Crítica. Segunda Edición. Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Segunda reimpresión. Popper, K. (1975). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editoriales Tecnos. Bunge, M. (2007). Diccionario de Filosofía. Madrid: España: Siglo XXI Editores. Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Editorial panamericana. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf (consultado el 18 de marzo 2011). Padrón, J. (2001). La Estructura de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de Postgrado. En: revista educación y ciencias humanas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc _Inv.htm(consultado el 23 de julio 2011). Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín, Antioquia: Señal Editora. Organización Mundial de la Salud, OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF. Ginebra, OMS. Disponible en: http://conadis.salud. gob.mx/descargas/pdf/Clasificacion-CIF.pdf (consultado el 06 octubre de 2011). Cisneros, Y. (2004). Los derechos sociales y acceso a servicios públicos, avance en la región andina. Aportes Andinos, 10. Servicios públicos y derechos humanos. Julio 2004. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: http://www.uasb. edu.ec/padh/centro/pdfs10/yubi%20cisneros.pdf (consultado el 15 de septiembre 2011). Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Chomsky, N. (1969). American Power and the New Mandarins. New York: RandomHouse. Verdugo, M. (2005). Investigación en Discapacidad: Una Invitación para el futuro. España: Universidad de Salamanca. Ramírez, D. (2005). En busca de un estilo de vida más inclusivo para las personas adultas con discapacidad intelectual. Educación y Pedagogía, 17 (41), 85-94. Disponible en: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6029/5435. (Consultado el 25 de septiembre 2011). Badía, Martha (2003). Tendencias actuales de investigación e intervención en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras. España: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c13.html (consultado el 05 de octubre 2011). Mendoza, N. (2007). Tendencias de Investigación en deporte y actividad física adaptada en el ámbito nacional. II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM. Málaga; 15-17, marzo, 2007. Disponible en: http://www.paralimpicsport.org/cida2007/ libro/2.2%20-%20Mendoza,%20Nuria.pdf (consultado el 06 de noviembre 2011). Castellanos, S. & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en Enfermería, 1 (27), 110-123. Bogotá: Universidad Nacional. Consultado en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/12960/13555 (Consultado el 25 de abril 2011). Pinzón, P. & Paz, C. (2004). Funcionamiento y Discapacidad en Pacientes Valorados por Fisioterapia, diciembre de 2003. Revista Facultad de Ciencias de la Salud, 1(6). Rivero, N. (2000). Relación de correspondencia entre enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Tesis doctoral. Caracas: Universidad nacional experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado académico-decanato de postgrado. Doctorado en ciencias de la educación. Junio de 2000. Consultado en: http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisNorma_Rivero.pdf (consultado el 12 de junio 2011). Chacin, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias prácticas para profesores y estudiantes. Segunda edición. Caracas: Universidad Nacional Experimental –Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/160/132 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
spellingShingle |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 Ortíz, María Fernanda Vanegas, José Hoover Zuluaga Calle, Angélica María Rodríguez Guarín, Salomón Epistemología Biopsicosocial Empirismo Racionalismo Discapacidad Epistemology Biopsychosocial Empiricism Rationalism Disability |
title_short |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
title_full |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
title_fullStr |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
title_full_unstemmed |
Tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
title_sort |
tendencias epistemológicas de la investigación en discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente de colombia, 2000-2009 |
title_eng |
Epistemological trends in disability research in higher education institutions in southwestern Colombia, 2000-2009 |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo, interpretar las tendencias epistemológicas de la investigación sobre el fenómeno de la discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano (Cali, Popayán y Pasto), entre los años 2000 al 2009. Los enfoques epistemológicos, presentes en la historia de la ciencia moderna, sirven de marco de referencia para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas como clases típicas de planteamiento y resolución de problemas en discapacidad. Ésta investigación se basa en el enfoque racionalista-deductivo, y cuenta con un diseño documental de carácter cualitativo. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca de lo que es el conocimiento científico, de cómo se genera y cuáles son las vías de acceso para producirlo. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó una tendencia investigativa orientada hacia el enfoque empírico inductivo. La investigación logró establecer que las instituciones educativas del suroccidente se encuentran saturadas de investigaciones empírico inductivas e instrumentales en cuanto al tema de discapacidad se refiere, como suele ocurrir actualmente en la mayoría de las ciencias naturales, frente a lo cual, se presenta conveniente y necesario, generar nuevas perspectivas de investigación en discapacidad, basadas en modelos teóricos de carácter holístico o integral, los cuales reconozcan aspectos subjetivos, objetivos y simbólicos, acordes con el paradigma biopsicosocial.
