Titulo:

Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
.

Sumario:

Este escrito surge de la articulación de tres escenarios: la investigación  con la formación y la proyección  social en el contexto de la práctica profesional  de estudiantes de fonoaudiología, terapia ocupacional  y fisioterapia de la Escuela de Rehabilitación de la Universidad del Valle y el proceso  de acompañamiento  a la Secretaría de Educación del Municipio de Santiago de Cali en la organización y puesta en marcha del “Servicio de Apoyo Pedagógico” (SAP) dirigido a la población con discapacidad. La sistematización del proceso consistió en la reconstrucción de la experiencia, su interpretación y análisis, así como la definición de lecciones  apre... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

16

2015-08-11

106

119

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_782
record_format ojs
spelling Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
Este escrito surge de la articulación de tres escenarios: la investigación  con la formación y la proyección  social en el contexto de la práctica profesional  de estudiantes de fonoaudiología, terapia ocupacional  y fisioterapia de la Escuela de Rehabilitación de la Universidad del Valle y el proceso  de acompañamiento  a la Secretaría de Educación del Municipio de Santiago de Cali en la organización y puesta en marcha del “Servicio de Apoyo Pedagógico” (SAP) dirigido a la población con discapacidad. La sistematización del proceso consistió en la reconstrucción de la experiencia, su interpretación y análisis, así como la definición de lecciones  aprendidas. De la reconstrucción de la experiencia se logra recuperar el proceso  real que se desarrolló a partir de un diseño inicial el cual mostró las fases del proceso, los objetivos, pasos, acción interdisciplinaria y principios. De la interpretación y análisis de esta realidad, emerge la identificación de procedimientos, pasos y condiciones que enriquecen el proceso  desde su estructura básica de las tres fases. Por tanto, de las lecciones aprendidas queda la identificación de los aspectos a ser considerados para cualificar el proceso por lo cual se expone un diseño de ruta que se le denomina “Ruta Metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela”.
Carvajal Osorio, Monica María
Cruz Perdomo, Jacqueline
Educación inclusiva
servicio de apoyo
discapacidad
escolar con discapacidad
apoyo.
16
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
Artículo de revista
Journal article
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16110
10.33881/0123-8264.16110
https://doi.org/10.33881/0123-8264.16110
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
106
119
Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Educación Municipal (2011). Sistematización del proyecto “Organización e implementación del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad matriculados en los establecimientos educativos estatales del municipio de Santiago de Cali durante el período 2010”. Documento elaborado por Adalberto Ruiz y Liliana Bedoya Trujillo bajo la coordinación de Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle.
Booth & Ainscow (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Editado por CSIE, UK por Mark Vaughan y Linda Shaw. Traducción al español Ana Luisa López, David Durán, Gerardo Echeita, Climent Giné, Esther Miquel, Sebastián Moratalla y Marta Sandoval.
Carvajal, M.M. & Cruz, J. (2005). Ruta Metodológica para proveer apoyos a los escolares con discapacidad.diseño preliminar. Programa académico de fonoaudiología, Programa Académico de Terapia Ocupacional. Escuela de Rehabilitación Humana. Facultad de Salud. Universidad del Valle.
. Mejoramiento de la respuesta educativa a la población con discapacidad a través de la consolidación del servicio de apoyos dirigido a las instituciones educativas del municipio de Santiago de Cali. Proyecto en el marco del macroproyecto con el Instituto de Prospectiva: “Desarrollo de competencias cognitivas y capacidades gerenciales para el fortalecimiento del proyecto educativo institucional, interacción integral con la comunidad educativa y atención a la diversidad de las comunidades especiales en el radio de acción de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali”. Universidad del Valle 2013. Cali.
. Sistematización de una ruta para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para favorecer la participación en la escuela. Informe de investigación. Universidad del Valle.
Carvajal B. (2010). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Cali.
Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Texto preparado para el Curso de Experto en Educación Especial de la Universidad de Deusto (octubre-noviembre de 2002). Corresponde, básicamente con el artículo, del mismo título, publicado en Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192, noviembre-diciembre 2000, pp. 33-49.
Gómez & otros (2001). Estudio de prevalencia de la discapacidad en el departamento del Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca. Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle.
Jara, O. (1997). Para sistematizar experiencias. AL- FORJA-IMDEC. México.
(2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Presentación realizada en el mes de abril de 2001 en el Seminario ASOCAM, Agricultura sostenible campesina de montaña. Organizado por Intercooperation. Cochabamba. Bolivia.
Jiménez, P. & Vilá, M. (1999) De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Ediciones Aljibe. España.
Mejía, J. J. (1992). Sistematizar nuestras prácticas edu- cativas. Descripción de un método para sistematizar. CINEP. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2003). Resolución 2565 de de octubre 24 de 2003 por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de 9 de febrero de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidad o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Índice de inclusión. Programa de educación inclusiva con calidad. Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. Bogotá.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra.
Schalock, R. 1999 Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. Disponible en http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/ actas/conf6.pdf
Secretaría de Educación Municipal (2011). Sistematización del proyecto “Organización e implementación del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad matriculados en los establecimientos educativos estatales del municipio de Santiago de Cali durante el período 2010”. Documento elaborado por Adalberto Ruiz y Liliana Bedoya Trujillo bajo la coordinación de Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle.
Walker, Horacio (1992). La reflexión metodológica en la sistematización de las prácticas. Perú.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16110/676
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
spellingShingle Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
