Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José
.
Introducción: la inadecuada actitud postural de los estudiantes se ha incrementado debido a deficiencias en las estructuras anatómicas que afectan el desarrollo psicomotor de éstos. Objetivo: caracterizar las variables que originan factores de riesgo en relación a la actitud postural de los estudiantes de quinto y décimo grado del Colegio Siervas de San José e influyen sobre su condición de salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se analizaron las variables actitud postural, número de horas en posición sedente, número de horas de actividad física y peso de la maleta; además se tuvieron en cuenta las características antropométricas. Se incluyeron 75 estudiantes en edades comprendidas entre los 10 y 19 años del gr... Ver más
2011-7191
2463-2236
10
2016-12-09
29
38
Movimiento científico - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_movimientocientifico_87_article_1119 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José Characterization of the variables that influence the postural attitude in the students of the Siervas de San José school Introducción: la inadecuada actitud postural de los estudiantes se ha incrementado debido a deficiencias en las estructuras anatómicas que afectan el desarrollo psicomotor de éstos. Objetivo: caracterizar las variables que originan factores de riesgo en relación a la actitud postural de los estudiantes de quinto y décimo grado del Colegio Siervas de San José e influyen sobre su condición de salud. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se analizaron las variables actitud postural, número de horas en posición sedente, número de horas de actividad física y peso de la maleta; además se tuvieron en cuenta las características antropométricas. Se incluyeron 75 estudiantes en edades comprendidas entre los 10 y 19 años del grado quinto y décimo. Resultados: se encontró que la población objeto de estudio mantenía una inadecuada actitud postural, predominando la postura sedente anterior, inclinación de tronco, flexión de cuello, columna y de rodillas a más de 90 grados; el 64% de los estudiantes no exceden el peso de la maleta con relación a su peso corporal, además los estudiantes no realizan actividad física en los descansos, por el contrario, prefieren continuar en posición sedente o en decúbito supino. Conclusiones: la caracterización de las variables permitió identificar los inadecuados hábitos adoptados, consecuentes al origen de factores de riesgo, en relación al ambiente escolar y la condición de salud. Por otra parte, se sugiere continuar con estudios que identifiquen más de cerca el comportamiento de estas variables. Introduction: the inadequate postural attitude of students has increased due to deficiencies in the anatomical structures that affect their psychomotor development. Objective: to characterize the variables that cause risk factors in relation to the postural attitude of fifth and tenth grade students at Colegio Siervas de San José and influence their health condition. Materials and methods: Cross-sectional descriptive study, where the variables postural attitude, number of hours in a sitting position, number of hours of physical activity and weight of the suitcase were analyzed; In addition, anthropometric characteristics were taken into account. 75 students between the ages of 10 and 19 in fifth and tenth grade were included. Results: it was found that the population under study maintained an inadequate postural attitude, predominating the anterior sitting posture, trunk inclination, neck, spine and knee flexion at more than 90 degrees; 64% of the students do not exceed the weight of the suitcase in relation to their body weight, in addition the students do not perform physical activity during breaks, on the contrary, they prefer to continue in a seated position or in a supine position. Conclusions: the characterization of the variables allowed us to identify the inappropriate habits adopted, consequent to the origin of risk factors, in relation to the school environment and health condition. On the other hand, it is suggested to continue with studies that more closely identify the behavior of these variables. Cárdenas Bejarano, Itzayana Li Ortiz Lozano, Mónica Alexandra Pacheco Ramos, Gina Marcela Postura Posición sedente Debilidad muscular Adolescentes. Posture Posture Sitting Muscle weakness Adolescents. 