Titulo:

Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
.

Sumario:

El artículo hace referencia a la aplicación y evaluación del objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza – aprendizaje de los conceptos de célula y reproducción celular con los estudiantes de grado octavo del Miguel Antonio Caro I.E.D., y estudiantes de grado noveno del Charry I.E.D. El diseño metodológico de enfoque cualitativo y descriptivo involucró el modelo instrumental para evaluar con diferentes instrumentos (entrevistas de ítems de escala) el OVA, en los aspectos de efectividad del aprendizaje, la satisfacción y la calidad del contenido del OVA, que determinan que sea una herramienta didáctica de calidad. Dentro de los resultados sobresalen tendencias favorables en cuanto a la innovación, estrategia de aprendizaje, navegab... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2016-07-30

8

25

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_908
record_format ojs
spelling Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
Evaluation of OVA for teaching "the concept of cell and cellular reproduction"
El artículo hace referencia a la aplicación y evaluación del objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza – aprendizaje de los conceptos de célula y reproducción celular con los estudiantes de grado octavo del Miguel Antonio Caro I.E.D., y estudiantes de grado noveno del Charry I.E.D. El diseño metodológico de enfoque cualitativo y descriptivo involucró el modelo instrumental para evaluar con diferentes instrumentos (entrevistas de ítems de escala) el OVA, en los aspectos de efectividad del aprendizaje, la satisfacción y la calidad del contenido del OVA, que determinan que sea una herramienta didáctica de calidad. Dentro de los resultados sobresalen tendencias favorables en cuanto a la innovación, estrategia de aprendizaje, navegabilidad y medios, así como interacción tecno-social y uso y apropiación. Pero los datos en los ítems evaluados con tendencia no satisfactoria indican que el OVA debe rediseñarse o restructurarse, especialmente, en los componentes de imágenes y videos, para que pueda adaptarse a las características y necesidades de esta población.  
The article refers to the implementation and evaluation of virtual learning object (VLO) for teaching–learning the concepts of cell and cell reproduction with eighth grade students of Miguel Antonio Caro I.E.D., and ninth graders of Charry I.E.D. The methodological design of qualitative and descriptive approach involved the instrumental model to evaluate different instruments (interviews items scale) the VLO, in the aspects of learning effectiveness, satisfaction and quality of the content of VLO, which determine it a quality teaching tool. Among the results stand favorable trends in innovation, learning strategy, navigability and media, as well as techno-social interaction and use and ownership. But the data in the items evaluated unsatisfactory trend indicates that the VLO should be redesigned or restructure, especially in the components of images and videos, so you can adapt to the characteristics and needs of this population.
Afanador Castañeda, Héctor Alexander
Pineda Amortegui, Claudia Marcela
18
1
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
Artículo de revista
Journal article
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
8
25
Afanador, H. (2014). Diseño de un Objeto Virtual de aprendizaje. Revista de Investigación Silogismo, 1 (14), 136–148.
Afanador, H. (2012). Usabilidad de los objetos virtuales de aprendizaje para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de Química de décimo. Carlos Arturo Sandoval Casilimas, et al., (edits). III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación docente, Eje 5 Mediaciones con tecnología, 2439–2453, Bogotá, ASCOFADE.
Aznar, M., Mercedes, M., Orcajo, I., & Teresa, M. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), 193–206.
Broncano (2008). Ciencia y tecnología: cuestiones filosóficas. ArtefaCToS, 1 (1), 18–32.
Cabero, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, 197–206.
Cabrera, F., Donoso, T., Aneas, A., Del Campo, J. & Pi, A. (2010). Valoración de la satisfacción de usuarios de programas sociales: propuesta de un modelo de análisis. Revista de Educación, 351, 311–336.
Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, (2), 79.
Carvajal, M., & Saab J. (2010). Documento de análisis de prácticas y recomendaciones mundiales en Usabilidad. Ministerio de Telecomunicaciones de la Información y las comunicaciones, Bogotá. Recuperado en http://www.mariocarvajal.com/Lineamientos-de-estructura-Manual-de-Usabilidad.pdf
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagogico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construccion de su estructura teorica. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 261–272.
Colussi M. (2012) Luces y sombras de la sociedad de la información II Congreso Centroamericano de Comunicación “La comunicación como herramienta para el desarrollo social”. Revista Política y Sociedad, 51, 99–109.
Felten, P. Gilchrist, L. & Darby, A. (2006). Emotion and Learning: Feeling our Way Toward a New Theory of Reflection in Service-Learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 12 (2), 38–46.
Fernández, A. Domínguez, E. & Armas, I. (2011). Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): guía del usuario, V. 1.1.
Grau, X. F. (2000). Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software. In JISBD (pp. 39-46).
Gutiérrez, Aldana & Cuervo (2014). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje [Judgment Guidelines for usability evaluation in virtual learning environments].Ventana Informática, 29.
