Titulo:
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental.
.
Sumario:
Se plantea que la problemática ambiental, implica la transformación de prácticas y procesos educativos en aras de reconstruir las relaciones y cosmovisiones relacionadas con el medio ambiente, de manera que surge el siguiente interrogante: ¿Cómo articular las representaciones sociales para asumir los desafíos de la educación y la cultura ambiental?, de manera que se concibe que mediante la interpretación de las representaciones sociales relacionadas con el medio ambiente, se pueden propiciar cambios para potenciar el desarrollo del campo de la educación y la cultura ambiental.  
Guardado en:
0123-8264
2500-705X
18
2016-07-30
34
42
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_845 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Challenges to assume environmental education and culture. Se plantea que la problemática ambiental, implica la transformación de prácticas y procesos educativos en aras de reconstruir las relaciones y cosmovisiones relacionadas con el medio ambiente, de manera que surge el siguiente interrogante: ¿Cómo articular las representaciones sociales para asumir los desafíos de la educación y la cultura ambiental?, de manera que se concibe que mediante la interpretación de las representaciones sociales relacionadas con el medio ambiente, se pueden propiciar cambios para potenciar el desarrollo del campo de la educación y la cultura ambiental.   This reflection paper addresses the environmental problems involves the transformation of educational practices and processes in order to rebuild relations and world views related to the environment, so the question arises: How articulate social representations to meet the challenges education and environmental culture?, so it is conceivable that by interpreting social representations related to the environment, can bring about changes to enhance the development of the field of education and environmental culture Pascuas Rengifo, Yois Smith Correa Cruz, Lucelly Marlés Betancourt, Claritza 18 1 Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS Artículo de revista Journal article 2016-07-30T00:00:00Z 2016-07-30T00:00:00Z 2016-07-30 application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 34 42 Arroyave, Builes, y Jaramillo (2012. p.67). La gestión socio-ambiental y el recurso hídrico. En revista Journal of Engineering and technology. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co Bayon y Morejon (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: Un reto para el siglo XXI. Informe técnico. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Bermudez y De Longi (2008). La educación ambiental y la ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Publicado en revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N2.pdf Biagi, M. (2014). Social Representation of Water and Locus of Control in Latin American Urban Cultures: Argentina and Brazil. XVIII ISA World Congress of Sociology, Yokohama Japón. Disponible en: http://www.ina.gov.ar/ifrh-2014/Eje1/1.16.pdf Calixto Raúl (2011). Educación ambiental y uso del agua. Ponencia presentada en el XI congreso de investigación educativa. Disponible en: http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/47/0169.pdf?sequence=1 Calixto Raúl (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002 Carrero Darcy (2014). El agua como representación social y derecho humano fundamental. Revista digital de historia de la educación. Heurística. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40106/1/monografico2.pdf Covas (Sf). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Publicado en revista iberoamericana de educación. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/covas01.pdf Decreto 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post secundaria en Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf Díaz (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora?. Investigación en la Escuela, (46), 5-25. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/46/R46_1.pdf El Tiempo (2015). Periódico de Colombia. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12684222 Escobar Arturo (2005). Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e historia. Colombia. Ferrante Carolina (2008). Corporalidad y temporalidad: Fundamentos fenomenológicos de la teoría practica de Pierre Bourdieu. Universidad Nacional de San Martin, Nómadas Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. España. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/20/carolinaferrante.pdf Franco, Eastmond y Viga (Sf). Educacion y cultura ambiental, publicado en revista gestión de recursos naturales. Disponible en: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-yucatan/05Parte4_Gestion_Rec_Nat/Capitulo8/03Educacion/13Educacion_ambiental.pdf Leff, Enrique (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf Ley 30 de 1992. Por la cual se regula el servicio público de la Educación Superior. Disponible en: http://www.dre.unal.edu.co/uploads/media/Propuesta_Reforma_ley_30.pdf Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Medina y Páramo (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a03.pdf Miranda Margarita (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Publicado en Revista Producción + Limpia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10 Montes Florentino (2009). Cultura y medio ambiente. Una visión desde cuba. Publicado en Revista Desarrollo Local Sostenible. Vol. 3, No.9. Universidad de las Tunas. http://www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.pdf Morin Edgar (2005). Mis demonios. Editorial Kairos. Barcelona, España. Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis de lo público. Buenos Aires: Huemul. Orozco Silva Luis Enrique (2013). Alcances y límites del Acuerdo por la Educación Superior 2034 Políticas de Educación Superior en Colombia. 2009-2013. Universidad de los Andes. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/l.correa/Downloads/alcanceslimitesacuerdoeducacionsuperior2034.pdf Pasek Eva (2004). Hacia una conciencia ambiental. Publicado en Revista Educere Artículos Arbitrados. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19834/1/articulo5.pdf Perevochtchikova (2010). Nueva cultura del agua en México: avances, limitaciones y retos. Artículo publicado en revista Latinoamericana de recursos naturales. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v6-n2-2-nueva-cultura-del-agua-en-mexico.pdf Plan Nacional Decenal de Educacion (2006 – 2016). Documento revisado por la Comisión Redactora elegida en la Asamblea Nacional por la Educación reunida en Bogotá entre el 18 y el 20 de septiembre de 2007. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf Popkewitz, Thomas S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid:Ediciones Morata, 294 p. Reguillo Rossana (2001). Pensar la cultura con y después de Bourdieu. Revista Universidad de Guadalajara. México. Disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu4.html Rengifo, Quitiaquez y Mora (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Ponencia publicada en el XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Ruíz, A. B. (2002). Ética ecología y educación ambiental en el siglo XXI. Hernandez, J., Lecuona, M. y Vega, L. (Coor.). La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Ed. Univ. Salamanca, 21-37.Disponible en: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/nicolasmsosa/Etica_ecologica_y_educacion_ambiental_en_el_sigloXXI.pdf Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1, 7-27. Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista iberoamericana de educación, (41), 83-101. Disponible en: http://rieoei.org/rie41a03.pdf Sistema Nacional de Acreditación. SNA (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Consejo Nacional de Acreditación. Colombia. Sosa S.B., Márquez I., Eastmond A., Ayala M.E. y Arteaga M.A., (2010). Educación Superior y Cultura Ambiental En El Sureste De México. Publicado en revista Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792010000100003 Toro Jose (2012, p50). Gestión interna de la calidad en las instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=o2ukTU5SljwC&pg=PA55&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false Unesco (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural, una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Serie de la diversidad Cultural N1. Documento preparado para la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible, Johannesburgo. Zabala y García (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n63/art11.pdf https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18103/833 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18103/1238 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18103/1276 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
spellingShingle |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Pascuas Rengifo, Yois Smith Correa Cruz, Lucelly Marlés Betancourt, Claritza |
title_short |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
title_full |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
title_fullStr |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
title_full_unstemmed |
Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
title_sort |
desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. |
title_eng |
Challenges to assume environmental education and culture. |
description |
Se plantea que la problemática ambiental, implica la transformación de prácticas y procesos educativos en aras de reconstruir las relaciones y cosmovisiones relacionadas con el medio ambiente, de manera que surge el siguiente interrogante: ¿Cómo articular las representaciones sociales para asumir los desafíos de la educación y la cultura ambiental?, de manera que se concibe que mediante la interpretación de las representaciones sociales relacionadas con el medio ambiente, se pueden propiciar cambios para potenciar el desarrollo del campo de la educación y la cultura ambiental.
