Titulo:

Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
.

Sumario:

La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interio... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2016-07-30

126

136

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_907
record_format ojs
spelling Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
Middle school inclusion process for physical therapy in children from 0 to 16 years with disabilities
La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar.
The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Lozada Reyna, Vanessa
Florez Valencia, Laura Marcela
Gómez Ramírez, Esperanza
inclusión escolar
educación
discapacidad
fisioterapia
barreras
acceso a la educación
18
1
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
Artículo de revista
Journal article
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30T00:00:00Z
2016-07-30
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
126
136
Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites, Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas, vol XXXVIII, n°1, pp. 5-16. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE.
Adirón, Fabio (2005) ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
Aguado, A. L., y Rodríguez, A. (2001). Necesidades Educativas especiales derivadas de la discapacidad física. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/12.pdf
Ainscow, M., Farrell, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities.International journal of inclusive education, 4(3), 211-229.
Ainscow, M.(2003) Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The university of Manchester . Recuperado de: http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf
Alves, Maria Luiza Tanure, y Duarte, Edison. (2014). A percepção dos alunos com deficiên-cia sobre a sua inclusão nas aulas de Educação Física escolar: um estudo de caso. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(2), 329-338.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Rodríguez, J. O., González, J. R., Pedraz, L. S., y García, R. D. (2004). Estudio del mobiliario escolar en una población infantil. Fisioterapia, 26(1), 3-12.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Sánchez, C. S., López, I. R., Sendín, N. L., y Arenillas, J. C., (2004). Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia, 26(3), 153-163.
Artiles, A., Harris-Murri, N., y Rostenberg, D. (2006). Inclusion as social justice: Critical notes on discourses, assumptions, and the road ahead. Theory into practice, 45(3), 260-268.
Aznar solano, f.; Cegarra García, M.; García Madrid, j. El fisioterapeuta y la escuela. Revista de fisioterapia. (2001), núm. 0, p. 55-62.
Bermeosolo, J. (2014). Educación e inclusión el aporte del profesional de la salud. Revista médica clínica las Condes, 25(2), 363-371.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K. y Vaughan (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO: Edición y producción para CSIE. http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexSpanish_SouthAmerica.pdf
Calvo, C., Pérez-Tejero, J., y López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, (27) 140-145.
Carvajal, M.M. y Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con Discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos.16 (1), 106-119.
Contreras, F., y Contreras, M. (2013). Propuesta curricular interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome Down trisomía 21 del instituto de educación especial “la aurora” Pamplona, Colombia. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1), 21-45. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/89.
Da Costa Saar, S., Trevizan, M. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: visión de sus integrantes. Revista latinoamericana de enfermagem, (15), 1-15.
De Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1).
Echeteia, G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46.
Escudero, J. M., y Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), 85-105. Recuperado de: rieoei.org/rie55a03.pdf
Fernandes, W. L., y Costa, C. S. (2015). Possibilidades da Tutoria de Pares para Estudantes com Deficiência Visual no Ensino Técnico e Superior. Rev. bras. educ. espec, 21(1), 39-56.
Frutos, A, Ruiz, A, Sánchez, J, Rus, T, & Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 135-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4617037
Hurst, C., Corning, K., y Ferrante, R. (2012). children’s acceptance of others with disability: the influence of a Disability-Simulation program. Journal Genetics Counsel, 873-833.
Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C., y León, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. SaludUninorte, 28(2), 227-237.
Gonçalves, G. C., y Vaz, A. F. (2009). Notas sobre la educación de personas con histórico de deficiencia en Brasil: del modelo" especial" a los" procesos inclusivos". Agora para la educación física y el deporte, (9), 15-30.
González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 82-99. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.htm
Jaso, M y Gómez, A. (2005). Desarrollo de la fisioterapia en centros de educación primaria y secundaria. Fisioterapia, 27(3), 146-151.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/595/59515960003.pdf
Lazaro Lazaro A.(2000), La inclusión de la psicomotricidad en el Proyecto Curricular del Centro Educación Especial, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 37 (consultado el: 15 agosto 2015), http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118062.
Congreso de Colombia, Ley N°528 (1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, por la cual se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Colombia.
Lopez M.I. y Valenzuela G.E (2015), niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, revista médica clínica de las condes, 26 (1), 42-51.
Luis, J., Ortega, G., y Fuentes, R. (2012). ¿ Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2).
Martínez, M. C., Cánovas, I. C., Fariña, M. D., y Margarit, M. J. (2005). Actuación del fisioterapeuta en la terapia de estimulación multisensorial en niños con necesidades educativas especiales. Fisioterapia, 27(3), 161-166.
