Titulo:

Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
.

Sumario:

Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a l... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

13

2019-06-14

15

22

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1368
record_format ojs
spelling Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
Anaerobic power indexes in the lower body in un-soccer players vs. players in the futsal team
Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a la selección de la Universidad Santo Tomas. Resultados. Los jugadores de futbol tienen una potencia máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de futbol sala los cuales tuvieron una patencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los jugadores de futbol sala deben realizar sprints de manera continua con periodos de descansos muy cortos a diferencia de los jugadores de futbol que deben realizar sprints de acuerdo con las situaciones de juego. Conclusiones. Los jugadores de futbol tienen roles y posiciones especificas en el terreno de juego, a diferencia de los jugadores de futbol sala ya que no tienen posiciones fijas, todos atacan y todos defienden.
Introduction. Anaerobic power is one of the most important physical capacities for the development and correct  execution of different sports disciplines, although it is fundamental for the practice of different sports, it must also consider its correct measurement and interpretation. Objective. Compare the power indices in 2 different sports disciplines with a similar internal logic, which are soccer and indoor soccer. Methodology. Descriptive study, with cross- sectional design, in which 18 soccer players of the Colombian School of Engineering Julio Garavito and 9 futsal players of the Santo Tomás University were evaluated, through the RAST test that measures anaerobic  power. Results. Soccer players have a maximum power of 514.62 watts which indicates that it is lower in relation to the soccer players who had a maximum patency of 694.91 watts. The result is that indoor soccer players must perform sprints continuously with periods of very short breaks unlike football players who must perform sprints according to the game situations. Conclusions Futsal players by the dynamics of sport have higher values of anaerobic power in relation to football, in this sport the power of the athlete depends on the position of play
Castro, Laura Elizabeth
Ramirez Fonseca, Julian
Gomez Riveros, Rafael Andres
Camargo Otalora, Andres Felipe
13
1
Artículo de revista
Journal article
2019-06-14T15:36:24Z
2019-06-14T15:36:24Z
2019-06-14
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13102
10.33881/2011-7191.mct.13102
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13102
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
15
22
Álvarez, M. J., Giménez,S. L., Corona,V.P.&. Manonelles, M. P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 67, 45-51. Recuperdo de: https://www.researchgate.net/publication/277263681
Becerra, F., Pinzon, G., & Melier, V. (2010-2011). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina . Investigación Original, , 3-12.
Cuadrado, V., & Jiménez, P. (2014). Fútbol Sala. De la iniciación al alto rendimiento. Badalona: Paidotribo.
Constantino Coledam, D. H., dos Santos , D., & dos-Santos, J. W. (2010). AVALIAÇÃO DA POTÊNCIA ANAERÓBIA ANTES E APÓS O PERÍODO COMPETITIVO EM ATLETAS PROFISSIONAIS DE FUTEBOL. Conexões: revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 8(2), 93-102. doi:http://dx.doi.org/10.20396/conex.v8i2.8637743
López,C.J. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid, España: Panamericana .
Padilla,A. J.&. Lozada,M.J. (2013). Relación de la capacidad de sprints repetidos con las manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores, potencia aeróbica y parámetros antropometricos en jugadores jóvenes de fútbol. Journal of Sports and Health Research, 5(2), 179-192.
Sampieri, H. R., Fernandez, C. C., &. Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf.
Sousa, V. D., Driessnack, M., &. Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte: 1. Diseños de investigación cuantitativa. SCIELO, 1-2. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf.
Taskin, C. (2016). Aerobic Capacity and Anaerobic Power Levels of the University Students. Canadian Center of Science and Education, 6 (2), 76-83.
Villaquiran, A. F., Quijano, M. A. &. Chalapud, L. M. (2014). Condición física del jugador de futbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Popayán. Universidad de Manizales. 22-25. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/683/1/INFORME%20TESIS%20DE%20POPAYAN%20FINAL.pdf.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.13102/pdf_1
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
spellingShingle Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
Castro, Laura Elizabeth
Ramirez Fonseca, Julian
Gomez Riveros, Rafael Andres
Camargo Otalora, Andres Felipe
title_short Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
