LA CREACIÓN DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA FUNDACIÓN FE EN BOGOTA
.
El artículo es un producto de la investigación “La creación de cuentos personales como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá”, que surge a partir de la práctica pedagógica, experiencia en la cual se evidenció la necesidad de fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down; contribuyó al aprendizaje tanto a nivel de la vida cotidiana como en sus aprendizajes académicos; para alcanzar el objetivo se planteó el diseño y ejecución de la estrategia de la creación de cuentos personales con base en los intereses y gustos de los niños como principio de motivación y mantenimiento de sus periodos atencionales. El proyecto fue una in... Ver más
0123-8264
2500-705X
13
2014-11-11
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El artículo es un producto de la investigación “La creación de cuentos personales como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Síndrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá”, que surge a partir de la práctica pedagógica, experiencia en la cual se evidenció la necesidad de fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down; contribuyó al aprendizaje tanto a nivel de la vida cotidiana como en sus aprendizajes académicos; para alcanzar el objetivo se planteó el diseño y ejecución de la estrategia de la creación de cuentos personales con base en los intereses y gustos de los niños como principio de motivación y mantenimiento de sus periodos atencionales. El proyecto fue una investigación de corte descriptivo y la metodología de investigaciónacción. Dentro de los instrumentos utilizados se contó con entrevistas a los niños para indagar sus intereses, las planeaciones donde se consignaron cada una de las actividades desarrolladas con el grupo y por último los diarios de campo que fueron el insumo para registrar el proceso atencional de los niños, proceso que se consolidó en la matrizde resultados. Los periodos atencionales aumentaron en un promedio de 12 minutos a 3 minutos
|
---|---|
ISSN: | 0123-8264 |