Marks D, Mlodnicka A, Bernstein M, Chacko A, Rose S, Halperin JM. (2009) Profiles of service utilization and the resultant economic impact in preschoolers with attention defi-cit/ hyperactivity disorder. J Ped Psychol. 34 (1), 681-9.
Martí, S y Presas, D. C. (2005). La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 23-29.
Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., y Sánchez, N. O. (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia. 390-394.
Martinéz, M., Gómez, A., y Hidalgo M. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230.
Mittler, P. (2003). Building bridges between special and mainstream services. Inclusion: theory and practice.
Mobilla, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC, 8(1), 43. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/225625/306981
Moriña Diez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M., y Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad:¿ Tendiendo puentes o levantando muros? REDU.11 (3), 423-442. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4559302
Montero, L. A. A. (1991). El informe Warnock. Consulta en htp://mda. una. edu. ve/UserFiles/file/informe-warnock. pdf.
Montero, S., Gómez, A., y Hidalgo, M. (2013). Análisis de las ayudas técnicas y del material de Fisioterapia solicitadas en la consejería de educación de la comunidad autónoma de Murcia. Fisioterapia, 35(2), 52-57.
Naaldenberg, J., Banks, R., Lennox, N., Ouellette‐Kunz, H., Meijer, M., y Lantman‐de Valk, H. V. S. (2015). Health Inequity in People with Intellectual Disabilities: From Evidence to Action Applying an Appreciative Inquiry Approach. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(1), 3-11
Ocampo, M. L. (2013). Accionar del fisioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 415-421.
Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Organización Mundial de la Salud (s.f.) (Consultado el: 01 de 12 de 2015). Disabilities. Recuperado de WHO: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Resolución 08-07-2002, de la Dirección de Coordinación y Política Educativa, D.O.C.M Castilla. Num. 88 (publicado el 19 de julio de 2002).
Ricaurte, C. I. A. (2001). La educación corporal para la formación integral de las personas con necesidades educativas especiales en Venezuela. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2(2), 101-120.
Romero, R., y Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Sánchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools: How to promote their development. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Sánchez, P. A. (2000). Hacia una educación sin exclusión. En Atención a las necesidades educativas especiales, de la educación infantil a la Universidad:(actas de las XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial) (pp. 187-195). Edicions de la Universitat de Lleida.
Sánchez, R. S., Romero, L. A., y Gallardo, A. M. (2001). Protocolo de fisioterapia para cen-tros de educación especial e integración: región de Murcia. Revista de fisioterapia, 35-47.
Santor, G. D. A. (2004). El alumno sobresaliente, su educación y la atención a sus necesidades especiales en el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 28(1), 145-155.
Sentenac, M., Gavin, A., Gabhainn, S. N., Molcho, M., Due, P., Ravens-Sieberer, U., y Arnaud, C. (2013). Peer victimization and subjective health among students reporting disability or chronic illness in 11 Western countries. The European Journal of Public Health, 23(3), 421-426.
Serrano, R. M., Ruiz, R. O., y Romera, E. M. (2010). Competencia lingüística y dominio preconceptual: trabajando mapas conceptuales en Educación Infantil Language proficiency and pre-conceptual mastery: working with concept maps in Early Childhood Education. Revista de Educación, 353, 589-613.
Tobón, A (2013). Experiencia escolar de estudiantes con discapacidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-076/12.pdf
UNESCO (2008), La educación inclusiva el camino hacia el futuro, cuadravigésima octava reunión. Centro internacional de conferencias Ginebra 25 a 28 de noviembre. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Yague,M.P., y Yague, M.M. (2002). Tratamiento fisioterápico en la parálisis cerebral del ambito educativo: a propósito de un caso clínico. Fisioterapia (24) 4 196-205.
Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., y Verdugo, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Rev. educ., 43(171), 93-115.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/841
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/1253
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
spellingShingle Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Lozada Reyna, Vanessa
Florez Valencia, Laura Marcela
Gómez Ramírez, Esperanza
inclusión escolar
educación
discapacidad
fisioterapia
barreras
acceso a la educación
title_short Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_full Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_fullStr Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_full_unstemmed Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_sort procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad.
title_eng Middle school inclusion process for physical therapy in children from 0 to 16 years with disabilities
description La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar.
description_eng The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.
author Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Lozada Reyna, Vanessa
Florez Valencia, Laura Marcela
Gómez Ramírez, Esperanza
author_facet Ordoñez Mora, Leidy Tatiana
Díaz Elejalde, Lina Pilar
Lozada Reyna, Vanessa
Florez Valencia, Laura Marcela
Gómez Ramírez, Esperanza
topicspa_str_mv inclusión escolar
educación
discapacidad
fisioterapia
barreras
acceso a la educación
topic inclusión escolar
educación
discapacidad
fisioterapia
barreras
acceso a la educación
topic_facet inclusión escolar
educación
discapacidad
fisioterapia
barreras
acceso a la educación
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites, Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas, vol XXXVIII, n°1, pp. 5-16. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE.
