Titulo:

El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
.

Sumario:

Este trabajo pretende establecer que en el panorama (no generalizado) de la evaluación del aprendizaje en la educación superior actual, se presenta lo que pudiera denominarse “malestar”, asumiendo por éste una incertidumbre sobre la naturaleza, fundamentos, instrumentos y objetivos de la evaluación en educación superior. Para lograrlo y siendo consecuentes con algunos de los principales ejes de la educación superior actual, se presenta un abordaje crítico de la relación conceptual entre evaluación-aprendizaje; evaluación-calidad educativa y evaluación-competencias. Se obtuvo que si bien hay grandes esfuerzos institucionales, investigativos y pedagógicos para llevar a la práctica los criterios de evaluación del aprendizaje orientados a mejor... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2016-07-30

138

152

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_935
record_format ojs
spelling El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
Discomfort in the assessment of learning in higher education.
Este trabajo pretende establecer que en el panorama (no generalizado) de la evaluación del aprendizaje en la educación superior actual, se presenta lo que pudiera denominarse “malestar”, asumiendo por éste una incertidumbre sobre la naturaleza, fundamentos, instrumentos y objetivos de la evaluación en educación superior. Para lograrlo y siendo consecuentes con algunos de los principales ejes de la educación superior actual, se presenta un abordaje crítico de la relación conceptual entre evaluación-aprendizaje; evaluación-calidad educativa y evaluación-competencias. Se obtuvo que si bien hay grandes esfuerzos institucionales, investigativos y pedagógicos para llevar a la práctica los criterios de evaluación del aprendizaje orientados a mejorar la calidad de la educación superior, existen factores tanto contextuales/institucionales, como profesionales y personales, que afectan positiva y negativamente a todos los miembros de la comunidad educativa en el logro de una evaluación del aprendizaje satisfactoria y conforme a los fines de la educación.
This article suggests that in the outlook (not generalized) of the assessment of learning in higher education, it presented what could be called discomfort, assuming for this uncertainty for both teachers and students about the nature, basis and objectives assessment in higher education. This idea is developed through three-critical plot axes: learning-assessment; evaluation-quality educational and evaluation-skills, through which supports the existence of contextual factors, institutional, professional and personal that affect positively and negatively to all members of the educational community in achieving an assessment of successful learning and according to the purposes of education. Finally, it is argued that avoid the discomfort in the assessment of learning may involve more work, effort and educational resources, which cannot be achieved without both professional and human commitment by those involved in the teaching-learning process.
Restrepo Ramirez, Alexander
Educación
Evaluación
Aprendizaje
Calidad
Competencias.
01
02
06.
18
1
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
Artículo de revista
Journal article
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18112
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18112
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
138
152
Araújo, U. F. y Sastre, G. (Coord., 2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Aristóteles (1985). Metafísica. Traducción de R. Blanquees Augier y J. F. Torres Samsó. Barcelona: Iberia.
ASCUN (2014). Hacia una nueva dinámica social de la Educación Superior. Documento de políticas 2010-2014. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.
Barker, P. (Ed.). Vivir Como Iguales: Apología de La Justicia Social. Barcelona: Paidós.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y
Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la
educación superior en América Latina: Informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Branda, L. A. (2008). “El aprendizaje basado en problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos” (p. 17-46). En En Araújo y
Sastre (Coords., 2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Castejón, J., Capllonch, M., González, N. y López, V. M. (2009). En López, P. (Coord.). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Cecchini, M. (2007). “Introducción”. En Luria, A., Leontiev, A., y Vigotsky, L. S. Psicología y pedagogía. 3ª ed. Madrid: Akal.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Cortadellas, J. (2011). “Dirección estratégica de la educación universitaria”. En Bonilla-Molina, L. y López, F. (comp.). Educación Universitaria para el Siglo XXI. Carácas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
De Zubiría, M. (1994). Pensamiento y Aprendizaje: los instrumentos del conocimiento. En Tratado de Pedagogía Conceptual 1. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.
Dias Sobrino, J. (2011). “Acreditación en América Latina”. En Bonilla-Molina, L. y López, F. (comp.). Educación Universitaria para el Siglo XXI. Carácas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
Eco, U. (1988). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Traducción de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura
González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés Traducción de Manuel Jiménez. Madrid: Taurus.
Heidegger, M. 1993El ser y el tiempo. Traducción de José Gáos. México: F.C.E.)
Hernández, C. A., Rocha de la Torre A. y Verano L. (1998). Las competencias como posible objeto de evaluación: elementos teóricos, Serie de investigación y evaluación educativa. Bogotá: ¬ICFES.
Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Medellín: Taller. Universidad de Antioquia.
Learreta, B. (2009). “El pensamiento crítico en la Universidad” (p. 65-80). En Blanco, A. (Coord.). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
López, V. M. (Coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Manrique, J. F. (2012). Filosofía del Lenguaje en el siglo XX. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
República de Colombia. Congreso de la República (2009). Ley 1324 de julio 13 2009, por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá.
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 3963 de octubre 14 de 2009, por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá.
Restrepo, A. (2014). “El aporte de la educación superior al desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades” (Ponencia). En VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios de Futuro, Valledupar (Colombia), 24 de septiembre de 2014. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Roldán Vera, Eugenia (2001). “Reading in Questions and Answers: The Catechism as an Educational Genre in Early Independent Spanish America”. En Book History, Volume 4, 2001, pp. 17-48. Published by Penn State University Press. DOI: 10.1353/bh.2001.0013.
Sáenz, Javier. 2015. "Antanas Mockus as Pedagogue: Communicative Action, Civility and Freedom." En Cultural Agents Reloaded: The Legacy of Antanas Mockus, edited by Carlo Tognato. The Cultural Agents Initiative at Harvard University: Cambridge
Salas, W. A. (2005). “Formación por competencias en educación superior.
Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano”. En Revista Iberoamericana de Educación. No 36/9 25 de septiembre
Tobón, S. (2006). Competencias en educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE.
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. A., y García, J.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Vásquez, L. E. (Coord.) (2005). El observatorio Nacional de Políticas en
Evaluación: una propuesta de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Villa, A. et al. (2013). Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable.
Zuleta, E. (2009). Educación y Democracia. Novena Ed. Medellín (Colombia): Fundación Hombre Nuevo Editores.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18112/865
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18112/1251
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18112/1255
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18112/1265
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
spellingShingle El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
Restrepo Ramirez, Alexander
Educación
Evaluación
Aprendizaje
Calidad
Competencias.
title_short El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
title_full El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
title_fullStr El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
title_full_unstemmed El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
title_sort el malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior.
title_eng Discomfort in the assessment of learning in higher education.
description Este trabajo pretende establecer que en el panorama (no generalizado) de la evaluación del aprendizaje en la educación superior actual, se presenta lo que pudiera denominarse “malestar”, asumiendo por éste una incertidumbre sobre la naturaleza, fundamentos, instrumentos y objetivos de la evaluación en educación superior. Para lograrlo y siendo consecuentes con algunos de los principales ejes de la educación superior actual, se presenta un abordaje crítico de la relación conceptual entre evaluación-aprendizaje; evaluación-calidad educativa y evaluación-competencias. Se obtuvo que si bien hay grandes esfuerzos institucionales, investigativos y pedagógicos para llevar a la práctica los criterios de evaluación del aprendizaje orientados a mejorar la calidad de la educación superior, existen factores tanto contextuales/institucionales, como profesionales y personales, que afectan positiva y negativamente a todos los miembros de la comunidad educativa en el logro de una evaluación del aprendizaje satisfactoria y conforme a los fines de la educación.
description_eng This article suggests that in the outlook (not generalized) of the assessment of learning in higher education, it presented what could be called discomfort, assuming for this uncertainty for both teachers and students about the nature, basis and objectives assessment in higher education. This idea is developed through three-critical plot axes: learning-assessment; evaluation-quality educational and evaluation-skills, through which supports the existence of contextual factors, institutional, professional and personal that affect positively and negatively to all members of the educational community in achieving an assessment of successful learning and according to the purposes of education. Finally, it is argued that avoid the discomfort in the assessment of learning may involve more work, effort and educational resources, which cannot be achieved without both professional and human commitment by those involved in the teaching-learning process.