title_full Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
title_fullStr Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
title_full_unstemmed Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
title_sort índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón
title_eng Anaerobic power indexes in the lower body in un-soccer players vs. players in the futsal team
description Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a la selección de la Universidad Santo Tomas. Resultados. Los jugadores de futbol tienen una potencia máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de futbol sala los cuales tuvieron una patencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los jugadores de futbol sala deben realizar sprints de manera continua con periodos de descansos muy cortos a diferencia de los jugadores de futbol que deben realizar sprints de acuerdo con las situaciones de juego. Conclusiones. Los jugadores de futbol tienen roles y posiciones especificas en el terreno de juego, a diferencia de los jugadores de futbol sala ya que no tienen posiciones fijas, todos atacan y todos defienden.
description_eng Introduction. Anaerobic power is one of the most important physical capacities for the development and correct  execution of different sports disciplines, although it is fundamental for the practice of different sports, it must also consider its correct measurement and interpretation. Objective. Compare the power indices in 2 different sports disciplines with a similar internal logic, which are soccer and indoor soccer. Methodology. Descriptive study, with cross- sectional design, in which 18 soccer players of the Colombian School of Engineering Julio Garavito and 9 futsal players of the Santo Tomás University were evaluated, through the RAST test that measures anaerobic  power. Results. Soccer players have a maximum power of 514.62 watts which indicates that it is lower in relation to the soccer players who had a maximum patency of 694.91 watts. The result is that indoor soccer players must perform sprints continuously with periods of very short breaks unlike football players who must perform sprints according to the game situations. Conclusions Futsal players by the dynamics of sport have higher values of anaerobic power in relation to football, in this sport the power of the athlete depends on the position of play
author Castro, Laura Elizabeth
Ramirez Fonseca, Julian
Gomez Riveros, Rafael Andres
Camargo Otalora, Andres Felipe
author_facet Castro, Laura Elizabeth
Ramirez Fonseca, Julian
Gomez Riveros, Rafael Andres
Camargo Otalora, Andres Felipe
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13102
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, M. J., Giménez,S. L., Corona,V.P.&. Manonelles, M. P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 67, 45-51. Recuperdo de: https://www.researchgate.net/publication/277263681
Becerra, F., Pinzon, G., & Melier, V. (2010-2011). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina . Investigación Original, , 3-12.
Cuadrado, V., & Jiménez, P. (2014). Fútbol Sala. De la iniciación al alto rendimiento. Badalona: Paidotribo.
Constantino Coledam, D. H., dos Santos , D., & dos-Santos, J. W. (2010). AVALIAÇÃO DA POTÊNCIA ANAERÓBIA ANTES E APÓS O PERÍODO COMPETITIVO EM ATLETAS PROFISSIONAIS DE FUTEBOL. Conexões: revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 8(2), 93-102. doi:http://dx.doi.org/10.20396/conex.v8i2.8637743
López,C.J. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid, España: Panamericana .
Padilla,A. J.&. Lozada,M.J. (2013). Relación de la capacidad de sprints repetidos con las manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores, potencia aeróbica y parámetros antropometricos en jugadores jóvenes de fútbol. Journal of Sports and Health Research, 5(2), 179-192.
Sampieri, H. R., Fernandez, C. C., &. Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf.
Sousa, V. D., Driessnack, M., &. Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte: 1. Diseños de investigación cuantitativa. SCIELO, 1-2. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf.
Taskin, C. (2016). Aerobic Capacity and Anaerobic Power Levels of the University Students. Canadian Center of Science and Education, 6 (2), 76-83.
Villaquiran, A. F., Quijano, M. A. &. Chalapud, L. M. (2014). Condición física del jugador de futbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Popayán. Universidad de Manizales. 22-25. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/683/1/INFORME%20TESIS%20DE%20POPAYAN%20FINAL.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-14
date_accessioned 2019-06-14T15:36:24Z
date_available 2019-06-14T15:36:24Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13102
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13102
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.13102
citationstartpage 15
citationendpage 22
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.13102/pdf_1
_version_ 1811200052143587328