Titulo:

Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección
.

Sumario:

Introducción: la infancia es considerada un mundo social que fundamentado a partir de diferentes roles creados desde su participación activa en la comunidad; para esto, es importante favorecer procesos de desarrollo motor con el fin de potenciar habilidades y desarrollar intereses en la adherencia a estilos de vida saludable. Objetivo: diseñar una estrategia de educación para la salud y ambientes saludables desde fisioterapia para niños, niñas y adolescentes en situación de protección en el contexto colombiano. Materiales y Método: se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista. La investigación específicamente describe el desarrollo de u... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

10

2017-06-23

41

55

Movimiento científico - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: la infancia es considerada un mundo social que fundamentado a partir de diferentes roles creados desde su participación activa en la comunidad; para esto, es importante favorecer procesos de desarrollo motor con el fin de potenciar habilidades y desarrollar intereses en la adherencia a estilos de vida saludable. Objetivo: diseñar una estrategia de educación para la salud y ambientes saludables desde fisioterapia para niños, niñas y adolescentes en situación de protección en el contexto colombiano. Materiales y Método: se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista. La investigación específicamente describe el desarrollo de un nuevo procedimiento para favorecer estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes. Resultados: se encontró una restricción en la participación debido al contexto en el que permanecen; sin embargo, fue posible reconocer un alto interés de los niños hacia la actividad física con prevalencia en actividades como fútbol y baile, a partir de lo cual surge el  diseño de actividades que se configuran en una estrategia centrada en la educación en salud y prevención primaria, según grupo etario. Las actividades proponen impactar motricidad fina, gruesa, esquema corporal, así como el reconocimiento del autocuidado y el balance nutricional. Conclusiones: Se reconoce la necesidad y pertinencia de la participación del fisioterapeuta en la planeación de actividades de educación en salud y prevención primaria para la infancia y adolescencia a lo largo del ciclo vital de población bajo protección.
ISSN:2011-7191