10 1 Núm. 1 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico Artículo de revista Journal article 2016-12-09T00:00:00Z 2016-12-09T00:00:00Z 2016-12-09 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Movimiento científico 2011-7191 2463-2236 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10103 10.33881/2011-7191.mct.10103 https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10103 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 29 38 Chansirinukor W, Wilson D, Grimmer K, & Dansie B, (2001) Effects of backpacks on students: Measurement of cervical and shoulder posture. Aust J Physiother, 47(2), 110-116. Canté X, Kent M, Vásquez M, y Lara R, (2010) Factores posturales de riesgo para la salud en escolares de Ciudad del Carmen, Campeche, Revista Unacar Tecnociencia, 4(1), 1-15. Castiblanco J, Silva L, Acosta L, & Campos A, (2013) Caracterización postural en los preadolescentes del Colegio Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Bogotá, Rev Mov Cient, 7(1), 105-113. Calvo I, Gómez A, & Sánchez J, (2012) Intervenciones fisioterapéuticas preventivas para el cuidado de la espalda en niños y adolescentes: una meta-análisis, BMC Musculoskelet Disord, 13, 52. doi:10.1186/1471-2474-13-152. Fort A, & Romero D, (2013), Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas, Elsevier, Apunts Med Esport, 48(179), 109-120. Latalski M, Bylina J, Fatyga M, Repko M, Filipovic M, Jarosz M, (...) & Trzpis T, (2013) Risk factors of postural defects in children at school age, Magazine Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 20(3), 583–587. Leiva A, (2000) Capacidades Físicas de trabajo de la población en edad escolar, matriculada en instituciones educativas de la ciudad de Cali, Revista Corpus. Martínez R & Angarita A, (2013) Deficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, Revista Universitaria de salud, 15(1), 22-33. Quintana E, Martín A, Sánchez C, Rubio I, López N, & Calvo J, (2004) Estudio de la postura sedente en una población infantil. Revista de Fisioterapia, 26 (3), 153-157. Suesca A, & Almentero J, (2013) Propuesta pedagógica motriz para desarrollar una adecuada postura corporal fundamentada en el equilibrio, dirigida a los educandos del grado 5 de primaria en la Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández.(Proyecto investigativo práctica docente III) Universidad Libre de Colombia, Bogotá. OMS, La actividad física en los jóvenes. Organización mundial de la salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/ factsheet_young_people/es/ Wees Y, Merlano N & Viscaino R, (2014) Alteraciones posturales en una comunidad escolar en Cartagena Colombia, Revista Científica Biomédicas, 5(2), 220-226. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10103/871 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Movimiento Científico |
title |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José |
spellingShingle |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José Cárdenas Bejarano, Itzayana Li Ortiz Lozano, Mónica Alexandra Pacheco Ramos, Gina Marcela Postura Posición sedente Debilidad muscular Adolescentes. Posture Posture Sitting Muscle weakness Adolescents. |
title_short |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José |
title_full |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José |
title_fullStr |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio Siervas de San José |
title_sort |
caracterización de las variables que influyen en la actitud postural en los estudiantes del colegio siervas de san josé |
title_eng |
Characterization of the variables that influence the postural attitude in the students of the Siervas de San José school |
description |
Introducción: la inadecuada actitud postural de los estudiantes se ha incrementado debido a deficiencias en las estructuras anatómicas que afectan el desarrollo psicomotor de éstos.
Objetivo: caracterizar las variables que originan factores de riesgo en relación a la actitud postural de los estudiantes de quinto y décimo grado del Colegio Siervas de San José e influyen sobre su condición de salud.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se analizaron las variables actitud postural, número de horas en posición sedente, número de horas de actividad física y peso de la maleta; además se tuvieron en cuenta las características antropométricas. Se incluyeron 75 estudiantes en edades comprendidas entre los 10 y 19 años del grado quinto y décimo. Resultados: se encontró que la población objeto de estudio mantenía una inadecuada actitud postural, predominando la postura sedente anterior, inclinación de tronco, flexión de cuello, columna y de rodillas a más de 90 grados; el 64% de los estudiantes no exceden el peso de la maleta con relación a su peso corporal, además los estudiantes no realizan actividad física en los descansos, por el contrario, prefieren continuar en posición sedente o en decúbito supino.
Conclusiones: la caracterización de las variables permitió identificar los inadecuados hábitos adoptados, consecuentes al origen de factores de riesgo, en relación al ambiente escolar y la condición de salud. Por otra parte, se sugiere continuar con estudios que identifiquen más de cerca el comportamiento de estas variables.
|
description_eng |
Introduction: the inadequate postural attitude of students has increased due to deficiencies in the anatomical structures that affect their psychomotor development.
Objective: to characterize the variables that cause risk factors in relation to the postural attitude of fifth and tenth grade students at Colegio Siervas de San José and influence their health condition.
