Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección
.
Introducción: un cuidador es aquella persona que dedica su jornada diaria al cuidado del desarrollo y atención integral de una persona. Adicionalmente, como cualquier ocupación, es una labor que predispone la presencia de factores de riesgo que llevan a la adquisición de eventos en salud, lo que hace importante la implementación de acciones estratégicas enfocadas al cuidado del cuidador. Objetivo: diseñar una estrategia de atención a cuidadores formales de personas en situación de protección, orientada a la educación para la salud y prevención primaria y secundaria de eventos en salud. Materiales y Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptis... Ver más
2011-7191
2463-2236
10
2017-06-23
56
70
Movimiento científico - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1230 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección Physiotherapeutic health education and prevention strategy for caregivers of the population under protection Introducción: un cuidador es aquella persona que dedica su jornada diaria al cuidado del desarrollo y atención integral de una persona. Adicionalmente, como cualquier ocupación, es una labor que predispone la presencia de factores de riesgo que llevan a la adquisición de eventos en salud, lo que hace importante la implementación de acciones estratégicas enfocadas al cuidado del cuidador. Objetivo: diseñar una estrategia de atención a cuidadores formales de personas en situación de protección, orientada a la educación para la salud y prevención primaria y secundaria de eventos en salud. Materiales y Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista, enfocado en el diseño de una estrategia de actividad física dirigida a mujeres en edades entre los 40 y 60 años, partiendo del reconocimiento del tiempo dedicado al cuidado, manejo de cargas, frecuencia de dolor, localización de dolor, reconocimiento de factores de riesgo y percepción de salud relacionada con su actividad laboral. Resultados: a partir de la identificación de los factores de riesgo físicos y biomecánicos como la adopción de posturas incorrectas y el manejo de cargas inadecuado, se realizó el diseño de una estrategia constituida por actividades de calentamiento, acondicionamiento y vuelta a la calma fundamentadas en los soportes conceptuales de la gimnasia laboral. Conclusiones: siendo el cuidado un trabajo reconocido, se diseñó una estrategia terapéutica de educación y prevención en salud, asumiendo la gimnasia laboral como el centro conceptual desde donde proponer acciones fisioterapéuticas. Introduction: a caregiver is someone who dedicates their daily work to caring for the development and comprehensive care of a person. Additionally, like any occupation, it is a task that predisposes the presence of risk factors that lead to the acquisition of health events, which makes it important to implement strategic actions focused on the care of the caregiver. Objective: design a care strategy for formal caregivers of people in a protection situation, aimed at health education and primary and secondary prevention of health events. Materials and Method: a technological development study (experimental) was carried out responding to the postulates of the OECD, and Hernández, Fernández and Baptista, focused on the design of a physical activity strategy aimed at women between the ages of 40 and 60. , based on the recognition of the time dedicated to care, load management, frequency of pain, location of pain, recognition of risk factors and perception of health related to their work activity. Results: based on the identification of physical and biomechanical risk factors such as the adoption of incorrect postures and inadequate load management, a strategy was designed consisting of warm-up, conditioning and cool-down activities based on the conceptual supports of labor gymnastics. Conclusions: since care is a recognized job, a therapeutic strategy for health education and prevention was designed, assuming occupational gymnastics as the conceptual center from which to propose physiotherapeutic actions. Bueno Gutiérrez, Johanna Constanza Gámez Peralta, María Fernanda Ávila Vélez, Paula Andrea Leiva Benavides, Luisa Fernanda Cuidadores Carga de trabajo Enfermedades musculoesqueléticas Gimnasia Salud Laboral Caregivers Workload Musculoskeletal diseases Gym Occupational Health 10 2 Núm. 2 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2017-06-23T04:51:53Z 2017-06-23T04:51:53Z 2017-06-23 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10205 10.33881/2011-7191.mct.10205 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10205 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 56 70 Agredo, V; Franco, J y Mina, E. (2015). Perfil Profesional y Ocupacional de los Fisioterapeutas en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud. 3(1), 35-43. Recuperado de: http:// revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/ view/ 3463/pdf Ayala, F; Sainz de Baranda, P y De Ste, M. (2011). Estiramientos en el Calentamiento: Diseño de Rutinas de Impacto Sobre el Rendimiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 12(46), 349-368. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 542/54224389011.pdf Bonilla, F. (2012). Propuesta de un Programa de Pausas Activas para Colaboradores que Realizan Funciones de Oficina en la Empresa de Servicios Públicos Gases de Occiden te S.A E.S.P de la Ciudad de Cali. (Trabajo de grado), Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4370/1/CB-0460628.pdf. Cerquera, A., Matajira, J. & Pabón, D. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (47), 4-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/739/1265 Congreso de Colombia. (14 de septiembre de 1999) Ley 528 de 1999. DO: 43.711. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2008). Ley Estatutaria 1266 de 2008. DO: 47.219. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=34488 Freitas, G y Carreño, J. (2011). La Gimnasia Laboral. Práctica Voluntaria de Actividad Física y la Incorporación con base en los Beneficios Personales y Laborales. (Trabajo de Grado) Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/ monos/2011/ CULTURA%20FISICA/mo11fcf3.pdf García-García, M; Sánchez-Lite, A; Camacho, A y Domingo R. (2013). Análisis de Métodos de Valoración Postural en las Herramientas de Simulación Virtual para la Ingeniería de Fabricación. Dyna. 80(181),5-15. Recu perado de: http://www. scielo.org.co/pdf/dyna/v80 n181/v80n181a01.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación. 6ta Ed. México: Mc Graw Hill. Heyward, V. (2008). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Istas. (2010). CoPsoQ: Cuestionario para la Auto-evaluación de Riesgos psicosociales en el Trabajo. Recuperado de: http: //www.istas.net/copsoq/ficheros/documentos/cuestionario_autoevaluacion.pdf Kuorinka, I., et al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18(3), 233-237. Recuperado de: http:// www.ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2014/5/18_Cuestionario_Nordico_de_Kuorinka.html Actualizado el 18/05/2014. Licea, R. (2012). Propuesta de Gimnasia Laboral para Disminuir los Problemas de Salud de los Trabajadores de Oficina. Educación Física y deporte, Revista Digital. Buenos Aires. 17(168). Recuperado de: https://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:3EyaclfLQzQJ:https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4730368.pdf+ &cd=1&hl= es&ct=clnk&gl=co Mendinueta, M y Herazo, M. (2014). Percepción de Molestias musculoesqueléticas y Riesgo postural en trabajadores de una institución de educación superior. Salud Uninorte. 30(2). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/salud/article/viewFile/5324/699 Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución 008430. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/ medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Guía técnica para el Análisis de Exposición a Factores de riesgo Ocupacional. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales. gov.co/ documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICAEXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf OCDE, (2003). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Recuperado de http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores %20Sector%20Academico/Manual_de_Frascati_2002.pdf. Oltra, A. et al. (2013). Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Ergonómico. Centro Territorial del Invassat de Valencia. Recuperado de: http://www.prevencioncec.es/User Files/File/Otros/invassat_ergo_2013.pdf Orozco, R. (2007). Desarrollo de un Programa Académico de Intervención en el Campo de la Salud Laboral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/urosario_files/54/54245f87-5eae4404-8c6f-fc8343bea015.pdf Pacheco, L y Garcia, J. (2010). Sobre la Aplicación de los Estiramientos en el deportista sano y lesionado. Apuntes Medicina de L’esport. 45(166), 109–125. Recuperado de: http://www.apunts.org/es/sobre-aplicacion-estira mientosel-deportista/articulo/13151496/ Paz, B. y Da Rocha, V. (2008). Fisioterapia comunitaria: el camino desde la conceptualización a la Intervención con la comunidad. Revista Elsevier. 30(5), 244–250. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-fisioterapia-comunitaria-el-caminodesde-13128853 Ruiz, A. y Nava, M. (2012). Cuidadores: Responsabilidades y Obligaciones. Enfermería Neurológica. 11(3), 163-169. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf Tirado, G., López, A., Capilla C., Correa A. y Geidel, B. (2011). La Valoración en el Síndrome del Cuidador. Revista Desarrollo Científico Enfermería. 19(3), 102-106. Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-102.pdf Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). Programa de Pausas Activas y de Bienestar Ocupacional de los empleados. Recuperado de: https://ufpso.edu.co/ftp/doc/ otrospro/gh/L-GH-DRH-002B.pdf Zambrano, M y Ceballos P. (2007). Síndrome de Carga del Cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36(1), 26-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/ v36s1a05.pdf https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10205/934 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
spellingShingle |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección Bueno Gutiérrez, Johanna Constanza Gámez Peralta, María Fernanda Ávila Vélez, Paula Andrea Leiva Benavides, Luisa Fernanda Cuidadores Carga de trabajo Enfermedades musculoesqueléticas Gimnasia Salud Laboral Caregivers Workload Musculoskeletal diseases Occupational Health |
