Titulo:

Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
.

Sumario:

El objetivo fue evaluar la condición física de los escolares del Colegio Distrital Gerardo Paredes, mediante una batería de pruebas de valoración funcional que midan las capacidades físicas condicionales. Para la evaluación de estas cualidades se utilizaron test motores mediante un método indirecto con la aplicación de una batería depruebas, que permitió conocer los umbrales de esfuerzo para resistencia (potencia-aeróbica-máxima), potencia (anaeróbica-aláctica), fuerza activa (fuerza-resistencia), velocidad (de reacción discriminativa) y flexibilidad (dinámica) entre los participantes. El rango de edad de la población seleccionada se estableció entre los 11 y 18 años, conla participación de 820 niñas y 754 niños. El proceso metodológico se... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

7

2014-07-11

93

104

Movimiento científico - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_128
record_format ojs
spelling Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
Assessment of conditional physical abilities in basic and middle secondary schools of the Gerardo Paredes district school in the town of Suba
El objetivo fue evaluar la condición física de los escolares del Colegio Distrital Gerardo Paredes, mediante una batería de pruebas de valoración funcional que midan las capacidades físicas condicionales. Para la evaluación de estas cualidades se utilizaron test motores mediante un método indirecto con la aplicación de una batería depruebas, que permitió conocer los umbrales de esfuerzo para resistencia (potencia-aeróbica-máxima), potencia (anaeróbica-aláctica), fuerza activa (fuerza-resistencia), velocidad (de reacción discriminativa) y flexibilidad (dinámica) entre los participantes. El rango de edad de la población seleccionada se estableció entre los 11 y 18 años, conla participación de 820 niñas y 754 niños. El proceso metodológico se fundamentó en tres etapas: de instrucción (capacitación), de valoración (aplicación de la batería de test) y de disertación (análisis de la información). Dentro de la información recolectada se obtuvieron datos como la edad, el género, los antecedentes médicos y las característicasaptitudinales ante las pruebas de valoración funcional. Los aportes del estudio fue brindar una batería de test con sus baremos para el conocimiento la condición física de los escolares, y los alcances estuvieron en los resultados significativos que permitirán la preparación y el rendimiento de las capacidades condicionales con un adecuado seguimiento y control de la condición física.
The objective was to evaluate the physical condition of the students of the Gerardo Paredes District School, through a battery of functional assessment tests that measure conditional physical abilities. To evaluate these qualities, motor tests were used using an indirect method with the application of a battery oftests, which allowed us to know the effort thresholds for resistance (maximum-aerobic-power), power (anaerobic-alactic), active strength (strength-endurance), speed (discriminative reaction) and flexibility (dynamic) among the participants. The age range of the selected population was established between 11 and 18 years, withthe participation of 820 girls and 754 boys. The methodological process was based on three stages: instruction (training), assessment (application of the test battery) and dissertation (information analysis). Within the information collected, data such as age, gender, medical history and characteristics were obtained.aptitude before functional assessment tests. The contributions of the study were to provide a battery of tests with their scales for knowledge of the physical condition of schoolchildren, and the scope was in the significant results that will allow the preparation and performance of conditional abilities with adequate monitoring and control of the physical condition.
Jiménez Garzón, Lusi Enrique
Díaz Marín, Juan Manuel
Díaz, Hernando
González, Yennys
Valoración en escolares
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
Assessment in schoolchildren
Endurance
Force
Speed
Flexibility
7
1
Núm. 1 , Año 2013 : Revista Movimiento Científico
Artículo de revista
Journal article
2014-07-11T00:00:00Z
2014-07-11T00:00:00Z
2014-07-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Movimiento científico
2011-7191
2463-2236
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07109
10.33881/2011-7191.mct.07109
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.07109
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2013
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
93
104
Aguilar, J., Calahorro, F., & Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. (España). 1(5): 222-233.
Aquino, M., Bojorge, J., Granados, M., & Ramírez, V. (2011). Determinación de la edad cronológica en pacientes mexicanos mediante el análisis del cierre apical del segundo molar mandibular para fines médico legales. Revista Odous Científica.(México). 12 (2): 7-14.
Balsalobre-Fernández, C., Vecino, J., Tejero González, C., & Alonso Curiel, D. (2012). Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de alto rendimiento. Apuntes Educación Física y Deportes. (España) (108): 63-69.
Benavent, J., Tella, V., González, I., &Colado, J. (2008). Comparación de diferentes pruebas para la evaluación de la flexibilidad general. Journal Fitness and Perfomance. (España). 7(1): 26-29.
Berdejo, D. F., & González Rave, J. (2009). Entrenamiento de la velocidad en jóvenes tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (España). 9(35):254 - 263.
Boullosa, D. A., & Tuimil, J.(2010). Rendimiento y recuperación aguda en corredores de resistencia. European Journal of Human Movement (España) (24): 63-75.
Carvalho, F., Prati, J., Carvalho, M., & Dantas, E. (2009). Efectos agudos del estiramiento estático y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre el desempeño de salto vertical en jugadores adolescentes de tenis. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 8(4): 264-268.
