Titulo:

Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
.

Sumario:

En la presente investigación se analiza la operatividad del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en escuelas primarias de la Ciudad de Durango. Se realizó en siete grupos de seis escuelas, incluyendo a un total de 153 alumnos, con el objetivo de analizar la frecuencia con que se utilizan las actividades propuestas por dicho programa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, en un estudio con alcance exploratorio, con un diseño no experimental y transeccional, aplicando para ello el “Cuestionario de Frecuencia de las Actividades del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital”. Entre las conclusiones principales se destaca que las actividades no son desarrolladas con la frecuencia deseada por el programa, siendo factores que i... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2016-07-30

43

49

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_914
record_format ojs
spelling Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
Operability of the inclusion and digital literacy program in the city of Durango, Mexico
En la presente investigación se analiza la operatividad del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en escuelas primarias de la Ciudad de Durango. Se realizó en siete grupos de seis escuelas, incluyendo a un total de 153 alumnos, con el objetivo de analizar la frecuencia con que se utilizan las actividades propuestas por dicho programa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, en un estudio con alcance exploratorio, con un diseño no experimental y transeccional, aplicando para ello el “Cuestionario de Frecuencia de las Actividades del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital”. Entre las conclusiones principales se destaca que las actividades no son desarrolladas con la frecuencia deseada por el programa, siendo factores que intervienen el equipamiento con el que cuentan las escuelas, el tiempo que se dispone para el desarrollo de las actividades y el turno en el que reciben sus clases los alumnos. Se manifiesta además la necesidad de ofrecer estrategias a los maestros para el uso de las tabletas en el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores, así como un equipamiento completo en las aulas, con routers y dispositivos miracast, ya que es el equipo que permite la socialización en gran medida.
In this research the operation of the “Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD)” in elementary schools in Durango, México is analyzed. It was conducted in seven groups of six schools, including a total of 153 students, with the objetive of analyzing the frequency with which activities proposed by the program are used. A quantitative approach was used in a study of exploratory range, with a non-experimental and transactional design, by applying the “Cuestionario de Frecuencia de las actividades del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital”. Among the main conclusions we highlight that the activities are not used as often as desired by the program.
Almaraz Rodríguez, Omar David
Bocanegra Vergara, Netzahualcóyotl
Educación Primaria
inclusión
alfabetización digital
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
18
1
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
Artículo de revista
Journal article
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18104
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18104
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
43
49
Bergmann, J., y Sams, A. (2014). FLIPPED LEARNING: Maximizing Face Time. T+D. 68 (2).
Blank, W. (1997). Authentic instruction. en W.E. Blank & S. Harwell (Editores.), Promising practices for connecting high school to the real world. Tampa, FL: University of South Florida.
Bonwell, C. y Eison, J.A. (1991). Active Learning: creating excitement in the classroom. Washington: Washington University Press.
Freire, P. (1975) Pedagogía del oprimido. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
González, H. (2010). La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. Colombia: Centro de Recursos para el Aprendizaje.
SEP. (2014). Sobre el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/preguntas/index.html
SEP. (2015). Herramientas de apoyo al docente. Quinto grado. Windows. México: Claro que si, servicios editoriales.
Valin, D (2012). Pensamiento visual o visual thinking. Qué es y cómo puede ayudarte. Recuperado de: http://blog.productividadextrema.com/2012/09/pensamientovisual-o-visual-thinking
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/834
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/1248
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/1272
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/1274
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/1275
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
spellingShingle Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
Almaraz Rodríguez, Omar David
Bocanegra Vergara, Netzahualcóyotl
Educación Primaria
inclusión
alfabetización digital
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
title_short Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
title_full Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
title_fullStr Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
title_full_unstemmed Operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de Durango, México.
title_sort operatividad del programa de inclusión y alfabetización digital en la ciudad de durango, méxico.
title_eng Operability of the inclusion and digital literacy program in the city of Durango, Mexico
description En la presente investigación se analiza la operatividad del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en escuelas primarias de la Ciudad de Durango. Se realizó en siete grupos de seis escuelas, incluyendo a un total de 153 alumnos, con el objetivo de analizar la frecuencia con que se utilizan las actividades propuestas por dicho programa. Se utilizó un enfoque cuantitativo, en un estudio con alcance exploratorio, con un diseño no experimental y transeccional, aplicando para ello el “Cuestionario de Frecuencia de las Actividades del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital”. Entre las conclusiones principales se destaca que las actividades no son desarrolladas con la frecuencia deseada por el programa, siendo factores que intervienen el equipamiento con el que cuentan las escuelas, el tiempo que se dispone para el desarrollo de las actividades y el turno en el que reciben sus clases los alumnos. Se manifiesta además la necesidad de ofrecer estrategias a los maestros para el uso de las tabletas en el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores, así como un equipamiento completo en las aulas, con routers y dispositivos miracast, ya que es el equipo que permite la socialización en gran medida.
description_eng In this research the operation of the “Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD)” in elementary schools in Durango, México is analyzed. It was conducted in seven groups of six schools, including a total of 153 students, with the objetive of analyzing the frequency with which activities proposed by the program are used. A quantitative approach was used in a study of exploratory range, with a non-experimental and transactional design, by applying the “Cuestionario de Frecuencia de las actividades del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital”. Among the main conclusions we highlight that the activities are not used as often as desired by the program.
author Almaraz Rodríguez, Omar David
Bocanegra Vergara, Netzahualcóyotl
author_facet Almaraz Rodríguez, Omar David
Bocanegra Vergara, Netzahualcóyotl
topicspa_str_mv Educación Primaria
inclusión
alfabetización digital
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
topic Educación Primaria
inclusión
alfabetización digital
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
topic_facet Educación Primaria
inclusión
alfabetización digital
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18104
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bergmann, J., y Sams, A. (2014). FLIPPED LEARNING: Maximizing Face Time. T+D. 68 (2).
Blank, W. (1997). Authentic instruction. en W.E. Blank & S. Harwell (Editores.), Promising practices for connecting high school to the real world. Tampa, FL: University of South Florida.
Bonwell, C. y Eison, J.A. (1991). Active Learning: creating excitement in the classroom. Washington: Washington University Press.
Freire, P. (1975) Pedagogía del oprimido. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
González, H. (2010). La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. Colombia: Centro de Recursos para el Aprendizaje.
SEP. (2014). Sobre el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/preguntas/index.html
SEP. (2015). Herramientas de apoyo al docente. Quinto grado. Windows. México: Claro que si, servicios editoriales.
Valin, D (2012). Pensamiento visual o visual thinking. Qué es y cómo puede ayudarte. Recuperado de: http://blog.productividadextrema.com/2012/09/pensamientovisual-o-visual-thinking
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-30
date_accessioned 2016-07-30T00:00:00Z
date_available 2016-07-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18104
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18104
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 43
citationendpage 49
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18104/834
_version_ 1811200134573195264