Carvajal Osorio, Monica María
Cruz Perdomo, Jacqueline
Educación inclusiva
servicio de apoyo
discapacidad
escolar con discapacidad
apoyo.
title_short Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
title_full Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
title_fullStr Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
title_full_unstemmed Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
title_sort los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
title_eng Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad
description Este escrito surge de la articulación de tres escenarios: la investigación  con la formación y la proyección  social en el contexto de la práctica profesional  de estudiantes de fonoaudiología, terapia ocupacional  y fisioterapia de la Escuela de Rehabilitación de la Universidad del Valle y el proceso  de acompañamiento  a la Secretaría de Educación del Municipio de Santiago de Cali en la organización y puesta en marcha del “Servicio de Apoyo Pedagógico” (SAP) dirigido a la población con discapacidad. La sistematización del proceso consistió en la reconstrucción de la experiencia, su interpretación y análisis, así como la definición de lecciones  aprendidas. De la reconstrucción de la experiencia se logra recuperar el proceso  real que se desarrolló a partir de un diseño inicial el cual mostró las fases del proceso, los objetivos, pasos, acción interdisciplinaria y principios. De la interpretación y análisis de esta realidad, emerge la identificación de procedimientos, pasos y condiciones que enriquecen el proceso  desde su estructura básica de las tres fases. Por tanto, de las lecciones aprendidas queda la identificación de los aspectos a ser considerados para cualificar el proceso por lo cual se expone un diseño de ruta que se le denomina “Ruta Metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela”.
author Carvajal Osorio, Monica María
Cruz Perdomo, Jacqueline
author_facet Carvajal Osorio, Monica María
Cruz Perdomo, Jacqueline
topicspa_str_mv Educación inclusiva
servicio de apoyo
discapacidad
escolar con discapacidad
apoyo.
topic Educación inclusiva
servicio de apoyo
discapacidad
escolar con discapacidad
apoyo.
topic_facet Educación inclusiva
servicio de apoyo
discapacidad
escolar con discapacidad
apoyo.
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16110
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Educación Municipal (2011). Sistematización del proyecto “Organización e implementación del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad matriculados en los establecimientos educativos estatales del municipio de Santiago de Cali durante el período 2010”. Documento elaborado por Adalberto Ruiz y Liliana Bedoya Trujillo bajo la coordinación de Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle.
Booth & Ainscow (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Editado por CSIE, UK por Mark Vaughan y Linda Shaw. Traducción al español Ana Luisa López, David Durán, Gerardo Echeita, Climent Giné, Esther Miquel, Sebastián Moratalla y Marta Sandoval.
Carvajal, M.M. & Cruz, J. (2005). Ruta Metodológica para proveer apoyos a los escolares con discapacidad.diseño preliminar. Programa académico de fonoaudiología, Programa Académico de Terapia Ocupacional. Escuela de Rehabilitación Humana. Facultad de Salud. Universidad del Valle.
. Mejoramiento de la respuesta educativa a la población con discapacidad a través de la consolidación del servicio de apoyos dirigido a las instituciones educativas del municipio de Santiago de Cali. Proyecto en el marco del macroproyecto con el Instituto de Prospectiva: “Desarrollo de competencias cognitivas y capacidades gerenciales para el fortalecimiento del proyecto educativo institucional, interacción integral con la comunidad educativa y atención a la diversidad de las comunidades especiales en el radio de acción de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali”. Universidad del Valle 2013. Cali.
. Sistematización de una ruta para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para favorecer la participación en la escuela. Informe de investigación. Universidad del Valle.
Carvajal B. (2010). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Cali.
Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Texto preparado para el Curso de Experto en Educación Especial de la Universidad de Deusto (octubre-noviembre de 2002). Corresponde, básicamente con el artículo, del mismo título, publicado en Siglo Cero, vol. 31(6), núm. 192, noviembre-diciembre 2000, pp. 33-49.
Gómez & otros (2001). Estudio de prevalencia de la discapacidad en el departamento del Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca. Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle.
Jara, O. (1997). Para sistematizar experiencias. AL- FORJA-IMDEC. México.
(2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Presentación realizada en el mes de abril de 2001 en el Seminario ASOCAM, Agricultura sostenible campesina de montaña. Organizado por Intercooperation. Cochabamba. Bolivia.
Jiménez, P. & Vilá, M. (1999) De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Ediciones Aljibe. España.
Mejía, J. J. (1992). Sistematizar nuestras prácticas edu- cativas. Descripción de un método para sistematizar. CINEP. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2003). Resolución 2565 de de octubre 24 de 2003 por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de 9 de febrero de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidad o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Índice de inclusión. Programa de educación inclusiva con calidad. Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. Bogotá.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ginebra
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra.
Schalock, R. 1999 Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. Disponible en http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/ actas/conf6.pdf
Secretaría de Educación Municipal (2011). Sistematización del proyecto “Organización e implementación del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad matriculados en los establecimientos educativos estatales del municipio de Santiago de Cali durante el período 2010”. Documento elaborado por Adalberto Ruiz y Liliana Bedoya Trujillo bajo la coordinación de Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle.
Walker, Horacio (1992). La reflexión metodológica en la sistematización de las prácticas. Perú.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-08-11
date_accessioned 2015-08-11T00:00:00Z
date_available 2015-08-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16110
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.16110
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.16110
citationstartpage 106
citationendpage 119
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16110/676
_version_ 1811200124107358208