Hernández, S. & Fernández, C. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid, Editorial McGraw Hill/Iberoamericana Editores, S.A.
Huh, J. Delorme, D. E. & Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 90.
Islas, O. (2012). Cien años del pensador canadiense McLuhan y la comunicación estratégica. Revista infoamérica ICR, 7 (8) 135 – 144.
Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las Ciencias, 20, 347–355.
Mauri, T. Onrubia, J. Coll, C. & Colomina, R. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED–Revista de educación a distancia. Número monográfico II.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales La formación en ciencias: ¡el desafío!, 96–147.
Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Boston: Academic Press Professional.
Nunnally, J. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
Nunnaly, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. New York: McGraw- Hill.
Ossandón, Y. & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista de la Facultad de Ingeniería-Universidad de Tarapacá,14(1), 36-48.
Otamendi, A. Belfer, K. Nesbit, J. Leacock, T. & Álvarez, J. (2003). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI _ ESP). Manual de usuario, 1–12.
Poveda P., A. (2011). Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED, 22(2), 155–166.
Preece, A. Grossner, C. Chander, P. & Radhakrishnan, T. (1994). Structural validation of expert systems: Experience using a formal model. In Liebowitz, J., editor, Expert Systems Second World Congress Proceedings, Oxford. Pergamon Press.
Ramírez, D. (2009). Objetos virtuales de aprendizaje en e-Learning 2.0 (Beta). XVI Congreso Internacional Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia. “Inclusión social y globalización”.
Salvador, J. Angós, J. & Fernández, M. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet. Revista Scire 5 (2), 99–113
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Smith, R. S. (2004). Guidelines for Authors of Learning Objects. New Media Consortium. Recuperado de http://archive2.nmc.org/guidelines/NMC%20LO%20Guidelines.pdf
Smolle, J. (2010). Virtual medical campus: the increasing importance of E-learning in medical education. GMS Z Med Ausbild, 27(2): Doc29, doi: 10.3205/zma000666.
UNESCO (2013). En foque estratégico sobre las TICS. América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Velázquez, C. Muñoz, J. Álvarez, F. & Garza, L. (2006). La determinación de la calidad de objetos de aprendizaje. Avances en la ciencia de la computación, 346–351.
Vidal, C. Segura, A. & Prieto, M. (2008). “Calidad en objetos de aprendizaje”. Actas del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad de Salamanca. [En Línea]. Disponible en: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/139_CalidadEnObjetosDeAprendizajeTypeInstSpringerFinalVida lSeguraPrietov99.pdf
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18101/860
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18101/1256
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
spellingShingle Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
Afanador Castañeda, Héctor Alexander
Pineda Amortegui, Claudia Marcela
title_short Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
title_full Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
title_fullStr Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
title_full_unstemmed Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.
title_sort evaluación del ova “concepto de célula y reproducción celular”.
title_eng Evaluation of OVA for teaching "the concept of cell and cellular reproduction"
description El artículo hace referencia a la aplicación y evaluación del objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza – aprendizaje de los conceptos de célula y reproducción celular con los estudiantes de grado octavo del Miguel Antonio Caro I.E.D., y estudiantes de grado noveno del Charry I.E.D. El diseño metodológico de enfoque cualitativo y descriptivo involucró el modelo instrumental para evaluar con diferentes instrumentos (entrevistas de ítems de escala) el OVA, en los aspectos de efectividad del aprendizaje, la satisfacción y la calidad del contenido del OVA, que determinan que sea una herramienta didáctica de calidad. Dentro de los resultados sobresalen tendencias favorables en cuanto a la innovación, estrategia de aprendizaje, navegabilidad y medios, así como interacción tecno-social y uso y apropiación. Pero los datos en los ítems evaluados con tendencia no satisfactoria indican que el OVA debe rediseñarse o restructurarse, especialmente, en los componentes de imágenes y videos, para que pueda adaptarse a las características y necesidades de esta población.  
description_eng The article refers to the implementation and evaluation of virtual learning object (VLO) for teaching–learning the concepts of cell and cell reproduction with eighth grade students of Miguel Antonio Caro I.E.D., and ninth graders of Charry I.E.D. The methodological design of qualitative and descriptive approach involved the instrumental model to evaluate different instruments (interviews items scale) the VLO, in the aspects of learning effectiveness, satisfaction and quality of the content of VLO, which determine it a quality teaching tool. Among the results stand favorable trends in innovation, learning strategy, navigability and media, as well as techno-social interaction and use and ownership. But the data in the items evaluated unsatisfactory trend indicates that the VLO should be redesigned or restructure, especially in the components of images and videos, so you can adapt to the characteristics and needs of this population.
author Afanador Castañeda, Héctor Alexander
