Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos
.
La formación universitaria se encuentra ante nuevos desafíos, resultantes de procesos socioeconómicos y políticos a nivel local, regional, nacional e internacional, frente a los cuáles las instituciones educativas y las profesiones deben plantear estrategias para tener una lectura de sus realidades, como soporte a desarrollos con visión prospectiva y de calidad. El presente artículo se construye a partir de los resultados obtenidos en un estudio de investigación, cuyo objetivo fue describir la formación en fisioterapia en países europeos, orientándose a aspectos como el nivel de formación, el número de créditos establecido en el plan de estudios, la duración del mismo y los perfiles de formación. El método empleado fue mixto concurrente con... Ver más
2011-7191
2463-2236
6
2014-07-11
58
69
Movimiento científico - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_159 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos Characterization of physiotherapy training in European countries La formación universitaria se encuentra ante nuevos desafíos, resultantes de procesos socioeconómicos y políticos a nivel local, regional, nacional e internacional, frente a los cuáles las instituciones educativas y las profesiones deben plantear estrategias para tener una lectura de sus realidades, como soporte a desarrollos con visión prospectiva y de calidad. El presente artículo se construye a partir de los resultados obtenidos en un estudio de investigación, cuyo objetivo fue describir la formación en fisioterapia en países europeos, orientándose a aspectos como el nivel de formación, el número de créditos establecido en el plan de estudios, la duración del mismo y los perfiles de formación. El método empleado fue mixto concurrente con diseño descriptivo, tomando como fuentes de Información las páginas Web de las Universidades. Se usó estadística descriptiva, la herramienta informática Atlas Ti 6.0. y la Triada de Wolcott para análisis de la información. Fueron identificados 93 programas de fisioterapia ofertados por universidades localizadas en las regiones nororiental, occidental y sur de Europa. Estos eran desarrollados en 16 países miembros de la Unión Europea y en dos fuera de ella (Noruega y Suiza), en institucionesde carácter privado (56%) y público (34%), con nivel de formación profesional / Bachelor (78%), duración de 3 a 4 años y extensión en créditos académicos para la mayoría de 180-240. Las categorías de análisis determinadas y emergentes para los perfiles de formación, indican mayor concordancia entre los programas para lo definido en elperfil ocupacional que en lo establecido para el perfil profesional. University education is facing new challenges, resulting from socioeconomic and political processes at the local, regional, national and international level, in the face of which educational institutions and professions must propose strategies to have a reading of their realities, as support for developments. with a prospective and quality vision. This article is built from the results obtained in a research study, whose objective was to describe physiotherapy training in European countries, focusing on aspects such as the level of training, the number of credits established in the curriculum, the duration and training profiles. The method used was a mixed concurrent method with a descriptive design, taking the Universities' Web pages as sources of information. Descriptive statistics and the Atlas Ti 6.0 computer tool were used. and Wolcott's Triad for information analysis. 93 physiotherapy programs offered by universities located in the northeastern, western and southern regions of Europe were identified. These were developed in 16 member countries of the European Union and in two outside it (Norway and Switzerland), in institutionsprivate (56%) and public (34%), with a level of professional training / Bachelor (78%), duration of 3 to 4 years and extension in academic credits for the majority of 180-240. The determined and emerging analysis categories for the training profiles indicate greater agreement between the programs for what is defined in theoccupational profile than what is established for the professional profile. Rodríguez Rojas, Yúber Liliana Sarmiento Castillo, Fernanda Carolina Fisioterapia Europa Formación Perfil profesional Perfil Ocupacional Physiotherapy Europe Training Professional profile Occupational profile 6 1 Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2014-07-11T15:32:29Z 2014-07-11T15:32:29Z 2014-07-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/159 10.33881/2011-7191.%x https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 58 69 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación– ANECA (2004). Libro Blanco Titulo de Grado en Fisioterapia. Madrid: ANECA. Aguilar L., Ospina, J. y Torres, M. (2009). Aspectos contextuales para el análisis de las tendencias de formación en Fisioterapia. Bogotá: Universidad del Rosario. Calleja de Frutos, C. (2011). El Grado en Fisioterapia: impulso para nuestra profesión en el Siglo XXI.30 días de fisioterapia, 149, 9-11. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http:// www.cfisiomad.org/pdf/publicacion_220.pdf Comisión de las Comunidades Europeas (2008). LIBRO VERDE sobre el personal sanitario europeo. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado el 14 de marzo de 2011, de http://ec.europa.eu/health/ph_systems/docs/workforce_gp_es.pdf Comisión Europea de Rectores de la Unión Europea. Declaración de Bolonia. Bolonia. Actualización 19 de junio de 1999. Recuperado el 13 de marzo de 2011, de http://eees.umhes/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion Diario Oficial de la Unión Europea. (2006). Versiones Consolidadas del tratado de la Unión Europea y del tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:321E:0001:0331:es:pdf Díaz, M. M., Alfaro, I. J, Apodaca, P., Arias, J. M., García, E. y Pérez, A. (2004). Adaptación de los planes de estudio al proceso de Convergencia Europea. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 12 de marzo de 2011, de http:// www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/ 42375/adaptacion_de_la_homologacion_de_los_planes_de_estudio_a_la_convergencia_europea.pdf Escobar, C., Ramírez R. (2011). Análisis crítico de la educación de la fisioterapia en Colombia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 13(2), 49-57. Factor Emprende. (2010). Análisis de mercado Fisioterapia. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http:// factoremprende.es/Planpg9d78.html?CategPlanID= 2&ZoneID= 22&DomainID=11&ContentID=386 García, M. (2009). El paradigma de la Fisioterapia a través de un estudio ciencimétrico. Departamento de Fisioterapia. Granada: Universidad Nueva Granada. Regional Committee for Europe – WHO. (2006). Resolution Prevention and control of noncommunicable diseases in the WHO European Region. Resolution EUR/RC56/R2. Copenhagen: WHO. Recuperado el 22 de marzo de 2011, de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/77575/RC56_eres02.pdf Región Europa de la WCPT (2010). Informe de seguimiento y recomendaciones emitidas sobre la implementación de la European Physiotherapy Benchmark Statement. Berlin, Alemania. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (2010). Informe definitivo de valoración de los criterios generales, Titulación: “Grado de Fisioterapia”. Santa Cruz de Tenerife: ULPGC. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http://www.acecau.org/files/documentos/Ttulos%20Oficiales/Informes%20ULPGC%202009%202010/Criterios%20ULPGC/Informe%20definitivoFisioterapia%20ULPGC%20(1).pdf https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/159/131 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
spellingShingle |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos Rodríguez Rojas, Yúber Liliana Sarmiento Castillo, Fernanda Carolina Fisioterapia Europa Formación Perfil profesional Perfil Ocupacional Physiotherapy Europe Training Professional profile Occupational profile |
title_short |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
title_full |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
title_fullStr |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
title_sort |
caracterización de la formación en fisioterapia en países europeos |
title_eng |
Characterization of physiotherapy training in European countries |
description |
La formación universitaria se encuentra ante nuevos desafíos, resultantes de procesos socioeconómicos y políticos a nivel local, regional, nacional e internacional, frente a los cuáles las instituciones educativas y las profesiones deben plantear estrategias para tener una lectura de sus realidades, como soporte a desarrollos con visión prospectiva y de calidad. El presente artículo se construye a partir de los resultados obtenidos en un estudio de investigación, cuyo objetivo fue describir la formación en fisioterapia en países europeos, orientándose a aspectos como el nivel de formación, el número de créditos establecido en el plan de estudios, la duración del mismo y los perfiles de formación. El método empleado fue mixto concurrente con diseño descriptivo, tomando como fuentes de Información las páginas Web de las Universidades. Se usó estadística descriptiva, la herramienta informática Atlas Ti 6.0. y la Triada de Wolcott para análisis de la información. Fueron identificados 93 programas de fisioterapia ofertados por universidades localizadas en las regiones nororiental, occidental y sur de Europa. Estos eran desarrollados en 16 países miembros de la Unión Europea y en dos fuera de ella (Noruega y Suiza), en institucionesde carácter privado (56%) y público (34%), con nivel de formación profesional / Bachelor (78%), duración de 3 a 4 años y extensión en créditos académicos para la mayoría de 180-240. Las categorías de análisis determinadas y emergentes para los perfiles de formación, indican mayor concordancia entre los programas para lo definido en elperfil ocupacional que en lo establecido para el perfil profesional.