Freitas, W. Z., Silva, E., Fernandes, P., Carazzato, J., & Dantas, H. (2007). Desarrollo de la flexibilidad en el hombro y la cadera por facilitación propioceptiva neuromuscular y su relación con el tipo de músculo determinado por el método dermatoglífico. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 6(6): 346-351.
García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo - Principios y aplicaciones. Gymnos, Editorial Deportiva, S.L. (España). 250-251-254p.
García, J. M., Navarro, M., Ruiz, J., & Martín, R. (1998). La Velocidad. Gymnos, Editorial Deportiva, S.L. (España). 18p.
Gómez, M., Ruiz, L., & Mata, E. (2006). Losproblemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Rycide Revista internacional de ciencias del deporte. (España). 2(3):44-54.
Guío, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas. Revista Hallazgos - Universidad Santo Tomas. (Colombia). (7):57-58.
Guio, F. (2009). Fundamentos para la medición y evaluación en la educación física. Editorial y Publicaciones Universidad Santo Tomas. (Colombia). 115p.
Huertas, F., Pablos, A., Pérez, P., Benavent, C., Pablos, C., & Ferry, T. (2006). Evaluación cine antropométrica y condicional en la enseñanza-entrenamiento del futbolista en diferentes categorías de edad. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Dialnet. (España). (15).
Juarez, D., Navarro, F., Aceña, R. M., González, J.M., Arija, A., &Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. International Journal of Sport Science. (España). 10(4): 1-12.
López - Miñarro, P. Á., García, A., & Rodríguez, P. (2010). Comparación entre diferentes test lineales de medición de la extensibilidad isquiosural. Revista Apuntes Educación Física y Deportes. (España). (99): 56-64.
Martínez López, E. J. (2004). Aplicación de la prueba Cooper, Course Navette y Test de Ruffier. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.(España). 4(15):163-182.
Merino, R., &Fernández, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. (España). 16(5):52-70.
Naclerio, F., Rodríguez, G., & Forte, D. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesas crecientes. Revista Kronos. (España). 7(14):53-58.
Pallarés, J. G., &Morán-Navarro, r. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of sport and health research. (España). 4(2):119-136.
Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., & Borras, P. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fítness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte. (España). 21(2):393-398.
Ramírez, J. F., Melo, C., & Laverde, R. (2009). Análisis de la relación entre la potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad desplazamiento en varones entre 50 y 60 años de edad. iMedPub Journals. (Colombia). 5(5):1.
Sánchez, J., Campuzano, O., Anna, I., & Ramón, B. (2009). Genética y deporte. Apunts Med Esport. (España). 16(2):86-97.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.07109/100
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
spellingShingle Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
Jiménez Garzón, Lusi Enrique
Díaz Marín, Juan Manuel
Díaz, Hernando
González, Yennys
Valoración en escolares
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
Assessment in schoolchildren
Endurance
Force
Speed
Flexibility
title_short Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
title_full Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
title_fullStr Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
title_full_unstemmed Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
title_sort valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital gerardo paredes de la localidad de suba
title_eng Assessment of conditional physical abilities in basic and middle secondary schools of the Gerardo Paredes district school in the town of Suba
description El objetivo fue evaluar la condición física de los escolares del Colegio Distrital Gerardo Paredes, mediante una batería de pruebas de valoración funcional que midan las capacidades físicas condicionales. Para la evaluación de estas cualidades se utilizaron test motores mediante un método indirecto con la aplicación de una batería depruebas, que permitió conocer los umbrales de esfuerzo para resistencia (potencia-aeróbica-máxima), potencia (anaeróbica-aláctica), fuerza activa (fuerza-resistencia), velocidad (de reacción discriminativa) y flexibilidad (dinámica) entre los participantes. El rango de edad de la población seleccionada se estableció entre los 11 y 18 años, conla participación de 820 niñas y 754 niños. El proceso metodológico se fundamentó en tres etapas: de instrucción (capacitación), de valoración (aplicación de la batería de test) y de disertación (análisis de la información). Dentro de la información recolectada se obtuvieron datos como la edad, el género, los antecedentes médicos y las característicasaptitudinales ante las pruebas de valoración funcional. Los aportes del estudio fue brindar una batería de test con sus baremos para el conocimiento la condición física de los escolares, y los alcances estuvieron en los resultados significativos que permitirán la preparación y el rendimiento de las capacidades condicionales con un adecuado seguimiento y control de la condición física.
description_eng The objective was to evaluate the physical condition of the students of the Gerardo Paredes District School, through a battery of functional assessment tests that measure conditional physical abilities. To evaluate these qualities, motor tests were used using an indirect method with the application of a battery oftests, which allowed us to know the effort thresholds for resistance (maximum-aerobic-power), power (anaerobic-alactic), active strength (strength-endurance), speed (discriminative reaction) and flexibility (dynamic) among the participants. The age range of the selected population was established between 11 and 18 years, withthe participation of 820 girls and 754 boys. The methodological process was based on three stages: instruction (training), assessment (application of the test battery) and dissertation (information analysis). Within the information collected, data such as age, gender, medical history and characteristics were obtained.aptitude before functional assessment tests. The contributions of the study were to provide a battery of tests with their scales for knowledge of the physical condition of schoolchildren, and the scope was in the significant results that will allow the preparation and performance of conditional abilities with adequate monitoring and control of the physical condition.
