Titulo:

Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
.

Sumario:

El objetivo de la investigación es la de evaluar el impacto del Proyecto de Modernización Institucional implementado en la Ins- titución José Ignacio López de Sincelejo Sucre, para contrarrestar los altos índices de deserción escolar durante los años 2006 y 2007. El estudio es cuantitativo y su diseño Cuasi experimental, el grupo experimental estuvo conformado por los estudiantes matriculados en la sede principal denominada José Ignacio López en una muestra de tipo no probabilística, ya que se trataba de indagar a los estudiantes identificados con dificultades académicas, disciplinarias y comportamentales, con la mediación de tecnología informática (Software Monitor) y un grupo control conformado por los estudiantes de las sede... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

16

2015-08-11

34

41

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_775
record_format ojs
spelling Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
El objetivo de la investigación es la de evaluar el impacto del Proyecto de Modernización Institucional implementado en la Ins- titución José Ignacio López de Sincelejo Sucre, para contrarrestar los altos índices de deserción escolar durante los años 2006 y 2007. El estudio es cuantitativo y su diseño Cuasi experimental, el grupo experimental estuvo conformado por los estudiantes matriculados en la sede principal denominada José Ignacio López en una muestra de tipo no probabilística, ya que se trataba de indagar a los estudiantes identificados con dificultades académicas, disciplinarias y comportamentales, con la mediación de tecnología informática (Software Monitor) y un grupo control conformado por los estudiantes de las sedes educativas La Palma y Francisco de Paula Santander. Los resultados han dejado al descubierto que la Institución presenta cinco tipologías, asociadas al fenómeno de la deserción escolar: pedagógicas, comportamentales, de movilidad, socioeconómicas y psicofísicas.
Guerra Morales, Evelyn de Jesús
Sánchez Noguera, Jorge
Deserción escolar
intra-sistema escolar
factores extraescolares
modernización escolar y software Monitor
16
1
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
Artículo de revista
Journal article
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11T00:00:00Z
2015-08-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
34
41
Arnal, M. (2000). El Almanaque. Extraído el 6 de octubre de 2008 de http://www.elalmanaque. com/Mayo2000/6-5.htm
Asociación Colombiana de Universidades (2005). Propuesta de Lineamientos Básicos para la Consolidación de una Política Orientada al Aumento de la Cobertura en Condiciones de Calidad y de Pertinencia con Equidad. Bogotá.
Banco Mundial. (2009) La deserción escolar en Amé- rica Latina. Extraído el 6 de octubre de 2009 de http://americasinhambre.blogspot.com/2009/06/ america-latina-alto riesgo-social.html.
Barrera, T. (2000). Conflictos en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cárdenas, S. (2007). Esperanza para la familia. Ex- traído el 6 de octubre de 2009 de http://www.esperanzaparalafamilia.com/rev/articulos/2005/ htm0129_02.php
Comisión Económica para América Latina (2001-2002). Naciones Unidas. No. 25. Panorama social de américa latina.
Constitución Política de Colombia. (1991) Bogotá, D.E. Legis.
Cornejo, J. A. (2004). Baja en casi dos puntos la Deserción Escolar de Aires. Extraído el 15 de octubre de 2008 de http://epaa.asu.edu/epaa/v13n8/v13n8.pdf
Corrales, C. (1992). La elección de carrera. Extraído el 31 de marzo de 2009 de http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/carrera.htm
Departamento Administrativo Nacional de estadística. (1998-2003). Tasas de aprobación, reprobación, deserción en Establecimientos educativos sector oficial y no oficial según nivel educativo. Bogotá. D.E.
De Veinstein, G. (1989). La elección vocacional-Ocu- pacional. Buenos Aires.
EOE de M. A. (2008) Orientación escolar. Extraído el 7 de octubre de 2009 de http://eoedemairenade- laljarafe.obolog.comconcepto orientacion-78907
Flórez E, L. y otros. (2005). El problema de la deserción escolar. Bogotá, D.E.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2009). Pobreza y causas de la deserción escolar.
Gallegos Lavado, P. (2005). La Dinámica de la Deserción Escolar en el Perú.
Kliksberg, B.y Sulbrandt, J. (2009). América Latina: Una región en riesgo.
LEY 115 DE 1994. Ley General de la Educación. (2004). Bogotá, D.E.
Londoño, B. (2005) Opinión – Erradicar el trabajo Infantil en Países Andinos para Lograr el TLC.
Martínez, N. (2005). Deterioro del Entorno Social Genera Mayor Deserción Escolar. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002– 2006). Revolución Educativa. Bogotá, D.E.
Primero Aprendo y Preal. (2006). Opciones educativas para la niñez trabajadora. Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia, Ministerio de la Protección Social (MPS).(2004). Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en primaria y secundaria. Bogotá, D.E: Cuadernos del PNUD.
Rivero, J. y Tarazona, L. (2002). OEI.CEPAL. Corpo- ración Escenarios. Bogotá, D.E.
---------------- (2006). Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe.
---------------- (2006). El Derecho a la Educación: Una Tarea Pendiente para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. (2003). La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16103/669
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
spellingShingle Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
