Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico
.
En la evolución  del conocimiento, el discurso  científico  transitó por diversos  paradigmas desde  el pensamiento  lógico-analítico, hasta el pensamiento holístico-integrador.  Pero las nuevas demandas educativas en la sociedad de la información científica, reclaman un cambio en la forma de abordar y comunicar  el conocimiento, para proyectarlo desde un discurso multidimensional  y pluri-paradigmático. El objetivo investigativo, fue incursionar el estado del arte del discurso científico, basado en los paradigmas presentes  desde la historicidad científica. Se realizó un análisis documental  y de ca... Ver más
0123-8264
2500-705X
16
2015-08-11
154
165
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_785 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico En la evolución  del conocimiento, el discurso  científico  transitó por diversos  paradigmas desde  el pensamiento  lógico-analítico, hasta el pensamiento holístico-integrador.  Pero las nuevas demandas educativas en la sociedad de la información científica, reclaman un cambio en la forma de abordar y comunicar  el conocimiento, para proyectarlo desde un discurso multidimensional  y pluri-paradigmático. El objetivo investigativo, fue incursionar el estado del arte del discurso científico, basado en los paradigmas presentes  desde la historicidad científica. Se realizó un análisis documental  y de campo en torno al discurso  en la Prehistoria, la Modernidad, la Postmodernidad  y en el nuevo  panorama científico,  concluyendo que el aprendizaje de ciencias, demanda la pluralidad de discursos  y métodos  que emergen  en el seno universitario, en una realidad compleja. Mora, Sonia Marilis Evolución Discurso Conocimiento Ciencias. 16 1 Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos Artículo de revista Journal article 2015-08-11T00:00:00Z 2015-08-11T00:00:00Z 2015-08-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16113 10.33881/0123-8264.16113 https://doi.org/10.33881/0123-8264.16113 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 154 165 Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela Comte, A. (1982). Clasificación de las Ciencias. Moscú: Progreso Damiani, Luis. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: FACES- UC. Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Editores Siglo XXI. S.A. Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cuali- tativa. Madrid: Morata, S.L. Gadamer, H (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sigueme Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Tauros. Hurtado, I. & Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia: Clemente-Espíteme. Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: España Lupicino, I. (2006) Análisis del Discurso. Manual de las Ciencias Sociales. Barcelona: El Ciervo. Martínez, M. (1998). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos y Métodos Etnográficos. México: Trilla. Meszaros, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo del siglo XXI. Caracas: Vadel-Hermanos Morín, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma/Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. Mora, J (2008). La Escuela del día de después. La Escuela, el Maestro y el Saber Pedagógico en /desde la Postmodernidad. Venezuela: Grupo Hedures. Moreno, A. (1993). El aro y la Trama: Epísteme, modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares. Osorio J. (2001). Fundamentos de análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Olalla, J. (1999). La crisis de la mente occidental. Santiago de Chile: The Newfield Network. Salazar, S. Villegas, (2010). Lenguaje y complejidad, en Villegas (Comp.). Investigación transcompleja: De la disimplicidad a la transdisciplinariedad. Ma- racay, UBA. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16113/679 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
spellingShingle |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico Mora, Sonia Marilis Evolución Discurso Conocimiento Ciencias. |
title_short |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
title_full |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
title_fullStr |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
title_full_unstemmed |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
title_sort |
evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
title_eng |
Evolución histórica del discurso en la producción de conocimiento científico |
description |
En la evolución  del conocimiento, el discurso  científico  transitó por diversos  paradigmas desde  el pensamiento  lógico-analítico, hasta el pensamiento holístico-integrador.  Pero las nuevas demandas educativas en la sociedad de la información científica, reclaman un cambio en la forma de abordar y comunicar  el conocimiento, para proyectarlo desde un discurso multidimensional  y pluri-paradigmático. El objetivo investigativo, fue incursionar el estado del arte del discurso científico, basado en los paradigmas presentes  desde la historicidad científica. Se realizó un análisis documental  y de campo en torno al discurso  en la Prehistoria, la Modernidad, la Postmodernidad  y en el nuevo  panorama científico,  concluyendo que el aprendizaje de ciencias, demanda la pluralidad de discursos  y métodos  que emergen  en el seno universitario, en una realidad compleja.
|
author |
Mora, Sonia Marilis |
author_facet |
Mora, Sonia Marilis |
topicspa_str_mv |
Evolución Discurso Conocimiento Ciencias. |
topic |
Evolución Discurso Conocimiento Ciencias. |
topic_facet |
Evolución Discurso Conocimiento Ciencias. |
citationvolume |
16 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16113 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela Comte, A. (1982). Clasificación de las Ciencias. Moscú: Progreso Damiani, Luis. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: FACES- UC. Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Editores Siglo XXI. S.A. Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cuali- tativa. Madrid: Morata, S.L. Gadamer, H (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sigueme Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Tauros. Hurtado, I. & Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia: Clemente-Espíteme. Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: España Lupicino, I. (2006) Análisis del Discurso. Manual de las Ciencias Sociales. Barcelona: El Ciervo. Martínez, M. (1998). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos y Métodos Etnográficos. México: Trilla. Meszaros, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo del siglo XXI. Caracas: Vadel-Hermanos Morín, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma/Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión. Mora, J (2008). La Escuela del día de después. La Escuela, el Maestro y el Saber Pedagógico en /desde la Postmodernidad. Venezuela: Grupo Hedures. Moreno, A. (1993). El aro y la Trama: Epísteme, modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares. Osorio J. (2001). Fundamentos de análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Olalla, J. (1999). La crisis de la mente occidental. Santiago de Chile: The Newfield Network. Salazar, S. Villegas, (2010). Lenguaje y complejidad, en Villegas (Comp.). Investigación transcompleja: De la disimplicidad a la transdisciplinariedad. Ma- racay, UBA. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-08-11 |
date_accessioned |
2015-08-11T00:00:00Z |
date_available |
2015-08-11T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16113 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/0123-8264.16113 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
doi |
10.33881/0123-8264.16113 |
citationstartpage |
154 |
citationendpage |
165 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16113/679 |
_version_ |
1811200124407250944 |