Titulo:

IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
.

Sumario:

La investigación tuvo por objeto identificar los imaginarios sociales acerca de la inclusión educativa y los imaginarios de inclusión educativa frente a la práctica pedagógica presentes en los docentes y directivos docentes de dos instituciones educativas del municipio de Soacha. Esta investigación se abordó desde la etnometodología la cual permitió describir e interpretar las significaciones que desde un contexto natural, circularon en la realidad. La muestra la constituyeron 10 maestros, se diseñaron y aplicaron los instrumentos: diario de campo, entrevista semiestructurada, y cuestionario y la técnica de grupo focal. Para describir los resultados se empleó un análisis basado en la categorización de la información de corte deductivo y, lu... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

13

2014-11-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_98
record_format ojs
spelling IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
La investigación tuvo por objeto identificar los imaginarios sociales acerca de la inclusión educativa y los imaginarios de inclusión educativa frente a la práctica pedagógica presentes en los docentes y directivos docentes de dos instituciones educativas del municipio de Soacha. Esta investigación se abordó desde la etnometodología la cual permitió describir e interpretar las significaciones que desde un contexto natural, circularon en la realidad. La muestra la constituyeron 10 maestros, se diseñaron y aplicaron los instrumentos: diario de campo, entrevista semiestructurada, y cuestionario y la técnica de grupo focal. Para describir los resultados se empleó un análisis basado en la categorización de la información de corte deductivo y, luego, una sub-categorización, resultante del análisis inductivo de la misma. Los resultados de la investigación muestran que los docentes han construido un imaginario social respecto a la inclusión y sus prácticas pedagógicas, fruto de la reflexión y del quehacer individual y colectivo,esto les permite ver estos imaginarios como prácticas sociales y culturales.
Mosquera González, Yorleny
Imaginario
imaginario social
inclusión educativa
práctica pedagógica
diversidad.
13
1
Artículo de revista
Journal article
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Barragan, R. Salman, T. Ayllon, V. Sanjines, J. Lager, ED. Cordova, J. & Rojas, R. (2003), Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Serie Pieb de formación, tercera edición. La paz Bolivia, recuperado el 08 de septiembre de 2010 en http://books.google.com.co/books?id=dRE6 idSYljAC&pg=PA143&dq=entrevista+semiestru cturada&hl=es&ei=EgCLTNmyDMP38AbonJD vCg&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbna il&resnum=6&ved=0CD4Q6wEwBTgK#v=one page&q=entrevista%20&f=false.
Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: Editorial Norma. Castoriadis, C. (1991) Institución imaqginartia de la sociedad. Barcelona,Tusquets.
Castoriadis, C. (2004) Imaginarios Sociales. Recuperado en mayo 28 de 2009. http//. www. hemerodigital. unax.mc./ANUEIS
Cabrera, D. (s.f). Teoría de la Comunicación, Facultad de Comunicación Universidad de Navarra, recuperado el 29 de noviembre de 2009 en http:// www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/ pdf/143_cabrera.pdf
Galán, A. (2009). El cuestionario aplicado a la investigación. Recuperado el 08 de septiembre de 2010 en http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/ el-cuestionario-en-la-investigacion.html
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
Kennedy, J.F. (S.f). citas y frases célebres. Recuperado el 12 de junio de 2011 en http://www.sabidurias. com/cita/es/4734/john-fitzgerald-kennedy/sino- podemos-poner-fin-a-nuestras-diferenciascontribuyamos- a-que-el-mundo-sea-un-lugarapto- para-ellas.
Ministerio de Educación Nacional, (2009) decreto 366. Recuperado el 20 de octubre de 2009 de http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_ archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Disponible en: http:// planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_ politica_vulnerables.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006), Plan Decenal de educación 2006-2016. Bogotá, Colombia.
Moriña, A. (2004). La escuela inclusiva, prácticas y reflexiones. Editorial grao. Barcelona.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Editorial Huemul.
Pintos, J.(1996). Una Perspectiva Sociocibernética sobre la Religión: Los Imaginarios Sociales de lo Mundanamente Irrepresentable. Revista de la Fac. de CC.PP. y Sociología de la U. Complutense, No 22. Santiago de Compostela, España.
Reyes, T (s.f). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. Recuperado el 08 de septiembre de 2010 de http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/programas/ grupofocalyestudiodecaso.pd
Rodríguez, G, Gil, F. & García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rosas, A.I. (2005). Identificación de Imaginarios y concepciones de infancia de los actores educativos de niños y niñas de 4 a 7 años de edad del Distrito capital. Bogota. Fundación Universitaria Monserrate.
Unesco, (2004). Conferencia Internacional de Educación. 47º reunión. Talleres 2A y 2B Educación de calidad e inclusión social. Ginebra: OIE/UNESCO. Anexo XVI, pp. 8–14.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/98/72
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