Guerra Morales, Evelyn de Jesús
Sánchez Noguera, Jorge
Deserción escolar
intra-sistema escolar
factores extraescolares
modernización escolar y software Monitor
title_short Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
title_full Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
title_fullStr Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
title_full_unstemmed Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
title_sort evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa josé ignacio lópez de sincelejo, sucre (colombia)
title_eng Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la institución educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia)
description El objetivo de la investigación es la de evaluar el impacto del Proyecto de Modernización Institucional implementado en la Ins- titución José Ignacio López de Sincelejo Sucre, para contrarrestar los altos índices de deserción escolar durante los años 2006 y 2007. El estudio es cuantitativo y su diseño Cuasi experimental, el grupo experimental estuvo conformado por los estudiantes matriculados en la sede principal denominada José Ignacio López en una muestra de tipo no probabilística, ya que se trataba de indagar a los estudiantes identificados con dificultades académicas, disciplinarias y comportamentales, con la mediación de tecnología informática (Software Monitor) y un grupo control conformado por los estudiantes de las sedes educativas La Palma y Francisco de Paula Santander. Los resultados han dejado al descubierto que la Institución presenta cinco tipologías, asociadas al fenómeno de la deserción escolar: pedagógicas, comportamentales, de movilidad, socioeconómicas y psicofísicas.
author Guerra Morales, Evelyn de Jesús
Sánchez Noguera, Jorge
author_facet Guerra Morales, Evelyn de Jesús
Sánchez Noguera, Jorge
topicspa_str_mv Deserción escolar
intra-sistema escolar
factores extraescolares
modernización escolar y software Monitor
topic Deserción escolar
intra-sistema escolar
factores extraescolares
modernización escolar y software Monitor
topic_facet Deserción escolar
intra-sistema escolar
factores extraescolares
modernización escolar y software Monitor
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Revista Horizontes Pedagogicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arnal, M. (2000). El Almanaque. Extraído el 6 de octubre de 2008 de http://www.elalmanaque. com/Mayo2000/6-5.htm
Asociación Colombiana de Universidades (2005). Propuesta de Lineamientos Básicos para la Consolidación de una Política Orientada al Aumento de la Cobertura en Condiciones de Calidad y de Pertinencia con Equidad. Bogotá.
Banco Mundial. (2009) La deserción escolar en Amé- rica Latina. Extraído el 6 de octubre de 2009 de http://americasinhambre.blogspot.com/2009/06/ america-latina-alto riesgo-social.html.
Barrera, T. (2000). Conflictos en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cárdenas, S. (2007). Esperanza para la familia. Ex- traído el 6 de octubre de 2009 de http://www.esperanzaparalafamilia.com/rev/articulos/2005/ htm0129_02.php
Comisión Económica para América Latina (2001-2002). Naciones Unidas. No. 25. Panorama social de américa latina.
Constitución Política de Colombia. (1991) Bogotá, D.E. Legis.
Cornejo, J. A. (2004). Baja en casi dos puntos la Deserción Escolar de Aires. Extraído el 15 de octubre de 2008 de http://epaa.asu.edu/epaa/v13n8/v13n8.pdf
Corrales, C. (1992). La elección de carrera. Extraído el 31 de marzo de 2009 de http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/carrera.htm
Departamento Administrativo Nacional de estadística. (1998-2003). Tasas de aprobación, reprobación, deserción en Establecimientos educativos sector oficial y no oficial según nivel educativo. Bogotá. D.E.
De Veinstein, G. (1989). La elección vocacional-Ocu- pacional. Buenos Aires.
EOE de M. A. (2008) Orientación escolar. Extraído el 7 de octubre de 2009 de http://eoedemairenade- laljarafe.obolog.comconcepto orientacion-78907
Flórez E, L. y otros. (2005). El problema de la deserción escolar. Bogotá, D.E.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2009). Pobreza y causas de la deserción escolar.
Gallegos Lavado, P. (2005). La Dinámica de la Deserción Escolar en el Perú.
Kliksberg, B.y Sulbrandt, J. (2009). América Latina: Una región en riesgo.
LEY 115 DE 1994. Ley General de la Educación. (2004). Bogotá, D.E.
Londoño, B. (2005) Opinión – Erradicar el trabajo Infantil en Países Andinos para Lograr el TLC.
Martínez, N. (2005). Deterioro del Entorno Social Genera Mayor Deserción Escolar. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002– 2006). Revolución Educativa. Bogotá, D.E.
Primero Aprendo y Preal. (2006). Opciones educativas para la niñez trabajadora. Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Colombia, Ministerio de la Protección Social (MPS).(2004). Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en primaria y secundaria. Bogotá, D.E: Cuadernos del PNUD.
Rivero, J. y Tarazona, L. (2002). OEI.CEPAL. Corpo- ración Escenarios. Bogotá, D.E.
---------------- (2006). Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe.
---------------- (2006). El Derecho a la Educación: Una Tarea Pendiente para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. (2003). La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-08-11
date_accessioned 2015-08-11T00:00:00Z
date_available 2015-08-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 34
citationendpage 41
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/16103/669
_version_ 1811200123439415296