|
description_eng |
University education is facing new challenges, resulting from socioeconomic and political processes at the local, regional, national and international level, in the face of which educational institutions and professions must propose strategies to have a reading of their realities, as support for developments. with a prospective and quality vision. This article is built from the results obtained in a research study, whose objective was to describe physiotherapy training in European countries, focusing on aspects such as the level of training, the number of credits established in the curriculum, the duration and training profiles. The method used was a mixed concurrent method with a descriptive design, taking the Universities' Web pages as sources of information. Descriptive statistics and the Atlas Ti 6.0 computer tool were used. and Wolcott's Triad for information analysis. 93 physiotherapy programs offered by universities located in the northeastern, western and southern regions of Europe were identified. These were developed in 16 member countries of the European Union and in two outside it (Norway and Switzerland), in institutionsprivate (56%) and public (34%), with a level of professional training / Bachelor (78%), duration of 3 to 4 years and extension in academic credits for the majority of 180-240. The determined and emerging analysis categories for the training profiles indicate greater agreement between the programs for what is defined in theoccupational profile than what is established for the professional profile.
|
author |
Rodríguez Rojas, Yúber Liliana Sarmiento Castillo, Fernanda Carolina |
author_facet |
Rodríguez Rojas, Yúber Liliana Sarmiento Castillo, Fernanda Carolina |
topicspa_str_mv |
Fisioterapia Europa Formación Perfil profesional Perfil Ocupacional |
topic |
Fisioterapia Europa Formación Perfil profesional Perfil Ocupacional Physiotherapy Europe Training Professional profile Occupational profile |
topic_facet |
Fisioterapia Europa Formación Perfil profesional Perfil Ocupacional Physiotherapy Europe Training Professional profile Occupational profile |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/159 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación– ANECA (2004). Libro Blanco Titulo de Grado en Fisioterapia. Madrid: ANECA. Aguilar L., Ospina, J. y Torres, M. (2009). Aspectos contextuales para el análisis de las tendencias de formación en Fisioterapia. Bogotá: Universidad del Rosario. Calleja de Frutos, C. (2011). El Grado en Fisioterapia: impulso para nuestra profesión en el Siglo XXI.30 días de fisioterapia, 149, 9-11. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http:// www.cfisiomad.org/pdf/publicacion_220.pdf Comisión de las Comunidades Europeas (2008). LIBRO VERDE sobre el personal sanitario europeo. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado el 14 de marzo de 2011, de http://ec.europa.eu/health/ph_systems/docs/workforce_gp_es.pdf Comisión Europea de Rectores de la Unión Europea. Declaración de Bolonia. Bolonia. Actualización 19 de junio de 1999. Recuperado el 13 de marzo de 2011, de http://eees.umhes/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion Diario Oficial de la Unión Europea. (2006). Versiones Consolidadas del tratado de la Unión Europea y del tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:321E:0001:0331:es:pdf Díaz, M. M., Alfaro, I. J, Apodaca, P., Arias, J. M., García, E. y Pérez, A. (2004). Adaptación de los planes de estudio al proceso de Convergencia Europea. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 12 de marzo de 2011, de http:// www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/ 42375/adaptacion_de_la_homologacion_de_los_planes_de_estudio_a_la_convergencia_europea.pdf Escobar, C., Ramírez R. (2011). Análisis crítico de la educación de la fisioterapia en Colombia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 13(2), 49-57. Factor Emprende. (2010). Análisis de mercado Fisioterapia. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http:// factoremprende.es/Planpg9d78.html?CategPlanID= 2&ZoneID= 22&DomainID=11&ContentID=386 García, M. (2009). El paradigma de la Fisioterapia a través de un estudio ciencimétrico. Departamento de Fisioterapia. Granada: Universidad Nueva Granada. Regional Committee for Europe – WHO. (2006). Resolution Prevention and control of noncommunicable diseases in the WHO European Region. Resolution EUR/RC56/R2. Copenhagen: WHO. Recuperado el 22 de marzo de 2011, de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/77575/RC56_eres02.pdf Región Europa de la WCPT (2010). Informe de seguimiento y recomendaciones emitidas sobre la implementación de la European Physiotherapy Benchmark Statement. Berlin, Alemania. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (2010). Informe definitivo de valoración de los criterios generales, Titulación: “Grado de Fisioterapia”. Santa Cruz de Tenerife: ULPGC. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http://www.acecau.org/files/documentos/Ttulos%20Oficiales/Informes%20ULPGC%202009%202010/Criterios%20ULPGC/Informe%20definitivoFisioterapia%20ULPGC%20(1).pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-11 |
date_accessioned |
2014-07-11T15:32:29Z |
date_available |
2014-07-11T15:32:29Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/159 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.%x |
citationstartpage |
58 |
citationendpage |
69 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/159/131 |
_version_ |
1811200044076892160 |