|
description_eng |
The objective of this research was to interpret the epistemological trends of research on the phenomenon of disability in higher education institutions in southwestern Colombia (Cali, Popayán and Pasto), between the years 2000 and 2009. The epistemological approaches present in the history of modern science, serve as a framework to explain epistemological and methodological trends, understood as typical types of approach and resolution of problems in disability. This research is based on the rationalist-deductive approach, and has a qualitative documentary design. The interpretation involved a review of the different positions that researchers have taken about what scientific knowledge is, how it is generated and what the access routes are to produce it. Regarding the results obtained, a research trend oriented towards the inductive empirical approach was observed. The research managed to establish that the educational institutions of the southwest are saturated with empirical inductive and instrumental research regarding the issue of disability, as is currently the case in most natural sciences, in the face of which, it is convenient and necessary , generate new research perspectives on disability, based on theoretical models of a holistic or integral nature, which recognize subjective, objective and symbolic aspects, in accordance with the biopsychosocial paradigm.
|
author |
Ortíz, María Fernanda Vanegas, José Hoover Zuluaga Calle, Angélica María Rodríguez Guarín, Salomón |
author_facet |
Ortíz, María Fernanda Vanegas, José Hoover Zuluaga Calle, Angélica María Rodríguez Guarín, Salomón |
topicspa_str_mv |
Epistemología Biopsicosocial Empirismo Racionalismo Discapacidad |
topic |
Epistemología Biopsicosocial Empirismo Racionalismo Discapacidad Epistemology Biopsychosocial Empiricism Rationalism Disability |
topic_facet |
Epistemología Biopsicosocial Empirismo Racionalismo Discapacidad Epistemology Biopsychosocial Empiricism Rationalism Disability |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/160 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Barcelona: Editorial Crítica. Segunda Edición. Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Segunda reimpresión. Popper, K. (1975). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editoriales Tecnos. Bunge, M. (2007). Diccionario de Filosofía. Madrid: España: Siglo XXI Editores. Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Editorial panamericana. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf (consultado el 18 de marzo 2011). Padrón, J. (2001). La Estructura de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de Postgrado. En: revista educación y ciencias humanas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc _Inv.htm(consultado el 23 de julio 2011). Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín, Antioquia: Señal Editora. Organización Mundial de la Salud, OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF. Ginebra, OMS. Disponible en: http://conadis.salud. gob.mx/descargas/pdf/Clasificacion-CIF.pdf (consultado el 06 octubre de 2011). Cisneros, Y. (2004). Los derechos sociales y acceso a servicios públicos, avance en la región andina. Aportes Andinos, 10. Servicios públicos y derechos humanos. Julio 2004. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: http://www.uasb. edu.ec/padh/centro/pdfs10/yubi%20cisneros.pdf (consultado el 15 de septiembre 2011). Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Chomsky, N. (1969). American Power and the New Mandarins. New York: RandomHouse. Verdugo, M. (2005). Investigación en Discapacidad: Una Invitación para el futuro. España: Universidad de Salamanca. Ramírez, D. (2005). En busca de un estilo de vida más inclusivo para las personas adultas con discapacidad intelectual. Educación y Pedagogía, 17 (41), 85-94. Disponible en: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6029/5435. (Consultado el 25 de septiembre 2011). Badía, Martha (2003). Tendencias actuales de investigación e intervención en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras. España: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c13.html (consultado el 05 de octubre 2011). Mendoza, N. (2007). Tendencias de Investigación en deporte y actividad física adaptada en el ámbito nacional. II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM. Málaga; 15-17, marzo, 2007. Disponible en: http://www.paralimpicsport.org/cida2007/ libro/2.2%20-%20Mendoza,%20Nuria.pdf (consultado el 06 de noviembre 2011). Castellanos, S. & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en Enfermería, 1 (27), 110-123. Bogotá: Universidad Nacional. Consultado en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/12960/13555 (Consultado el 25 de abril 2011). Pinzón, P. & Paz, C. (2004). Funcionamiento y Discapacidad en Pacientes Valorados por Fisioterapia, diciembre de 2003. Revista Facultad de Ciencias de la Salud, 1(6). Rivero, N. (2000). Relación de correspondencia entre enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Tesis doctoral. Caracas: Universidad nacional experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado académico-decanato de postgrado. Doctorado en ciencias de la educación. Junio de 2000. Consultado en: http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisNorma_Rivero.pdf (consultado el 12 de junio 2011). Chacin, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias prácticas para profesores y estudiantes. Segunda edición. Caracas: Universidad Nacional Experimental –Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-11 |
date_accessioned |
2014-07-11T15:32:29Z |
date_available |
2014-07-11T15:32:29Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/160 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
73 |
citationendpage |
83 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/160/132 |
_version_ |
1811200044174409728 |