Titulo:

LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
.

Sumario:

El artículo es un producto de la investigación “La creación de cuentos personales como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá”, que surge a partir de la práctica pedagógica, experiencia en la cual se evidenció la necesidad de fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down; contribuyó al aprendizaje tanto a nivel de la vida cotidiana como en sus aprendizajes académicos; para alcanzar el objetivo se planteó el diseño y ejecución de la estrategia de la creación de cuentos personales con base en los intereses y gustos de los niños como principio de motivación y mantenimiento de sus periodos atencionales. El proyecto fue una in... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

13

2014-11-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_97
record_format ojs
spelling LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
El artículo es un producto de la investigación “La creación de cuentos personales como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá”, que surge a partir de la práctica pedagógica, experiencia en la cual se evidenció la necesidad de fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down; contribuyó al aprendizaje tanto a nivel de la vida cotidiana como en sus aprendizajes académicos; para alcanzar el objetivo se planteó el diseño y ejecución de la estrategia de la creación de cuentos personales con base en los intereses y gustos de los niños como principio de motivación y mantenimiento de sus periodos atencionales. El proyecto fue una investigación de corte descriptivo y la metodología de investigaciónacción. Dentro de los instrumentos utilizados se contó con entrevistas a los niños para indagar sus intereses, las planeaciones donde se consignaron cada una de las actividades desarrolladas con el grupo y por último los diarios de campo que fueron el insumo para registrar el proceso atencional de los niños, proceso que se consolidó en la matrizde resultados. Los periodos atencionales aumentaron en un promedio de 12 minutos a 3 minutos
Torres Martínez, Myriam Lucero
Atención
cuentos personales
Síndrome de Down
13
1
Artículo de revista
Journal article
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/97
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/97
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cardona, Arambula y Vallarta. (2005). Estrategias atencionales para las diferentes discapacidades. México: Trillas.
Cerda, H.(2007). La investigación formativa en el aula: la pedagogía como investigación. Colombia: Magisterio.
Comes, G. (1992). Lectura y libros para niños especiales. España: Ceac.
Da Coll, I. (1987). Chigüiro encuentra ayuda. Colombia: Norma.
Echeita, G. (2006). Educación para inclusión o educación sin exclusiones. España: Nancea.
Espinoza, G. (2004).Una guía para aprender a narrar con imágenes. Venezuela: Banco del libro.
García, J. (1997). Psicología de la atención. España: Síntesis, S.A.
García y colbs. (2002). Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. España: Cepe.
González. (1998).Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Henao, A y colbs. (2003). El desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down. Colombia: Universidad de Antioquia.
Hodgdon, L. (2002). Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el hogar. Edición en español: QuikRoberts Publishing.
McKerman,J.(1998).Investigación- acción y currículo. Madrid: Morata.
Troncoso y Cerro. (1998). Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona:Masson
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/97/71
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
spellingShingle LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
Torres Martínez, Myriam Lucero
Atención
cuentos personales
Síndrome de Down
title_short LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
title_full LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
title_fullStr LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
title_full_unstemmed LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
title_sort la creación de cuentos como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con síndrome de down de la fundación fe en bogota
title_eng LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
description El artículo es un producto de la investigación “La creación de cuentos personales como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá”, que surge a partir de la práctica pedagógica, experiencia en la cual se evidenció la necesidad de fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down; contribuyó al aprendizaje tanto a nivel de la vida cotidiana como en sus aprendizajes académicos; para alcanzar el objetivo se planteó el diseño y ejecución de la estrategia de la creación de cuentos personales con base en los intereses y gustos de los niños como principio de motivación y mantenimiento de sus periodos atencionales. El proyecto fue una investigación de corte descriptivo y la metodología de investigaciónacción. Dentro de los instrumentos utilizados se contó con entrevistas a los niños para indagar sus intereses, las planeaciones donde se consignaron cada una de las actividades desarrolladas con el grupo y por último los diarios de campo que fueron el insumo para registrar el proceso atencional de los niños, proceso que se consolidó en la matrizde resultados. Los periodos atencionales aumentaron en un promedio de 12 minutos a 3 minutos
author Torres Martínez, Myriam Lucero
author_facet Torres Martínez, Myriam Lucero
topicspa_str_mv Atención
cuentos personales
Síndrome de Down
topic Atención
cuentos personales
Síndrome de Down
topic_facet Atención
cuentos personales
Síndrome de Down
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/97
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cardona, Arambula y Vallarta. (2005). Estrategias atencionales para las diferentes discapacidades. México: Trillas.
Cerda, H.(2007). La investigación formativa en el aula: la pedagogía como investigación. Colombia: Magisterio.
Comes, G. (1992). Lectura y libros para niños especiales. España: Ceac.
Da Coll, I. (1987). Chigüiro encuentra ayuda. Colombia: Norma.
Echeita, G. (2006). Educación para inclusión o educación sin exclusiones. España: Nancea.
Espinoza, G. (2004).Una guía para aprender a narrar con imágenes. Venezuela: Banco del libro.
García, J. (1997). Psicología de la atención. España: Síntesis, S.A.
García y colbs. (2002). Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. España: Cepe.
González. (1998).Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Henao, A y colbs. (2003). El desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down. Colombia: Universidad de Antioquia.
Hodgdon, L. (2002). Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el hogar. Edición en español: QuikRoberts Publishing.
McKerman,J.(1998).Investigación- acción y currículo. Madrid: Morata.
Troncoso y Cerro. (1998). Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona:Masson
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-11-11
date_accessioned 2014-11-11T00:00:00Z
date_available 2014-11-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/97
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/97
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/97/71
_version_ 1811200117240233984