title_short |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
title_full |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
title_fullStr |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
title_full_unstemmed |
Estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
title_sort |
estrategia fisioterapéutica de educación y prevención en salud para cuidadoras de población bajo protección |
title_eng |
Physiotherapeutic health education and prevention strategy for caregivers of the population under protection |
description |
Introducción: un cuidador es aquella persona que dedica su jornada diaria al cuidado del desarrollo y atención integral de una persona. Adicionalmente, como cualquier ocupación, es una labor que predispone la presencia de factores de riesgo que llevan a la adquisición de eventos en salud, lo que hace importante la implementación de acciones estratégicas enfocadas al cuidado del cuidador. Objetivo: diseñar una estrategia de atención a cuidadores formales de personas en situación de protección, orientada a la educación para la salud y prevención primaria y secundaria de eventos en salud. Materiales y Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista, enfocado en el diseño de una estrategia de actividad física dirigida a mujeres en edades entre los 40 y 60 años, partiendo del reconocimiento del tiempo dedicado al cuidado, manejo de cargas, frecuencia de dolor, localización de dolor, reconocimiento de factores de riesgo y percepción de salud relacionada con su actividad laboral. Resultados: a partir de la identificación de los factores de riesgo físicos y biomecánicos como la adopción de posturas incorrectas y el manejo de cargas inadecuado, se realizó el diseño de una estrategia constituida por actividades de calentamiento, acondicionamiento y vuelta a la calma fundamentadas en los soportes conceptuales de la gimnasia laboral. Conclusiones: siendo el cuidado un trabajo reconocido, se diseñó una estrategia terapéutica de educación y prevención en salud, asumiendo la gimnasia laboral como el centro conceptual desde donde proponer acciones fisioterapéuticas.
|
description_eng |
Introduction: a caregiver is someone who dedicates their daily work to caring for the development and comprehensive care of a person. Additionally, like any occupation, it is a task that predisposes the presence of risk factors that lead to the acquisition of health events, which makes it important to implement strategic actions focused on the care of the caregiver. Objective: design a care strategy for formal caregivers of people in a protection situation, aimed at health education and primary and secondary prevention of health events. Materials and Method: a technological development study (experimental) was carried out responding to the postulates of the OECD, and Hernández, Fernández and Baptista, focused on the design of a physical activity strategy aimed at women between the ages of 40 and 60. , based on the recognition of the time dedicated to care, load management, frequency of pain, location of pain, recognition of risk factors and perception of health related to their work activity. Results: based on the identification of physical and biomechanical risk factors such as the adoption of incorrect postures and inadequate load management, a strategy was designed consisting of warm-up, conditioning and cool-down activities based on the conceptual supports of labor gymnastics. Conclusions: since care is a recognized job, a therapeutic strategy for health education and prevention was designed, assuming occupational gymnastics as the conceptual center from which to propose physiotherapeutic actions.
|
author |
Bueno Gutiérrez, Johanna Constanza Gámez Peralta, María Fernanda Ávila Vélez, Paula Andrea Leiva Benavides, Luisa Fernanda |
author_facet |
Bueno Gutiérrez, Johanna Constanza Gámez Peralta, María Fernanda Ávila Vélez, Paula Andrea Leiva Benavides, Luisa Fernanda |
topicspa_str_mv |
Cuidadores Carga de trabajo Enfermedades musculoesqueléticas Gimnasia Salud Laboral |
topic |
Cuidadores Carga de trabajo Enfermedades musculoesqueléticas Gimnasia Salud Laboral Caregivers Workload Musculoskeletal diseases Occupational Health |
topic_facet |
Cuidadores Carga de trabajo Enfermedades musculoesqueléticas Gimnasia Salud Laboral Caregivers Workload Musculoskeletal diseases Occupational Health |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10205 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2017 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agredo, V; Franco, J y Mina, E. (2015). Perfil Profesional y Ocupacional de los Fisioterapeutas en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud. 3(1), 35-43. Recuperado de: http:// revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/ view/ 3463/pdf Ayala, F; Sainz de Baranda, P y De Ste, M. (2011). Estiramientos en el Calentamiento: Diseño de Rutinas de Impacto Sobre el Rendimiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 12(46), 349-368. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 542/54224389011.pdf Bonilla, F. (2012). Propuesta de un Programa de Pausas Activas para Colaboradores que Realizan Funciones de Oficina en la Empresa de Servicios Públicos Gases de Occiden te S.A E.S.P de la Ciudad de Cali. (Trabajo de grado), Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4370/1/CB-0460628.pdf. Cerquera, A., Matajira, J. & Pabón, D. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (47), 4-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/739/1265 Congreso de Colombia. (14 de septiembre de 1999) Ley 528 de 1999. DO: 43.711. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2008). Ley Estatutaria 1266 de 2008. DO: 47.219. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=34488 Freitas, G y Carreño, J. (2011). La Gimnasia Laboral. Práctica Voluntaria de Actividad Física y la Incorporación con base en los Beneficios Personales y Laborales. (Trabajo de Grado) Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/ monos/2011/ CULTURA%20FISICA/mo11fcf3.pdf García-García, M; Sánchez-Lite, A; Camacho, A y Domingo R. (2013). Análisis de Métodos de Valoración Postural en las Herramientas de Simulación Virtual para la Ingeniería de Fabricación. Dyna. 80(181),5-15. Recu perado de: http://www. scielo.org.co/pdf/dyna/v80 n181/v80n181a01.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación. 6ta Ed. México: Mc Graw Hill. Heyward, V. (2008). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Istas. (2010). CoPsoQ: Cuestionario para la Auto-evaluación de Riesgos psicosociales en el Trabajo. Recuperado de: http: //www.istas.net/copsoq/ficheros/documentos/cuestionario_autoevaluacion.pdf Kuorinka, I., et al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18(3), 233-237. Recuperado de: http:// www.ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2014/5/18_Cuestionario_Nordico_de_Kuorinka.html Actualizado el 18/05/2014. Licea, R. (2012). Propuesta de Gimnasia Laboral para Disminuir los Problemas de Salud de los Trabajadores de Oficina. Educación Física y deporte, Revista Digital. Buenos Aires. 17(168). Recuperado de: https://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:3EyaclfLQzQJ:https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4730368.pdf+ &cd=1&hl= es&ct=clnk&gl=co Mendinueta, M y Herazo, M. (2014). Percepción de Molestias musculoesqueléticas y Riesgo postural en trabajadores de una institución de educación superior. Salud Uninorte. 30(2). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/salud/article/viewFile/5324/699 Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución 008430. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/ medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Guía técnica para el Análisis de Exposición a Factores de riesgo Ocupacional. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales. gov.co/ documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICAEXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf OCDE, (2003). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Recuperado de http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores %20Sector%20Academico/Manual_de_Frascati_2002.pdf. Oltra, A. et al. (2013). Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Ergonómico. Centro Territorial del Invassat de Valencia. Recuperado de: http://www.prevencioncec.es/User Files/File/Otros/invassat_ergo_2013.pdf Orozco, R. (2007). Desarrollo de un Programa Académico de Intervención en el Campo de la Salud Laboral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/urosario_files/54/54245f87-5eae4404-8c6f-fc8343bea015.pdf Pacheco, L y Garcia, J. (2010). Sobre la Aplicación de los Estiramientos en el deportista sano y lesionado. Apuntes Medicina de L’esport. 45(166), 109–125. Recuperado de: http://www.apunts.org/es/sobre-aplicacion-estira mientosel-deportista/articulo/13151496/ Paz, B. y Da Rocha, V. (2008). Fisioterapia comunitaria: el camino desde la conceptualización a la Intervención con la comunidad. Revista Elsevier. 30(5), 244–250. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-fisioterapia-comunitaria-el-caminodesde-13128853 Ruiz, A. y Nava, M. (2012). Cuidadores: Responsabilidades y Obligaciones. Enfermería Neurológica. 11(3), 163-169. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf Tirado, G., López, A., Capilla C., Correa A. y Geidel, B. (2011). La Valoración en el Síndrome del Cuidador. Revista Desarrollo Científico Enfermería. 19(3), 102-106. Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-102.pdf Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). Programa de Pausas Activas y de Bienestar Ocupacional de los empleados. Recuperado de: https://ufpso.edu.co/ftp/doc/ otrospro/gh/L-GH-DRH-002B.pdf Zambrano, M y Ceballos P. (2007). Síndrome de Carga del Cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36(1), 26-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/ v36s1a05.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-23 |
date_accessioned |
2017-06-23T04:51:53Z |
date_available |
2017-06-23T04:51:53Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10205 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10205 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.10205 |
citationstartpage |
56 |
citationendpage |
70 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10205/934 |
_version_ |
1811200051033145344 |