Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano
.
El presente artículo analiza la experiencia de tres universidades de la ciudad de Bogotá en las que se diseñaron e implementaron  programas de prevención del consumo de alcohol. En dos universidades, con particularidades en cada una, el programa se denominó “Tómate el control” y en la tercera universidad fue llamado “Toma la decisión”. El análisis de las características de los programas, el proceso de implementación y los resultados reportados sugieren que los programas de prevención del consumo de alcohol podrán lograr mayores alcances en los ámbitos universitarios si parten de la realidad del contexto particular, son definidos como políticas institucionales, si la comunidad educativa se apropia de ellos, y se realizan bajo pr... Ver más
0123-8264
2500-705X
17
2015-11-24
120
127
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_817 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano Review of alternatives for the prevention of alcohol consumption in the colombian university context El presente artículo analiza la experiencia de tres universidades de la ciudad de Bogotá en las que se diseñaron e implementaron  programas de prevención del consumo de alcohol. En dos universidades, con particularidades en cada una, el programa se denominó “Tómate el control” y en la tercera universidad fue llamado “Toma la decisión”. El análisis de las características de los programas, el proceso de implementación y los resultados reportados sugieren que los programas de prevención del consumo de alcohol podrán lograr mayores alcances en los ámbitos universitarios si parten de la realidad del contexto particular, son definidos como políticas institucionales, si la comunidad educativa se apropia de ellos, y se realizan bajo proceso participativo de todas las instancias de la institución.  This article analyzes the experience of three universities in the city of Bogota in which they were designed and implemented programs to prevent the consumption of alcohol. In two universities, with peculiarities in each one, the program was called "Tómate el control" and in the third university was named "Toma la decisión". The analysis of the characteristics of the programs, the implementation process and the reported results suggest that prevention alcohol consumption programs may make greater achievements in the university environment if they start from the reality of the particular context, are defined as institutional policies, if the educational community appropriates them, and are conducted under participatory process of all levels of the institution. Muñoz Ortega, María Liliana Pardo Jaime, Leonardo Alcohol prevention prevention programs university. Alcohol prevención programas de prevención universitarios 17 1 Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS Artículo de revista Journal article 2015-11-24T00:00:00Z 2015-11-24T00:00:00Z 2015-11-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17110 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17110 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 120 127 Barroso, T., Mendes, A., & Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes estudio realizado con adolescentes del 3° ciclo de escuelas públicas. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 17(3). Berenzon, S, Romero, M, Tiburcio, M, Medina, M., & Rojas, E. (2007) Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la ciudad de México. Salud Mental, 30(1); 31 – 38. Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. (2008). Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010. Bogotá: Ministerio de Protección Social. Costa, M., & López, E. (2000). Salud Comunitaria. España: Martínez Roca. Fenzel, L. (2005). Multivariate analyses of predictors of heavy episodic drinking and drinking related problems among college students. Journal of College Student Development, 46, 126-140. Flórez-Alarcón, L. (2007). Diagnostico e Intervención del Consumo Excesivo de Alcohol en Ambientes Educativos. TIPICA: Boletín electrónico de salud escolar, 3(2). Recuperado de http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html Higgins, G., & Marcum, C. (2005). Can the theory of planned behavior mediate the effects of low self-control on alcohol use? Collage Student Journal, 39, 90-103. Londoño, C., & Vinaccia, S. (2005). Prevención del abuso de alcohol en jóvenes universitarios: Lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud, 15 (2), 1405-1109. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud_15_2/index.html. Ministerio de Protección Social. (2007). Política Nacional para la reducción del uso de sustancias psicoactivas y su impacto. Resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Reduccion_de_da%C3%B1o/Articulos/Politica_de_reduccion_en_Colombia.pdf Ministerio de la protección social & Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de consumo de drogas en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá, Colombia: Ministerio de la protección social. Recuperado de http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documentos/ESTUDIO_NACIONAL_SO-BRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2011). Hacia una estrategia de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Trabajo presentado en el Simposio: El exceso de alcohol y el consumo moderado, implicaciones para la salud. Medellín, abril 15 de 2011. Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10 (1), 71-87. Muñoz, L. (2011a). Universitarios analizan su consumo de alcohol y proponen. Psicogente, 14 (25), 51-66. Muñoz, L., (2011b). Un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Informe de investigación inédito. Institución Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Muñoz, M.L. (2014). Diseño y evaluación de un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Psicogente, 17(32), 365-378. Muñoz, L. Barbosa, L., Méndez, M., Cardona, G., & Ruiz, L. (2011). Un programa de prevención alcohol en la universidad diseñado por los universitarios. Informe de investigación inédito. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Muñoz, L., Barbosa, L., Méndez, M., Cardona, G., & Ruiz, L. (2014). Tómate el Control: un programa de prevención de consumo problemático de alcohol para comunidades universitarias. Investigación en Enfermería, Imagen y Desarrollo, 16(2), 27-48. doi:10.11144/Javeriana.IE16-2.tcpp Muñoz, L., Barbosa, C., Briñez, A., Caycedo, C., Méndez, M., Oyuela, R. (2012). Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11 (1), 131-145 Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2000). Guía Internacional para Vigilar el Con-sumo de Alcohol y sus Consecuencias Sanitarias. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2005). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Recuperado el 20 de marzo de 2006 en http://www.who.int/whr/2002/es/ Organización Mundial de la Salud -OMS- Comité de expertos de la OMS. (2006). Problemas relacionados con el consumo de alcohol, Segundo Informe. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Ginebra, Suiza Recuperado de http://www.who.int/whr/2004/es/ Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/publications/list/alcohol_strategy_2010/es/index.html Parrott, A. Morian, A. Moss, M. & Scholey, A. (2004). Understanding drugs and behaviour. England: JohnWiley & Sons, Inc. Programa Anti- Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina PRADICAN (2013a).II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogasen la Población Universitaria. Informe Regional, 2012.Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf Programa Anti- Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina PRADICAN (2013b).II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Colombia, 2012.Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03542012-ii-estu-dio-epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas-poblacion-universitaria-informe-co-lombia-2012-.pdf Salazar, I. C. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de los jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología, 13, 74-89. Tamez-Rodríguez, A., Cerda-Flores, R., Marín-Peña, E., Machado-Cervantes, J., Dávila-Canales, R., Rodríguez-Aguilar, L., & Martínez-Maldonado, R. (2013).Evaluación del consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del noreste de México. Medicina Universitaria, 15 (58), 3-9. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-re-vista-medicina-universitaria-304-articulo-eva-luacion-del-consumo-alcohol-sus-90194995 Turabian, J. (1992). Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. Madrid: Díaz de Santos, S.A.Villareal, M., Sánchez, J., Musitu, G., & Varela, R. (2010). El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253 – 264. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17110/701 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
spellingShingle |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano Muñoz Ortega, María Liliana Pardo Jaime, Leonardo Alcohol prevention prevention programs university. Alcohol prevención programas de prevención universitarios |
title_short |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
title_full |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
title_fullStr |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
title_full_unstemmed |
Revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
title_sort |
revisión de alternativas de prevención del consumo de alcohol en el contexto universitario colombiano |
title_eng |
Review of alternatives for the prevention of alcohol consumption in the colombian university context |
description |
El presente artículo analiza la experiencia de tres universidades de la ciudad de Bogotá en las que se diseñaron e implementaron  programas de prevención del consumo de alcohol. En dos universidades, con particularidades en cada una, el programa se denominó “Tómate el control” y en la tercera universidad fue llamado “Toma la decisión”. El análisis de las características de los programas, el proceso de implementación y los resultados reportados sugieren que los programas de prevención del consumo de alcohol podrán lograr mayores alcances en los ámbitos universitarios si parten de la realidad del contexto particular, son definidos como políticas institucionales, si la comunidad educativa se apropia de ellos, y se realizan bajo proceso participativo de todas las instancias de la institución. 
|
description_eng |
This article analyzes the experience of three universities in the city of Bogota in which they were designed and implemented programs to prevent the consumption of alcohol. In two universities, with peculiarities in each one, the program was called "Tómate el control" and in the third university was named "Toma la decisión". The analysis of the characteristics of the programs, the implementation process and the reported results suggest that prevention alcohol consumption programs may make greater achievements in the university environment if they start from the reality of the particular context, are defined as institutional policies, if the educational community appropriates them, and are conducted under participatory process of all levels of the institution.