Pineda Amortegui, Claudia Marcela
author_facet Afanador Castañeda, Héctor Alexander
Pineda Amortegui, Claudia Marcela
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Afanador, H. (2014). Diseño de un Objeto Virtual de aprendizaje. Revista de Investigación Silogismo, 1 (14), 136–148.
Afanador, H. (2012). Usabilidad de los objetos virtuales de aprendizaje para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de Química de décimo. Carlos Arturo Sandoval Casilimas, et al., (edits). III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación docente, Eje 5 Mediaciones con tecnología, 2439–2453, Bogotá, ASCOFADE.
Aznar, M., Mercedes, M., Orcajo, I., & Teresa, M. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), 193–206.
Broncano (2008). Ciencia y tecnología: cuestiones filosóficas. ArtefaCToS, 1 (1), 18–32.
Cabero, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, 197–206.
Cabrera, F., Donoso, T., Aneas, A., Del Campo, J. & Pi, A. (2010). Valoración de la satisfacción de usuarios de programas sociales: propuesta de un modelo de análisis. Revista de Educación, 351, 311–336.
Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, (2), 79.
Carvajal, M., & Saab J. (2010). Documento de análisis de prácticas y recomendaciones mundiales en Usabilidad. Ministerio de Telecomunicaciones de la Información y las comunicaciones, Bogotá. Recuperado en http://www.mariocarvajal.com/Lineamientos-de-estructura-Manual-de-Usabilidad.pdf
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagogico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construccion de su estructura teorica. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 261–272.
Colussi M. (2012) Luces y sombras de la sociedad de la información II Congreso Centroamericano de Comunicación “La comunicación como herramienta para el desarrollo social”. Revista Política y Sociedad, 51, 99–109.
Felten, P. Gilchrist, L. & Darby, A. (2006). Emotion and Learning: Feeling our Way Toward a New Theory of Reflection in Service-Learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 12 (2), 38–46.
Fernández, A. Domínguez, E. & Armas, I. (2011). Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): guía del usuario, V. 1.1.
Grau, X. F. (2000). Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software. In JISBD (pp. 39-46).
Gutiérrez, Aldana & Cuervo (2014). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje [Judgment Guidelines for usability evaluation in virtual learning environments].Ventana Informática, 29.
Hernández, S. & Fernández, C. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid, Editorial McGraw Hill/Iberoamericana Editores, S.A.
Huh, J. Delorme, D. E. & Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 90.
Islas, O. (2012). Cien años del pensador canadiense McLuhan y la comunicación estratégica. Revista infoamérica ICR, 7 (8) 135 – 144.
Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las Ciencias, 20, 347–355.
Mauri, T. Onrubia, J. Coll, C. & Colomina, R. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED–Revista de educación a distancia. Número monográfico II.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales La formación en ciencias: ¡el desafío!, 96–147.
Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Boston: Academic Press Professional.
Nunnally, J. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
Nunnaly, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. New York: McGraw- Hill.
Ossandón, Y. & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista de la Facultad de Ingeniería-Universidad de Tarapacá,14(1), 36-48.
Otamendi, A. Belfer, K. Nesbit, J. Leacock, T. & Álvarez, J. (2003). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI _ ESP). Manual de usuario, 1–12.
Poveda P., A. (2011). Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED, 22(2), 155–166.
Preece, A. Grossner, C. Chander, P. & Radhakrishnan, T. (1994). Structural validation of expert systems: Experience using a formal model. In Liebowitz, J., editor, Expert Systems Second World Congress Proceedings, Oxford. Pergamon Press.
Ramírez, D. (2009). Objetos virtuales de aprendizaje en e-Learning 2.0 (Beta). XVI Congreso Internacional Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia. “Inclusión social y globalización”.
Salvador, J. Angós, J. & Fernández, M. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet. Revista Scire 5 (2), 99–113
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Smith, R. S. (2004). Guidelines for Authors of Learning Objects. New Media Consortium. Recuperado de http://archive2.nmc.org/guidelines/NMC%20LO%20Guidelines.pdf
Smolle, J. (2010). Virtual medical campus: the increasing importance of E-learning in medical education. GMS Z Med Ausbild, 27(2): Doc29, doi: 10.3205/zma000666.
UNESCO (2013). En foque estratégico sobre las TICS. América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Velázquez, C. Muñoz, J. Álvarez, F. & Garza, L. (2006). La determinación de la calidad de objetos de aprendizaje. Avances en la ciencia de la computación, 346–351.
Vidal, C. Segura, A. & Prieto, M. (2008). “Calidad en objetos de aprendizaje”. Actas del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad de Salamanca. [En Línea]. Disponible en: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/139_CalidadEnObjetosDeAprendizajeTypeInstSpringerFinalVida lSeguraPrietov99.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-30
date_accessioned 2016-07-30T00:00:00Z
date_available 2016-07-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18101
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 8
citationendpage 25
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18101/860
_version_ 1811200134387597312