 
|
description_eng |
This reflection paper addresses the environmental problems involves the transformation of educational practices and processes in order to rebuild relations and world views related to the environment, so the question arises: How articulate social representations to meet the challenges education and environmental culture?, so it is conceivable that by interpreting social representations related to the environment, can bring about changes to enhance the development of the field of education and environmental culture
|
author |
Pascuas Rengifo, Yois Smith Correa Cruz, Lucelly Marlés Betancourt, Claritza |
author_facet |
Pascuas Rengifo, Yois Smith Correa Cruz, Lucelly Marlés Betancourt, Claritza |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arroyave, Builes, y Jaramillo (2012. p.67). La gestión socio-ambiental y el recurso hídrico. En revista Journal of Engineering and technology. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co Bayon y Morejon (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: Un reto para el siglo XXI. Informe técnico. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Bermudez y De Longi (2008). La educación ambiental y la ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Publicado en revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N2.pdf Biagi, M. (2014). Social Representation of Water and Locus of Control in Latin American Urban Cultures: Argentina and Brazil. XVIII ISA World Congress of Sociology, Yokohama Japón. Disponible en: http://www.ina.gov.ar/ifrh-2014/Eje1/1.16.pdf Calixto Raúl (2011). Educación ambiental y uso del agua. Ponencia presentada en el XI congreso de investigación educativa. Disponible en: http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/47/0169.pdf?sequence=1 Calixto Raúl (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14024273002 Carrero Darcy (2014). El agua como representación social y derecho humano fundamental. Revista digital de historia de la educación. Heurística. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40106/1/monografico2.pdf Covas (Sf). Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Publicado en revista iberoamericana de educación. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/covas01.pdf Decreto 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post secundaria en Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf Díaz (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora?. Investigación en la Escuela, (46), 5-25. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/46/R46_1.pdf El Tiempo (2015). Periódico de Colombia. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12684222 Escobar Arturo (2005). Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e historia. Colombia. Ferrante Carolina (2008). Corporalidad y temporalidad: Fundamentos fenomenológicos de la teoría practica de Pierre Bourdieu. Universidad Nacional de San Martin, Nómadas Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. España. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/20/carolinaferrante.pdf Franco, Eastmond y Viga (Sf). Educacion y cultura ambiental, publicado en revista gestión de recursos naturales. Disponible en: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-yucatan/05Parte4_Gestion_Rec_Nat/Capitulo8/03Educacion/13Educacion_ambiental.pdf Leff, Enrique (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização. Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf Ley 30 de 1992. Por la cual se regula el servicio público de la Educación Superior. Disponible en: http://www.dre.unal.edu.co/uploads/media/Propuesta_Reforma_ley_30.pdf Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Medina y Páramo (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a03.pdf Miranda Margarita (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Publicado en Revista Producción + Limpia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10 Montes Florentino (2009). Cultura y medio ambiente. Una visión desde cuba. Publicado en Revista Desarrollo Local Sostenible. Vol. 3, No.9. Universidad de las Tunas. http://www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.pdf Morin Edgar (2005). Mis demonios. Editorial Kairos. Barcelona, España. Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis de lo público. Buenos Aires: Huemul. Orozco Silva Luis Enrique (2013). Alcances y límites del Acuerdo por la Educación Superior 2034 Políticas de Educación Superior en Colombia. 2009-2013. Universidad de los Andes. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/l.correa/Downloads/alcanceslimitesacuerdoeducacionsuperior2034.pdf Pasek Eva (2004). Hacia una conciencia ambiental. Publicado en Revista Educere Artículos Arbitrados. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19834/1/articulo5.pdf Perevochtchikova (2010). Nueva cultura del agua en México: avances, limitaciones y retos. Artículo publicado en revista Latinoamericana de recursos naturales. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v6-n2-2-nueva-cultura-del-agua-en-mexico.pdf Plan Nacional Decenal de Educacion (2006 – 2016). Documento revisado por la Comisión Redactora elegida en la Asamblea Nacional por la Educación reunida en Bogotá entre el 18 y el 20 de septiembre de 2007. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf Popkewitz, Thomas S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid:Ediciones Morata, 294 p. Reguillo Rossana (2001). Pensar la cultura con y después de Bourdieu. Revista Universidad de Guadalajara. México. Disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu4.html Rengifo, Quitiaquez y Mora (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Ponencia publicada en el XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Ruíz, A. B. (2002). Ética ecología y educación ambiental en el siglo XXI. Hernandez, J., Lecuona, M. y Vega, L. (Coor.). La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Ed. Univ. Salamanca, 21-37.Disponible en: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/nicolasmsosa/Etica_ecologica_y_educacion_ambiental_en_el_sigloXXI.pdf Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1, 7-27. Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista iberoamericana de educación, (41), 83-101. Disponible en: http://rieoei.org/rie41a03.pdf Sistema Nacional de Acreditación. SNA (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Consejo Nacional de Acreditación. Colombia. Sosa S.B., Márquez I., Eastmond A., Ayala M.E. y Arteaga M.A., (2010). Educación Superior y Cultura Ambiental En El Sureste De México. Publicado en revista Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792010000100003 Toro Jose (2012, p50). Gestión interna de la calidad en las instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=o2ukTU5SljwC&pg=PA55&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false Unesco (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural, una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Serie de la diversidad Cultural N1. Documento preparado para la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible, Johannesburgo. Zabala y García (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n63/art11.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-30 |
date_accessioned |
2016-07-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-30T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18103 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
citationstartpage |
34 |
citationendpage |
42 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18103/833 |
_version_ |
1811200125829120000 |