|
author |
Muñoz Ortega, María Liliana Pardo Jaime, Leonardo |
author_facet |
Muñoz Ortega, María Liliana Pardo Jaime, Leonardo |
topic |
Alcohol prevention prevention programs university. Alcohol prevención programas de prevención universitarios |
topic_facet |
Alcohol prevention prevention programs university. Alcohol prevención programas de prevención universitarios |
topicspa_str_mv |
Alcohol prevención programas de prevención universitarios |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17110 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barroso, T., Mendes, A., & Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes estudio realizado con adolescentes del 3° ciclo de escuelas públicas. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 17(3). Berenzon, S, Romero, M, Tiburcio, M, Medina, M., & Rojas, E. (2007) Riesgos asociados al consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres alcohólicas de la ciudad de México. Salud Mental, 30(1); 31 – 38. Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas. (2008). Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010. Bogotá: Ministerio de Protección Social. Costa, M., & López, E. (2000). Salud Comunitaria. España: Martínez Roca. Fenzel, L. (2005). Multivariate analyses of predictors of heavy episodic drinking and drinking related problems among college students. Journal of College Student Development, 46, 126-140. Flórez-Alarcón, L. (2007). Diagnostico e Intervención del Consumo Excesivo de Alcohol en Ambientes Educativos. TIPICA: Boletín electrónico de salud escolar, 3(2). Recuperado de http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/presentacion_03_02.html Higgins, G., & Marcum, C. (2005). Can the theory of planned behavior mediate the effects of low self-control on alcohol use? Collage Student Journal, 39, 90-103. Londoño, C., & Vinaccia, S. (2005). Prevención del abuso de alcohol en jóvenes universitarios: Lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y salud, 15 (2), 1405-1109. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud_15_2/index.html. Ministerio de Protección Social. (2007). Política Nacional para la reducción del uso de sustancias psicoactivas y su impacto. Resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Reduccion_de_da%C3%B1o/Articulos/Politica_de_reduccion_en_Colombia.pdf Ministerio de la protección social & Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de consumo de drogas en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá, Colombia: Ministerio de la protección social. Recuperado de http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documentos/ESTUDIO_NACIONAL_SO-BRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2011). Hacia una estrategia de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. Trabajo presentado en el Simposio: El exceso de alcohol y el consumo moderado, implicaciones para la salud. Medellín, abril 15 de 2011. Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10 (1), 71-87. Muñoz, L. (2011a). Universitarios analizan su consumo de alcohol y proponen. Psicogente, 14 (25), 51-66. Muñoz, L., (2011b). Un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Informe de investigación inédito. Institución Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Muñoz, M.L. (2014). Diseño y evaluación de un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Psicogente, 17(32), 365-378. Muñoz, L. Barbosa, L., Méndez, M., Cardona, G., & Ruiz, L. (2011). Un programa de prevención alcohol en la universidad diseñado por los universitarios. Informe de investigación inédito. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Muñoz, L., Barbosa, L., Méndez, M., Cardona, G., & Ruiz, L. (2014). Tómate el Control: un programa de prevención de consumo problemático de alcohol para comunidades universitarias. Investigación en Enfermería, Imagen y Desarrollo, 16(2), 27-48. doi:10.11144/Javeriana.IE16-2.tcpp Muñoz, L., Barbosa, C., Briñez, A., Caycedo, C., Méndez, M., Oyuela, R. (2012). Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Universitas Psychologica, 11 (1), 131-145 Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2000). Guía Internacional para Vigilar el Con-sumo de Alcohol y sus Consecuencias Sanitarias. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2005). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Recuperado el 20 de marzo de 2006 en http://www.who.int/whr/2002/es/ Organización Mundial de la Salud -OMS- Comité de expertos de la OMS. (2006). Problemas relacionados con el consumo de alcohol, Segundo Informe. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Ginebra, Suiza Recuperado de http://www.who.int/whr/2004/es/ Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/publications/list/alcohol_strategy_2010/es/index.html Parrott, A. Morian, A. Moss, M. & Scholey, A. (2004). Understanding drugs and behaviour. England: JohnWiley & Sons, Inc. Programa Anti- Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina PRADICAN (2013a).II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogasen la Población Universitaria. Informe Regional, 2012.Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf Programa Anti- Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina PRADICAN (2013b).II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Colombia, 2012.Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03542012-ii-estu-dio-epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas-poblacion-universitaria-informe-co-lombia-2012-.pdf Salazar, I. C. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de los jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología, 13, 74-89. Tamez-Rodríguez, A., Cerda-Flores, R., Marín-Peña, E., Machado-Cervantes, J., Dávila-Canales, R., Rodríguez-Aguilar, L., & Martínez-Maldonado, R. (2013).Evaluación del consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del noreste de México. Medicina Universitaria, 15 (58), 3-9. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-re-vista-medicina-universitaria-304-articulo-eva-luacion-del-consumo-alcohol-sus-90194995 Turabian, J. (1992). Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. Madrid: Díaz de Santos, S.A.Villareal, M., Sánchez, J., Musitu, G., & Varela, R. (2010). El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253 – 264. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-11-24 |
date_accessioned |
2015-11-24T00:00:00Z |
date_available |
2015-11-24T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17110 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17110 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
citationstartpage |
120 |
citationendpage |
127 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17110/701 |
_version_ |
1811200125063659520 |