Titulo:

Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
.

Sumario:

Introducción: La población de jóvenes se consideran un grupo aparentemente sano. Sin embargo, los cambios relacionados con el ingreso a la vida universitaria pueden alterar el estilo de vida del estudiante. Estos cambios, pueden llegar a afectar la condición de salud de los mismos a mediano o largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluarlos estilos de vida de los estudiantes del programa de Fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga. Métodos: Para evaluar el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO en una muestra de 54 estudiantes de Fisioterapia escogidos&amp... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

12

2019-12-31

23

28

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1522
record_format ojs
spelling Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
Lifestyle of physiotherapy students of a university institution in Bucaramanga
Introducción: La población de jóvenes se consideran un grupo aparentemente sano. Sin embargo, los cambios relacionados con el ingreso a la vida universitaria pueden alterar el estilo de vida del estudiante. Estos cambios, pueden llegar a afectar la condición de salud de los mismos a mediano o largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluarlos estilos de vida de los estudiantes del programa de Fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga. Métodos: Para evaluar el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO en una muestra de 54 estudiantes de Fisioterapia escogidos aleatoriamente. Resultados: De acuerdo al análisis del resultado la mayor parte de los estudiantes (74%) reportaron encontrarse entre los 18 -21 años. El 85% de los participantes correspondía al sexo femenino. El 56% de los participantes se encontraban cursando niveles de práctica. El 57% de la población evaluada reportó un estilo de vida calificado como “BUENO”; los dominios con mayor compromiso fueron Actividad Física y Tipo de Personalidad. Conclusión: Los hallazgos del estudio permiten identificar que la población evaluada, en términos generales presenta estilos de vida saludables, sin embargo, es importante generar estrategias que favorezcan mejores estilos de vida a aquellos estudiantes con estilos de vida “en riesgo” y hacia los dominios del estilo de vida más afectados
Introduction: Youth population is considered an apparently healthy group. However, the changes related to the beginning of the university life can alter their lifestyle. These changes may affect their health status in the medium or long term. The aim of this study was to evaluate the lifestyles in students of a Physical Therapy program of a university in Bucaramanga. Methods: The FANTASTIC questionnaire was used to evaluate the lifestyle of the students. The sample was composed by 54 Physical Therapy students randomly chosen. Results: According to the analysis of the results, most of the students (74%) reported being between 18 and 21 years old. 85% of  the participants were female. 56% of the participants were studying internship levels. 57% of the evaluated population reported an “Good” lifestyle; the most jeopardized domains were Physical Activity and Personality Type. Conclusion: The results of the study allow to identify that in  general, the population evaluated, presents healthy lifestyles; however, it is important to promote strategies that favor better lifestyles to those students “at risk” and towards the most affected  domains
Martínez Rueda, Rosmary
Gómez Rodríguez, Zareth Yanina
Ordoñez Ico, Diana Carolina
Cárdenas Navarro, Stephan Giordany
Domínguez Miranda, María Alejandra
12
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-31T00:00:00Z
2018-12-31T00:00:00Z
2019-12-31
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12103
10.33881/2011-7191.mct.12103
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12103
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
23
28
Álvares, M., & Cols. (2014). Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. Revista de psicología., Vol.32 n°1, p. 123-138.
Becerra, F., & Cols. (2014). Estilos de vida de estudiantes universitarios admitidos al pregrado de la carrera de medicina, Bogotá. Revista Facultad Medicina., Vol. 62 n° 1, p. 51-56.
Bentancurth, D., Vèlez, C., & Jurado, L. (20015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario fantástico por la técnica de Delphi. Revista científica salud Uninorte,, Vol. 31 n° 2, p. 214-227.
Caballero, C., Breso, E., & Gonzales, O. (2015). Bournt out en estudiantes universitarios. . Psicología desde el Caribe., Vol.32 n°3 p.424-441. .
Castaño, P., & Calderon, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. . Rev. Latino_Am. Enfermagem., Vol (5)739-46.
Chevan, J., & Haskvitz, E. (2010). Do As I Do: Exercise Habits of Physical Therapists, Physical Therapist Assistants, and Student Physical Therapists. Physical Therapy,, Vol.90 n°5, p. 726-735. .
Cordoba, D., & Cols. (2013). ).Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave., Vol. 13 n° 11.
Guerrero, N., & Cols. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoción Salud., Vol. 20 n° 2, p. 77-89. .
Heranzo, Y., Hernández, J., & Dominguez, R. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiosos universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte., Vol. 28 n° 2, p. 298-318.
Laguardo, J., & Gomez , M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermeria en la universidad cooperativa de colombia. Hacia prom salud, 19(1): 68-83.
Lema, L., & Cols. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. . Pensamiento Psicológico, Vol. 5 n°12, p. 71-88.
Moren, J., Cruz, H., & Angarita, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia. revista electrónica trimestral de enfermería., n° 34.p- 114-122.
Muños, M., & Uribe, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. , Vol 16 (30): pp. 356-367.
Ojeda, S., Angustia, M., & Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, Vol. 31 n°5, p.1910-1919.
Perez, T. (2004). Estilos de vida y teoría social. En autores valiso. Valores y estilos de vida en nuestras sociedades en transformación. . Unviersidad de Deusta.
Ramirez, R., & Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento “FANTASTICO” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Salud pública , Vol 14 n°2, p 226-237.
Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. . Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)., Vol. 29(1)/pp. 77-97. .
Verano, R. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. . Revista gestión de las personas y Tecnología. , p.30-37.
Villar, M. (2016). Análisis de la confiabilidad del test fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “reforma de vida” del seguro social de salud. Revista Peruana de medicina integrativa., Vol. 1 n° 2, p. 17-26.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.12103/1123
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