Adirón, Fabio (2005) ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
Aguado, A. L., y Rodríguez, A. (2001). Necesidades Educativas especiales derivadas de la discapacidad física. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/12.pdf
Ainscow, M., Farrell, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities.International journal of inclusive education, 4(3), 211-229.
Ainscow, M.(2003) Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The university of Manchester . Recuperado de: http://redes.cepindalo.es/file.php/10/ARTICULOS_INCLUSIVIDA/mel_ainscow.pdf
Alves, Maria Luiza Tanure, y Duarte, Edison. (2014). A percepção dos alunos com deficiên-cia sobre a sua inclusão nas aulas de Educação Física escolar: um estudo de caso. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(2), 329-338.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Rodríguez, J. O., González, J. R., Pedraz, L. S., y García, R. D. (2004). Estudio del mobiliario escolar en una población infantil. Fisioterapia, 26(1), 3-12.
Aparicio, E. Q., Nogueras, A. M., Sánchez, C. S., López, I. R., Sendín, N. L., y Arenillas, J. C., (2004). Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia, 26(3), 153-163.
Artiles, A., Harris-Murri, N., y Rostenberg, D. (2006). Inclusion as social justice: Critical notes on discourses, assumptions, and the road ahead. Theory into practice, 45(3), 260-268.
Aznar solano, f.; Cegarra García, M.; García Madrid, j. El fisioterapeuta y la escuela. Revista de fisioterapia. (2001), núm. 0, p. 55-62.
Bermeosolo, J. (2014). Educación e inclusión el aporte del profesional de la salud. Revista médica clínica las Condes, 25(2), 363-371.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K. y Vaughan (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO: Edición y producción para CSIE. http://www.csie.org.uk/resources/translations/IndexSpanish_SouthAmerica.pdf
Calvo, C., Pérez-Tejero, J., y López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, (27) 140-145.
Carvajal, M.M. y Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con Discapacidad. Revista Horizontes Pedagógicos.16 (1), 106-119.
Contreras, F., y Contreras, M. (2013). Propuesta curricular interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome Down trisomía 21 del instituto de educación especial “la aurora” Pamplona, Colombia. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1), 21-45. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/89.
Da Costa Saar, S., Trevizan, M. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: visión de sus integrantes. Revista latinoamericana de enfermagem, (15), 1-15.
De Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1).
Echeteia, G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46.
Escudero, J. M., y Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), 85-105. Recuperado de: rieoei.org/rie55a03.pdf
Fernandes, W. L., y Costa, C. S. (2015). Possibilidades da Tutoria de Pares para Estudantes com Deficiência Visual no Ensino Técnico e Superior. Rev. bras. educ. espec, 21(1), 39-56.
Frutos, A, Ruiz, A, Sánchez, J, Rus, T, & Martín, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 135-144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4617037
Hurst, C., Corning, K., y Ferrante, R. (2012). children’s acceptance of others with disability: the influence of a Disability-Simulation program. Journal Genetics Counsel, 873-833.
Hurtado, M., Aguilar, J., Mora, A., Sandoval, C., Peña, C., y León, A. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. SaludUninorte, 28(2), 227-237.
Gonçalves, G. C., y Vaz, A. F. (2009). Notas sobre la educación de personas con histórico de deficiencia en Brasil: del modelo" especial" a los" procesos inclusivos". Agora para la educación física y el deporte, (9), 15-30.
González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 82-99. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.htm
Jaso, M y Gómez, A. (2005). Desarrollo de la fisioterapia en centros de educación primaria y secundaria. Fisioterapia, 27(3), 146-151.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/595/59515960003.pdf
Lazaro Lazaro A.(2000), La inclusión de la psicomotricidad en el Proyecto Curricular del Centro Educación Especial, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 37 (consultado el: 15 agosto 2015), http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118062.
Congreso de Colombia, Ley N°528 (1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, por la cual se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Colombia.
Lopez M.I. y Valenzuela G.E (2015), niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, revista médica clínica de las condes, 26 (1), 42-51.