Materials and methods: Cross-sectional descriptive study, where the variables postural attitude, number of hours in a sitting position, number of hours of physical activity and weight of the suitcase were analyzed; In addition, anthropometric characteristics were taken into account. 75 students between the ages of 10 and 19 in fifth and tenth grade were included. Results: it was found that the population under study maintained an inadequate postural attitude, predominating the anterior sitting posture, trunk inclination, neck, spine and knee flexion at more than 90 degrees; 64% of the students do not exceed the weight of the suitcase in relation to their body weight, in addition the students do not perform physical activity during breaks, on the contrary, they prefer to continue in a seated position or in a supine position.
Conclusions: the characterization of the variables allowed us to identify the inappropriate habits adopted, consequent to the origin of risk factors, in relation to the school environment and health condition. On the other hand, it is suggested to continue with studies that more closely identify the behavior of these variables.
|
author |
Cárdenas Bejarano, Itzayana Li Ortiz Lozano, Mónica Alexandra Pacheco Ramos, Gina Marcela |
author_facet |
Cárdenas Bejarano, Itzayana Li Ortiz Lozano, Mónica Alexandra Pacheco Ramos, Gina Marcela |
topicspa_str_mv |
Postura Posición sedente Debilidad muscular Adolescentes. |
topic |
Postura Posición sedente Debilidad muscular Adolescentes. Posture Posture Sitting Muscle weakness Adolescents. |
topic_facet |
Postura Posición sedente Debilidad muscular Adolescentes. Posture Posture Sitting Muscle weakness Adolescents. |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : Revista Movimiento Científico |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Movimiento científico |
source |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10103 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Movimiento científico - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Chansirinukor W, Wilson D, Grimmer K, & Dansie B, (2001) Effects of backpacks on students: Measurement of cervical and shoulder posture. Aust J Physiother, 47(2), 110-116. Canté X, Kent M, Vásquez M, y Lara R, (2010) Factores posturales de riesgo para la salud en escolares de Ciudad del Carmen, Campeche, Revista Unacar Tecnociencia, 4(1), 1-15. Castiblanco J, Silva L, Acosta L, & Campos A, (2013) Caracterización postural en los preadolescentes del Colegio Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Bogotá, Rev Mov Cient, 7(1), 105-113. Calvo I, Gómez A, & Sánchez J, (2012) Intervenciones fisioterapéuticas preventivas para el cuidado de la espalda en niños y adolescentes: una meta-análisis, BMC Musculoskelet Disord, 13, 52. doi:10.1186/1471-2474-13-152. Fort A, & Romero D, (2013), Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas, Elsevier, Apunts Med Esport, 48(179), 109-120. Latalski M, Bylina J, Fatyga M, Repko M, Filipovic M, Jarosz M, (...) & Trzpis T, (2013) Risk factors of postural defects in children at school age, Magazine Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 20(3), 583–587. Leiva A, (2000) Capacidades Físicas de trabajo de la población en edad escolar, matriculada en instituciones educativas de la ciudad de Cali, Revista Corpus. Martínez R & Angarita A, (2013) Deficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, Revista Universitaria de salud, 15(1), 22-33. Quintana E, Martín A, Sánchez C, Rubio I, López N, & Calvo J, (2004) Estudio de la postura sedente en una población infantil. Revista de Fisioterapia, 26 (3), 153-157. Suesca A, & Almentero J, (2013) Propuesta pedagógica motriz para desarrollar una adecuada postura corporal fundamentada en el equilibrio, dirigida a los educandos del grado 5 de primaria en la Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández.(Proyecto investigativo práctica docente III) Universidad Libre de Colombia, Bogotá. OMS, La actividad física en los jóvenes. Organización mundial de la salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/ factsheet_young_people/es/ Wees Y, Merlano N & Viscaino R, (2014) Alteraciones posturales en una comunidad escolar en Cartagena Colombia, Revista Científica Biomédicas, 5(2), 220-226. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-12-09 |
date_accessioned |
2016-12-09T00:00:00Z |
date_available |
2016-12-09T00:00:00Z |
url |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10103 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10103 |
issn |
2011-7191 |
eissn |
2463-2236 |
doi |
10.33881/2011-7191.mct.10103 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/mct.10103/871 |
_version_ |
1811200049789534208 |