spellingShingle Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
Martínez Rueda, Rosmary
Gómez Rodríguez, Zareth Yanina
Ordoñez Ico, Diana Carolina
Cárdenas Navarro, Stephan Giordany
Domínguez Miranda, María Alejandra
title_short Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
title_full Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
title_fullStr Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
title_full_unstemmed Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga
title_sort estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de bucaramanga
title_eng Lifestyle of physiotherapy students of a university institution in Bucaramanga
description Introducción: La población de jóvenes se consideran un grupo aparentemente sano. Sin embargo, los cambios relacionados con el ingreso a la vida universitaria pueden alterar el estilo de vida del estudiante. Estos cambios, pueden llegar a afectar la condición de salud de los mismos a mediano o largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluarlos estilos de vida de los estudiantes del programa de Fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga. Métodos: Para evaluar el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO en una muestra de 54 estudiantes de Fisioterapia escogidos aleatoriamente. Resultados: De acuerdo al análisis del resultado la mayor parte de los estudiantes (74%) reportaron encontrarse entre los 18 -21 años. El 85% de los participantes correspondía al sexo femenino. El 56% de los participantes se encontraban cursando niveles de práctica. El 57% de la población evaluada reportó un estilo de vida calificado como “BUENO”; los dominios con mayor compromiso fueron Actividad Física y Tipo de Personalidad. Conclusión: Los hallazgos del estudio permiten identificar que la población evaluada, en términos generales presenta estilos de vida saludables, sin embargo, es importante generar estrategias que favorezcan mejores estilos de vida a aquellos estudiantes con estilos de vida “en riesgo” y hacia los dominios del estilo de vida más afectados
description_eng Introduction: Youth population is considered an apparently healthy group. However, the changes related to the beginning of the university life can alter their lifestyle. These changes may affect their health status in the medium or long term. The aim of this study was to evaluate the lifestyles in students of a Physical Therapy program of a university in Bucaramanga. Methods: The FANTASTIC questionnaire was used to evaluate the lifestyle of the students. The sample was composed by 54 Physical Therapy students randomly chosen. Results: According to the analysis of the results, most of the students (74%) reported being between 18 and 21 years old. 85% of  the participants were female. 56% of the participants were studying internship levels. 57% of the evaluated population reported an “Good” lifestyle; the most jeopardized domains were Physical Activity and Personality Type. Conclusion: The results of the study allow to identify that in  general, the population evaluated, presents healthy lifestyles; however, it is important to promote strategies that favor better lifestyles to those students “at risk” and towards the most affected  domains
author Martínez Rueda, Rosmary
Gómez Rodríguez, Zareth Yanina
Ordoñez Ico, Diana Carolina
Cárdenas Navarro, Stephan Giordany
Domínguez Miranda, María Alejandra
author_facet Martínez Rueda, Rosmary
Gómez Rodríguez, Zareth Yanina
Ordoñez Ico, Diana Carolina
Cárdenas Navarro, Stephan Giordany
Domínguez Miranda, María Alejandra
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12103
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvares, M., & Cols. (2014). Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. Revista de psicología., Vol.32 n°1, p. 123-138.
Becerra, F., & Cols. (2014). Estilos de vida de estudiantes universitarios admitidos al pregrado de la carrera de medicina, Bogotá. Revista Facultad Medicina., Vol. 62 n° 1, p. 51-56.
Bentancurth, D., Vèlez, C., & Jurado, L. (20015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario fantástico por la técnica de Delphi. Revista científica salud Uninorte,, Vol. 31 n° 2, p. 214-227.
Caballero, C., Breso, E., & Gonzales, O. (2015). Bournt out en estudiantes universitarios. . Psicología desde el Caribe., Vol.32 n°3 p.424-441. .
Castaño, P., & Calderon, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. . Rev. Latino_Am. Enfermagem., Vol (5)739-46.
Chevan, J., & Haskvitz, E. (2010). Do As I Do: Exercise Habits of Physical Therapists, Physical Therapist Assistants, and Student Physical Therapists. Physical Therapy,, Vol.90 n°5, p. 726-735. .
Cordoba, D., & Cols. (2013). ).Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave., Vol. 13 n° 11.
Guerrero, N., & Cols. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoción Salud., Vol. 20 n° 2, p. 77-89. .
Heranzo, Y., Hernández, J., & Dominguez, R. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiosos universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte., Vol. 28 n° 2, p. 298-318.
Laguardo, J., & Gomez , M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermeria en la universidad cooperativa de colombia. Hacia prom salud, 19(1): 68-83.
Lema, L., & Cols. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. . Pensamiento Psicológico, Vol. 5 n°12, p. 71-88.
Moren, J., Cruz, H., & Angarita, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia. revista electrónica trimestral de enfermería., n° 34.p- 114-122.
Muños, M., & Uribe, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. , Vol 16 (30): pp. 356-367.
Ojeda, S., Angustia, M., & Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, Vol. 31 n°5, p.1910-1919.
Perez, T. (2004). Estilos de vida y teoría social. En autores valiso. Valores y estilos de vida en nuestras sociedades en transformación. . Unviersidad de Deusta.
Ramirez, R., & Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento “FANTASTICO” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Salud pública , Vol 14 n°2, p 226-237.
Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. . Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)., Vol. 29(1)/pp. 77-97. .
Verano, R. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. . Revista gestión de las personas y Tecnología. , p.30-37.
Villar, M. (2016). Análisis de la confiabilidad del test fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “reforma de vida” del seguro social de salud. Revista Peruana de medicina integrativa., Vol. 1 n° 2, p. 17-26.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-31
date_accessioned 2018-12-31T00:00:00Z
date_available 2018-12-31T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12103
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12103
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.12103
citationstartpage 23
citationendpage 28
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.12103/1123
_version_ 1811200057562628096