Luis, J., Ortega, G., y Fuentes, R. (2012). ¿ Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2).
Martínez, M. C., Cánovas, I. C., Fariña, M. D., y Margarit, M. J. (2005). Actuación del fisioterapeuta en la terapia de estimulación multisensorial en niños con necesidades educativas especiales. Fisioterapia, 27(3), 161-166.
Marks D, Mlodnicka A, Bernstein M, Chacko A, Rose S, Halperin JM. (2009) Profiles of service utilization and the resultant economic impact in preschoolers with attention defi-cit/ hyperactivity disorder. J Ped Psychol. 34 (1), 681-9.
Martí, S y Presas, D. C. (2005). La fisioterapia en el entorno educativo del niño con discapacidad visual. Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 23-29.
Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., y Sánchez, N. O. (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia. 390-394.
Martinéz, M., Gómez, A., y Hidalgo M. (2008). Programas de higiene postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5), 223-230.
Mittler, P. (2003). Building bridges between special and mainstream services. Inclusion: theory and practice.
Mobilla, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC, 8(1), 43. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/225625/306981
Moriña Diez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M., y Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad:¿ Tendiendo puentes o levantando muros? REDU.11 (3), 423-442. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4559302
Montero, L. A. A. (1991). El informe Warnock. Consulta en htp://mda. una. edu. ve/UserFiles/file/informe-warnock. pdf.
Montero, S., Gómez, A., y Hidalgo, M. (2013). Análisis de las ayudas técnicas y del material de Fisioterapia solicitadas en la consejería de educación de la comunidad autónoma de Murcia. Fisioterapia, 35(2), 52-57.
Naaldenberg, J., Banks, R., Lennox, N., Ouellette‐Kunz, H., Meijer, M., y Lantman‐de Valk, H. V. S. (2015). Health Inequity in People with Intellectual Disabilities: From Evidence to Action Applying an Appreciative Inquiry Approach. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28(1), 3-11
Ocampo, M. L. (2013). Accionar del fisioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 415-421.
Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Organización Mundial de la Salud (s.f.) (Consultado el: 01 de 12 de 2015). Disabilities. Recuperado de WHO: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Resolución 08-07-2002, de la Dirección de Coordinación y Política Educativa, D.O.C.M Castilla. Num. 88 (publicado el 19 de julio de 2002).
Ricaurte, C. I. A. (2001). La educación corporal para la formación integral de las personas con necesidades educativas especiales en Venezuela. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2(2), 101-120.
Romero, R., y Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356.
Sánchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools: How to promote their development. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Sánchez, P. A. (2000). Hacia una educación sin exclusión. En Atención a las necesidades educativas especiales, de la educación infantil a la Universidad:(actas de las XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial) (pp. 187-195). Edicions de la Universitat de Lleida.
Sánchez, R. S., Romero, L. A., y Gallardo, A. M. (2001). Protocolo de fisioterapia para cen-tros de educación especial e integración: región de Murcia. Revista de fisioterapia, 35-47.
Santor, G. D. A. (2004). El alumno sobresaliente, su educación y la atención a sus necesidades especiales en el sistema educativo costarricense. Revista Educación, 28(1), 145-155.
Sentenac, M., Gavin, A., Gabhainn, S. N., Molcho, M., Due, P., Ravens-Sieberer, U., y Arnaud, C. (2013). Peer victimization and subjective health among students reporting disability or chronic illness in 11 Western countries. The European Journal of Public Health, 23(3), 421-426.
Serrano, R. M., Ruiz, R. O., y Romera, E. M. (2010). Competencia lingüística y dominio preconceptual: trabajando mapas conceptuales en Educación Infantil Language proficiency and pre-conceptual mastery: working with concept maps in Early Childhood Education. Revista de Educación, 353, 589-613.
Tobón, A (2013). Experiencia escolar de estudiantes con discapacidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-076/12.pdf
UNESCO (2008), La educación inclusiva el camino hacia el futuro, cuadravigésima octava reunión. Centro internacional de conferencias Ginebra 25 a 28 de noviembre. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Yague,M.P., y Yague, M.M. (2002). Tratamiento fisioterápico en la parálisis cerebral del ambito educativo: a propósito de un caso clínico. Fisioterapia (24) 4 196-205.
Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., y Verdugo, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Rev. educ., 43(171), 93-115.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-30
date_accessioned 2016-07-30T00:00:00Z
date_available 2016-07-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18111
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 126
citationendpage 136
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18111/841
_version_ 1811200134290079744