author Jiménez Garzón, Lusi Enrique
Díaz Marín, Juan Manuel
Díaz, Hernando
González, Yennys
author_facet Jiménez Garzón, Lusi Enrique
Díaz Marín, Juan Manuel
Díaz, Hernando
González, Yennys
topicspa_str_mv Valoración en escolares
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
topic Valoración en escolares
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
Assessment in schoolchildren
Endurance
Force
Speed
Flexibility
topic_facet Valoración en escolares
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
Assessment in schoolchildren
Endurance
Force
Speed
Flexibility
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07109
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Movimiento científico - 2013
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, J., Calahorro, F., & Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. (España). 1(5): 222-233.
Aquino, M., Bojorge, J., Granados, M., & Ramírez, V. (2011). Determinación de la edad cronológica en pacientes mexicanos mediante el análisis del cierre apical del segundo molar mandibular para fines médico legales. Revista Odous Científica.(México). 12 (2): 7-14.
Balsalobre-Fernández, C., Vecino, J., Tejero González, C., & Alonso Curiel, D. (2012). Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de alto rendimiento. Apuntes Educación Física y Deportes. (España) (108): 63-69.
Benavent, J., Tella, V., González, I., &Colado, J. (2008). Comparación de diferentes pruebas para la evaluación de la flexibilidad general. Journal Fitness and Perfomance. (España). 7(1): 26-29.
Berdejo, D. F., & González Rave, J. (2009). Entrenamiento de la velocidad en jóvenes tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (España). 9(35):254 - 263.
Boullosa, D. A., & Tuimil, J.(2010). Rendimiento y recuperación aguda en corredores de resistencia. European Journal of Human Movement (España) (24): 63-75.
Carvalho, F., Prati, J., Carvalho, M., & Dantas, E. (2009). Efectos agudos del estiramiento estático y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre el desempeño de salto vertical en jugadores adolescentes de tenis. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 8(4): 264-268.
Freitas, W. Z., Silva, E., Fernandes, P., Carazzato, J., & Dantas, H. (2007). Desarrollo de la flexibilidad en el hombro y la cadera por facilitación propioceptiva neuromuscular y su relación con el tipo de músculo determinado por el método dermatoglífico. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 6(6): 346-351.
García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo - Principios y aplicaciones. Gymnos, Editorial Deportiva, S.L. (España). 250-251-254p.
García, J. M., Navarro, M., Ruiz, J., & Martín, R. (1998). La Velocidad. Gymnos, Editorial Deportiva, S.L. (España). 18p.
Gómez, M., Ruiz, L., & Mata, E. (2006). Losproblemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Rycide Revista internacional de ciencias del deporte. (España). 2(3):44-54.
Guío, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas. Revista Hallazgos - Universidad Santo Tomas. (Colombia). (7):57-58.
Guio, F. (2009). Fundamentos para la medición y evaluación en la educación física. Editorial y Publicaciones Universidad Santo Tomas. (Colombia). 115p.
Huertas, F., Pablos, A., Pérez, P., Benavent, C., Pablos, C., & Ferry, T. (2006). Evaluación cine antropométrica y condicional en la enseñanza-entrenamiento del futbolista en diferentes categorías de edad. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Dialnet. (España). (15).
Juarez, D., Navarro, F., Aceña, R. M., González, J.M., Arija, A., &Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. International Journal of Sport Science. (España). 10(4): 1-12.
López - Miñarro, P. Á., García, A., & Rodríguez, P. (2010). Comparación entre diferentes test lineales de medición de la extensibilidad isquiosural. Revista Apuntes Educación Física y Deportes. (España). (99): 56-64.
Martínez López, E. J. (2004). Aplicación de la prueba Cooper, Course Navette y Test de Ruffier. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.(España). 4(15):163-182.
Merino, R., &Fernández, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. (España). 16(5):52-70.
Naclerio, F., Rodríguez, G., & Forte, D. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesas crecientes. Revista Kronos. (España). 7(14):53-58.
Pallarés, J. G., &Morán-Navarro, r. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of sport and health research. (España). 4(2):119-136.
Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., & Borras, P. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fítness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte. (España). 21(2):393-398.
Ramírez, J. F., Melo, C., & Laverde, R. (2009). Análisis de la relación entre la potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad desplazamiento en varones entre 50 y 60 años de edad. iMedPub Journals. (Colombia). 5(5):1.
Sánchez, J., Campuzano, O., Anna, I., & Ramón, B. (2009). Genética y deporte. Apunts Med Esport. (España). 16(2):86-97.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-11
date_accessioned 2014-07-11T00:00:00Z
date_available 2014-07-11T00:00:00Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07109
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.07109
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.mct.07109
citationstartpage 93
citationendpage 104
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.07109/100
_version_ 1811200042794483712