spellingShingle IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
Mosquera González, Yorleny
Imaginario
imaginario social
inclusión educativa
práctica pedagógica
diversidad.
title_short IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
title_full IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
title_fullStr IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
title_full_unstemmed IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
title_sort imaginarios sobre educación inclusiva de docentes en instituciones educativas de soacha
title_eng IMAGINARIOS SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOACHA
description La investigación tuvo por objeto identificar los imaginarios sociales acerca de la inclusión educativa y los imaginarios de inclusión educativa frente a la práctica pedagógica presentes en los docentes y directivos docentes de dos instituciones educativas del municipio de Soacha. Esta investigación se abordó desde la etnometodología la cual permitió describir e interpretar las significaciones que desde un contexto natural, circularon en la realidad. La muestra la constituyeron 10 maestros, se diseñaron y aplicaron los instrumentos: diario de campo, entrevista semiestructurada, y cuestionario y la técnica de grupo focal. Para describir los resultados se empleó un análisis basado en la categorización de la información de corte deductivo y, luego, una sub-categorización, resultante del análisis inductivo de la misma. Los resultados de la investigación muestran que los docentes han construido un imaginario social respecto a la inclusión y sus prácticas pedagógicas, fruto de la reflexión y del quehacer individual y colectivo,esto les permite ver estos imaginarios como prácticas sociales y culturales.
author Mosquera González, Yorleny
author_facet Mosquera González, Yorleny
topicspa_str_mv Imaginario
imaginario social
inclusión educativa
práctica pedagógica
diversidad.
topic Imaginario
imaginario social
inclusión educativa
práctica pedagógica
diversidad.
topic_facet Imaginario
imaginario social
inclusión educativa
práctica pedagógica
diversidad.
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barragan, R. Salman, T. Ayllon, V. Sanjines, J. Lager, ED. Cordova, J. & Rojas, R. (2003), Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Serie Pieb de formación, tercera edición. La paz Bolivia, recuperado el 08 de septiembre de 2010 en http://books.google.com.co/books?id=dRE6 idSYljAC&pg=PA143&dq=entrevista+semiestru cturada&hl=es&ei=EgCLTNmyDMP38AbonJD vCg&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbna il&resnum=6&ved=0CD4Q6wEwBTgK#v=one page&q=entrevista%20&f=false.
Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá: Editorial Norma. Castoriadis, C. (1991) Institución imaqginartia de la sociedad. Barcelona,Tusquets.
Castoriadis, C. (2004) Imaginarios Sociales. Recuperado en mayo 28 de 2009. http//. www. hemerodigital. unax.mc./ANUEIS
Cabrera, D. (s.f). Teoría de la Comunicación, Facultad de Comunicación Universidad de Navarra, recuperado el 29 de noviembre de 2009 en http:// www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/ pdf/143_cabrera.pdf
Galán, A. (2009). El cuestionario aplicado a la investigación. Recuperado el 08 de septiembre de 2010 en http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/ el-cuestionario-en-la-investigacion.html
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
Kennedy, J.F. (S.f). citas y frases célebres. Recuperado el 12 de junio de 2011 en http://www.sabidurias. com/cita/es/4734/john-fitzgerald-kennedy/sino- podemos-poner-fin-a-nuestras-diferenciascontribuyamos- a-que-el-mundo-sea-un-lugarapto- para-ellas.
Ministerio de Educación Nacional, (2009) decreto 366. Recuperado el 20 de octubre de 2009 de http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_ archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Disponible en: http:// planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_ politica_vulnerables.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006), Plan Decenal de educación 2006-2016. Bogotá, Colombia.
Moriña, A. (2004). La escuela inclusiva, prácticas y reflexiones. Editorial grao. Barcelona.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Editorial Huemul.
Pintos, J.(1996). Una Perspectiva Sociocibernética sobre la Religión: Los Imaginarios Sociales de lo Mundanamente Irrepresentable. Revista de la Fac. de CC.PP. y Sociología de la U. Complutense, No 22. Santiago de Compostela, España.
Reyes, T (s.f). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. Recuperado el 08 de septiembre de 2010 de http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/programas/ grupofocalyestudiodecaso.pd
Rodríguez, G, Gil, F. & García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rosas, A.I. (2005). Identificación de Imaginarios y concepciones de infancia de los actores educativos de niños y niñas de 4 a 7 años de edad del Distrito capital. Bogota. Fundación Universitaria Monserrate.
Unesco, (2004). Conferencia Internacional de Educación. 47º reunión. Talleres 2A y 2B Educación de calidad e inclusión social. Ginebra: OIE/UNESCO. Anexo XVI, pp. 8–14.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-11-11
date_accessioned 2014-11-11T00:00:00Z
date_available 2014-11-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/98
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/98/72
_version_ 1811200117331460096