author Restrepo Ramirez, Alexander
author_facet Restrepo Ramirez, Alexander
topicspa_str_mv Educación
Evaluación
Aprendizaje
Calidad
Competencias.
topic Educación
Evaluación
Aprendizaje
Calidad
Competencias.
topic_facet Educación
Evaluación
Aprendizaje
Calidad
Competencias.
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18112
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araújo, U. F. y Sastre, G. (Coord., 2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Aristóteles (1985). Metafísica. Traducción de R. Blanquees Augier y J. F. Torres Samsó. Barcelona: Iberia.
ASCUN (2014). Hacia una nueva dinámica social de la Educación Superior. Documento de políticas 2010-2014. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.
Barker, P. (Ed.). Vivir Como Iguales: Apología de La Justicia Social. Barcelona: Paidós.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y
Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la
educación superior en América Latina: Informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Branda, L. A. (2008). “El aprendizaje basado en problemas. El resplandor tan brillante de otros tiempos” (p. 17-46). En En Araújo y
Sastre (Coords., 2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Castejón, J., Capllonch, M., González, N. y López, V. M. (2009). En López, P. (Coord.). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Cecchini, M. (2007). “Introducción”. En Luria, A., Leontiev, A., y Vigotsky, L. S. Psicología y pedagogía. 3ª ed. Madrid: Akal.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Cortadellas, J. (2011). “Dirección estratégica de la educación universitaria”. En Bonilla-Molina, L. y López, F. (comp.). Educación Universitaria para el Siglo XXI. Carácas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
De Zubiría, M. (1994). Pensamiento y Aprendizaje: los instrumentos del conocimiento. En Tratado de Pedagogía Conceptual 1. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.
Dias Sobrino, J. (2011). “Acreditación en América Latina”. En Bonilla-Molina, L. y López, F. (comp.). Educación Universitaria para el Siglo XXI. Carácas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
Eco, U. (1988). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Traducción de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura
González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés Traducción de Manuel Jiménez. Madrid: Taurus.
Heidegger, M. 1993El ser y el tiempo. Traducción de José Gáos. México: F.C.E.)
Hernández, C. A., Rocha de la Torre A. y Verano L. (1998). Las competencias como posible objeto de evaluación: elementos teóricos, Serie de investigación y evaluación educativa. Bogotá: ¬ICFES.
Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Medellín: Taller. Universidad de Antioquia.
Learreta, B. (2009). “El pensamiento crítico en la Universidad” (p. 65-80). En Blanco, A. (Coord.). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
López, V. M. (Coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Manrique, J. F. (2012). Filosofía del Lenguaje en el siglo XX. Bogotá: Universidad Minuto de Dios.
República de Colombia. Congreso de la República (2009). Ley 1324 de julio 13 2009, por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Bogotá.
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 3963 de octubre 14 de 2009, por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá.
Restrepo, A. (2014). “El aporte de la educación superior al desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades” (Ponencia). En VII Congreso Internacional de Prospectiva Estratégica y Estudios de Futuro, Valledupar (Colombia), 24 de septiembre de 2014. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Roldán Vera, Eugenia (2001). “Reading in Questions and Answers: The Catechism as an Educational Genre in Early Independent Spanish America”. En Book History, Volume 4, 2001, pp. 17-48. Published by Penn State University Press. DOI: 10.1353/bh.2001.0013.
Sáenz, Javier. 2015. "Antanas Mockus as Pedagogue: Communicative Action, Civility and Freedom." En Cultural Agents Reloaded: The Legacy of Antanas Mockus, edited by Carlo Tognato. The Cultural Agents Initiative at Harvard University: Cambridge
Salas, W. A. (2005). “Formación por competencias en educación superior.
Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano”. En Revista Iberoamericana de Educación. No 36/9 25 de septiembre
Tobón, S. (2006). Competencias en educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE.
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. A., y García, J.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Vásquez, L. E. (Coord.) (2005). El observatorio Nacional de Políticas en
Evaluación: una propuesta de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Villa, A. et al. (2013). Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable.
Zuleta, E. (2009). Educación y Democracia. Novena Ed. Medellín (Colombia): Fundación Hombre Nuevo Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-30
date_accessioned 2016-07-30T00:00:00Z
date_available 2016-07-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18112
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18112
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 138
citationendpage 152
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18112/865
_version_ 1811200134766133248