Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES
.
Actualmente ha aumentado el número de estudiantes en educación superior de la cual desertan por diferentes razones. La tasa de deserción en ciencias de la salud en Colombia es de 45.5%, en el 2016, en la Universidad CES esta tasa fue del 30%. El estudio de permanencia de la Universidad estableció las causas de deserción y sus relaciones con el rendimiento académico (R.A.) de los estudiantes de pregrado. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las prácticas de autocuidado de los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES y su R.A. Metodol... Ver más
2011-7191
2463-2236
12
2019-12-31
13
22
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1521 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES Associations between self-care and academic performance of last year physiotherapy students at CES University Actualmente ha aumentado el número de estudiantes en educación superior de la cual desertan por diferentes razones. La tasa de deserción en ciencias de la salud en Colombia es de 45.5%, en el 2016, en la Universidad CES esta tasa fue del 30%. El estudio de permanencia de la Universidad estableció las causas de deserción y sus relaciones con el rendimiento académico (R.A.) de los estudiantes de pregrado. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las prácticas de autocuidado de los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES y su R.A. Metodología enfoque cuantitativo descriptivo, correlacional prospectivo, de medición transversal. La población fueron estudiantes de último año de Fisioterapia en 2017-1. Resultados: Estudiantes universitarios con edad promedio de 21 años predominando el sexo femenino, en su mayoría solteras afiliadas al régimen contributivo; 65.9% residentes en Medellin y el 43.9% viven en estrato tres. En prácticas de autocuidado, se encuentra que el 46.3% comen cinco veces al día; el 68.3% autoperciben un peso corporal adecuado y el 24.4% refieren sobrepeso que puede relacionarse con practica de actividad física inferior a la recomendada por la OMS y al sedentarismo. El 73.2% refieren que los dispositivos móviles les quitan el tiempo de estudio. Las asociaciones entre variables se establecieron entre R.A y sexo, edad, cohorte y actividades artísticas. Conclusión: El R.A tiene relaciones con algunas de las prácticas de autocuidado que tienen los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES Currently the number of students in higher education has increased, from which they drop out for different reasons. The dropout rate in health sciences in Colombia is 45.5%, in 2016. The study of permanence of the University established the causes of desertion and its relations with the academic performance (R.A.) of the undergraduate students. The aim of the study was to  establish the relationship between the self-care practices of the last year Physiotherapy students of the CES University and its R.A. Methodology descriptive quantitative approach, prospective correlation, cross-sectional measurement. The population was Physiotherapy final year students in 2017-1. Results: University students with an average age of 21 years, predominantly female,  mostly single women affiliated to the contributory regime; 65.9% residents in Medellin and 43.9% live in stratum three. In self-care practices, it is found that 46.3% eat five times a day; 68.3% self-perceive an adequate body weight and 24.4% report overweight that can be related to physical activity practice lower than that recommended by WHO and sedentary lifestyle. 73.2% report that mobile devices take away their study time. The associations between variables were established between R.A and sex, age, cohort and artistic activities. Conclusion: The R.A has relationships with some of the self-care practices of the last year Physiotherapy students of the CES  University. Basto Acuña, Adriana Katherine Llano Olano, Mariana Gaviria Escobar, Natalia Isabel Tamayo Montoya, Veronica Cardona Patiño, Sara 12 1 Artículo de revista Journal article 2018-12-31T00:00:00Z 2018-12-31T00:00:00Z 2019-12-31 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12102 10.33881/2011-7191.mct.12102 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12102 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 13 22 Arias, F., & Flores, M. (2005). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. . Hitos de ciencias económico administrativas,, 11(29), 9–14. Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. . Avances en Psicología Latinoamericana., 25(2), 98–111. Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y nodeportistas. RETOS. . Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, , (27), 28–33. Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. . Revista de Investigación Educativa, , 29(2), 447–465. Colombia Ministerio de Educación. (2017). Observatorio Laboral para la Educación. Colombia. Ministerio de Educación, & Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (s. f.). Estadísticas. (2017). Diaz, S., Arrieta, K., Figueroa, Y., Orellano, I., & Reales, J. (2015). Adicción al internet, teléfono móvil y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena, Cartagena. Erazo, O. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. . Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 2(2), 144–173. Escobar, J., Pérez, C., & Largo, E. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. . Santiago de Cali: Universidad del Valle. Escobar, M., Mejia, A., & Betacour, S. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Hacia la promoción de la salud., 22(1), 27–42. Ferreyra, D., Oropeza, R., & Ávalos, L. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. . Sinéctica, , (44), 1–14. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. . Revista Educación, , 31(1), 43–63. Gómez, D., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, , 5(2), 90–97. Gusman, C., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Izar, J., Ynzunz, C., & Lopez, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e . Revista de Investigación Educativa., 12, 1–18. Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. . Apuntes de Psicología., 25(1), 87–99. OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. . Temas de salud. Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales,, (18), 67–75. Rojas, E., Fleiz, C., Medina, M., Morón, M., & Domenech, M. (1999). Alcohol and drug consumption among students from Pachuca, Hidalgo. Salud Pública de México, , 41(4), 297–308. Soto, M., Cuña, I., Lantarón, E., & Labajos, M. (2015). Influencia de las variables sociodemográficas y socioeducativas en el rendimiento académico de alumnos del Grado en Fisioterapia. FEM: . Revista de la Fundación Educación Médica., 18(6), 397–404. The World Medical Association. . (2013). Declaración de Helsinki de la AMM, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Torres, Y. (2003). Mannosidosis: clinical and biochemical findings. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Torres, Y., Osorio, J., & Lopez, P. (2007). Salud mental del adolescente: Medellín - 2006. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.12102/1121 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES |
spellingShingle |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES Basto Acuña, Adriana Katherine Llano Olano, Mariana Gaviria Escobar, Natalia Isabel Tamayo Montoya, Veronica Cardona Patiño, Sara |
title_short |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES |
title_full |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES |
title_fullStr |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES |
title_full_unstemmed |
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES |
title_sort |
asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad ces |
title_eng |
Associations between self-care and academic performance of last year physiotherapy students at CES University |
description |
Actualmente ha aumentado el número de estudiantes en educación superior de la cual desertan por diferentes razones. La tasa de deserción en ciencias de la salud en Colombia es de 45.5%, en el 2016, en la Universidad CES esta tasa fue del 30%. El estudio de permanencia de la Universidad estableció las causas de deserción y sus relaciones con el rendimiento académico (R.A.) de los estudiantes de pregrado. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las prácticas de autocuidado de los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES y su R.A. Metodología enfoque cuantitativo descriptivo, correlacional prospectivo, de medición transversal. La población fueron estudiantes de último año de Fisioterapia en 2017-1. Resultados: Estudiantes universitarios con edad promedio de 21 años predominando el sexo femenino, en su mayoría solteras afiliadas al régimen contributivo; 65.9% residentes en Medellin y el 43.9% viven en estrato tres. En prácticas de autocuidado, se encuentra que el 46.3% comen cinco veces al día; el 68.3% autoperciben un peso corporal adecuado y el 24.4% refieren sobrepeso que puede relacionarse con practica de actividad física inferior a la recomendada por la OMS y al sedentarismo. El 73.2% refieren que los dispositivos móviles les quitan el tiempo de estudio. Las asociaciones entre variables se establecieron entre R.A y sexo, edad, cohorte y actividades artísticas. Conclusión: El R.A tiene relaciones con algunas de las prácticas de autocuidado que tienen los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES
|
description_eng |
Currently the number of students in higher education has increased, from which they drop out for different reasons. The dropout rate in health sciences in Colombia is 45.5%, in 2016. The study of permanence of the University established the causes of desertion and its relations with the academic performance (R.A.) of the undergraduate students. The aim of the study was to  establish the relationship between the self-care practices of the last year Physiotherapy students of the CES University and its R.A. Methodology descriptive quantitative approach, prospective correlation, cross-sectional measurement. The population was Physiotherapy final year students in 2017-1. Results: University students with an average age of 21 years, predominantly female,  mostly single women affiliated to the contributory regime; 65.9% residents in Medellin and 43.9% live in stratum three. In self-care practices, it is found that 46.3% eat five times a day; 68.3% self-perceive an adequate body weight and 24.4% report overweight that can be related to physical activity practice lower than that recommended by WHO and sedentary lifestyle. 73.2% report that mobile devices take away their study time. The associations between variables were established between R.A and sex, age, cohort and artistic activities. Conclusion: The R.A has relationships with some of the self-care practices of the last year Physiotherapy students of the CES  University.
|
author |
Basto Acuña, Adriana Katherine Llano Olano, Mariana Gaviria Escobar, Natalia Isabel Tamayo Montoya, Veronica Cardona Patiño, Sara |
author_facet |
Basto Acuña, Adriana Katherine Llano Olano, Mariana Gaviria Escobar, Natalia Isabel Tamayo Montoya, Veronica Cardona Patiño, Sara |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12102 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias, F., & Flores, M. (2005). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. . Hitos de ciencias económico administrativas,, 11(29), 9–14. Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. . Avances en Psicología Latinoamericana., 25(2), 98–111. Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y nodeportistas. RETOS. . Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, , (27), 28–33. Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. . Revista de Investigación Educativa, , 29(2), 447–465. Colombia Ministerio de Educación. (2017). Observatorio Laboral para la Educación. Colombia. Ministerio de Educación, & Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (s. f.). Estadísticas. (2017). Diaz, S., Arrieta, K., Figueroa, Y., Orellano, I., & Reales, J. (2015). Adicción al internet, teléfono móvil y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena, Cartagena. Erazo, O. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. . Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 2(2), 144–173. Escobar, J., Pérez, C., & Largo, E. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. . Santiago de Cali: Universidad del Valle. Escobar, M., Mejia, A., & Betacour, S. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Hacia la promoción de la salud., 22(1), 27–42. Ferreyra, D., Oropeza, R., & Ávalos, L. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. . Sinéctica, , (44), 1–14. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. . Revista Educación, , 31(1), 43–63. Gómez, D., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, , 5(2), 90–97. Gusman, C., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Izar, J., Ynzunz, C., & Lopez, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e . Revista de Investigación Educativa., 12, 1–18. Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. . Apuntes de Psicología., 25(1), 87–99. OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. . Temas de salud. Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales,, (18), 67–75. Rojas, E., Fleiz, C., Medina, M., Morón, M., & Domenech, M. (1999). Alcohol and drug consumption among students from Pachuca, Hidalgo. Salud Pública de México, , 41(4), 297–308. Soto, M., Cuña, I., Lantarón, E., & Labajos, M. (2015). Influencia de las variables sociodemográficas y socioeducativas en el rendimiento académico de alumnos del Grado en Fisioterapia. FEM: . Revista de la Fundación Educación Médica., 18(6), 397–404. The World Medical Association. . (2013). Declaración de Helsinki de la AMM, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Torres, Y. (2003). Mannosidosis: clinical and biochemical findings. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. Torres, Y., Osorio, J., & Lopez, P. (2007). Salud mental del adolescente: Medellín - 2006. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-12-31 |
date_accessioned |
2018-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.12102 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12102 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.12102 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
22 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.12102/1121 |
_version_ |
1811200057460916224 |