Titulo:

Educación superior inclusiva
.

Sumario:

Con el objetivo de establecer un marco de referencia para la identificación de criterios y enfoques aplicables al diseño de aulas asistivas en el contexto de una educación superior inclusiva, en este artículo se presenta una revisión sobre el concepto de educación inclusiva, diseño de ambientes educativos y tecnologías asistivas en entornos de aprendizaje. Se incluye una revisión de la política y la normatividad vinculada con la temática de estudio, haciendo énfasis en el marco legal nacional y específicamente en el ámbito de la educación superior inclusiva, para, a partir de ello extraer condiciones de acceso, barreras educativas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, en este trabajo se incluye la revisión documental de enfoques de d... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

17

2015-11-24

104

117

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_756
record_format ojs
spelling Educación superior inclusiva
Inclusive higher education
Con el objetivo de establecer un marco de referencia para la identificación de criterios y enfoques aplicables al diseño de aulas asistivas en el contexto de una educación superior inclusiva, en este artículo se presenta una revisión sobre el concepto de educación inclusiva, diseño de ambientes educativos y tecnologías asistivas en entornos de aprendizaje. Se incluye una revisión de la política y la normatividad vinculada con la temática de estudio, haciendo énfasis en el marco legal nacional y específicamente en el ámbito de la educación superior inclusiva, para, a partir de ello extraer condiciones de acceso, barreras educativas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, en este trabajo se incluye la revisión documental de enfoques de diseño aplicables a la creación de ambientes educativos inclusivos para finalmente construir el concepto de aulas asistivas en un ambiente universitario e identificar las condiciones de acceso al aula física y virtual.
In order to establish a framework to identify criteria and approaches applicable to the design of assistive classrooms in the context of an inclusive higher education, this article reviews the concept of inclusive education, design of educational environments and assistive technologies in learning environments. It is included a review of the policy and regulations related to the topic of study, emphasizing the national regulations and specifically in the field of higher education inclusive, for extracting conditions of access, educational barriers and teaching-learning processes.Furthermore, this paper presents a literature review of design approaches applicable to the creation of inclusive educational environments to finally build the concept of assistive classrooms in a higher education environment and identify conditions of access to physical and virtual classroom.
Guerrero Dávila, Edgar Steven
Páramo Herrera, Santiago David
Asisstive classrooms
design
assistive tecnology
inclusion
high education
disability.
Aulas asistivas
diseño
tecnología asistiva
inclusión
educación superior
discapacidad
17
1
Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS
Artículo de revista
Journal article
2015-11-24T00:00:00Z
2015-11-24T00:00:00Z
2015-11-24
application/pdf
application/msword
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17109
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17109
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
104
117
Alcantud, F., Ávila, V., & Asensi, M. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia: Universitat de València Estudi General.
Alcantud, F., & Soto, F. (2004). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Libres.
ALFA. (2015). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, para atender poblaciones en contextos de diversidad. Unión Europea: Proyecto ALTER-NATIVA.
Amado-Salvatierra, H., Quan, L., & Hernández, R. (2015). Guía metodológica para la creación de desarrollos curriculares virtuales accesibles. Ciudad de Guatemala: Servicio de Publicaciones Universidad Galileo.
ANUIES. (2004). Manual para la integración de personas con discapacidad en instituciones de educación superior. México D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Resolución 46/96, de 20 de diciembre.
Bernal, L., Salamanca, O., & Cañon, V. (2013). “Manos Que Hablan”. Prototipo de aplicación en Android para el aprendizaje del alfabeto dactilológico para Colombia. Laclo, 1-8.
Bou, C. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta para la inclusión. Universidad Metropolitana, (Tesis de maestria), Puerto Rico.
British Standards Institute (2005). British Standard 7000-6:2005. Design management systems - Managing inclusive design – Guide.
Calderón, D., Soler, S., Borja, M., Muñoz, G., Rojas, G., & Medina, G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Carpio, M. (2012). La Tecnología Asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación, págs. 1-27
Comisión Europea DG XIII. (2001). Educación en Tecnología de la Rehabilitación para usuarios finales: Directrices para formadores. Logroño: Gráficas Ochoa.
CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Cook, A., & Polgar, J. (2000). Assistive Technologies: Principles and Practice. Estados Unidos: Mosby-Year Book, Inc.
European Institute for Design and Disability. (2004). The EIDD Stockholm Declaration. Estocolmo: European Institute for Design and Disability.
Flórez, R., Moreno, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Revista Areté. 11-24.
Fundación ONCE. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Madrid: Artes Gráficas Palermo.
Fundación ONCE. (2012). Manual para alcanzar la inclusión en el aula universitaria. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Giné i Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo, en III Congreso. Atención a la diversidad en el sistema educativo. Universidad de Salamanca: INICO.
González, O., & Flores, M. (1998). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México D.F.: Trillas.
Gutiérrez y Restrepo, E. (1997). Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Fundación Sidar. Obtenido de http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php
Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19.
Herrera, M., & Latapie, I. (2010). Diseñando para la educación. Obtenido de No Solo Usabilidad: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_educacion.htm
Hilera, J., & Amado-Salvatierra, H. (2015). Towards Accessible E-Learning using ESVI-AL project results. In Proceedings of the 13th International Conference e-Society 2015 , 28-34.
IDRM. (2004). Informe regional de las Américas. Washington: Centro para la Rehabilitación Internacional.
Ortiz, I. (2010). Hacia una propuesta de Indicadores sobre el Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe. Latinoamérica: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Instituto de Biomecánica de Valencia. (2004). Ergonomía y discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Leiva, J. (2011) La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/4242Olivencia.pdf
Lidwell, W., Holden, K., & Butler, J. (2010). Universal principles of design. Beverly: Rockport Publishers.
Mace, R. (1998). A perspective on Universal Design. Excerpt of a presentation made by Ronald L. Mace, FAIA, at Designing for the 21st Century: An International Conference on Universal Design on June 19, 1998. Obtenido de http://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_us/usronmacespeech.htm
Medina, G., & Bacca, J. (2008). Soñando un Aula Tecnológica en y para la Diversidad en el Área de Lenguaje. Bogotá: CALE.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio TIC. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá D.C, Colombia.
Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas, 115-141.
Mondelo, P. (2002). Ergonomía 4: Trabajo en oficinas. México: Alfaomega.
Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Ediciones ALJIBE.
Newell, A., & Gregor, P. (2000). User Sensitive Inclusive Design: in search of a new paradigm. Obtenido de CUU 2000 First ACM Conference on Universal Usability: http://www.mit.edu/afs/athena/course/16/16.459/Newell.pdf
OEA. (2006). Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. Santo Domingo: Asamblea General.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Madrid: IMSERSO.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, Francia.
ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para la Personas con Discapacidad. Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982. Asamblea General de las Naciones Unidas.
Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social. Madrid: H. Blume.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1992). Ley 30. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1996). Decreto 2082. Bogotá: Presidencia de la República.
República de Colombia. (1999a). NTC 4595. Bogotá: Icontec.
República de Colombia. (1999b). NTC 4596. Bogotá: Icontec.
República de Colombia. (2002). Ley 782. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (2009). Ley 1346. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia (2013a). CONPES 166, Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
República de Colombia. (2013b). Ley 1618. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (2013c). NTC 6047. Bogotá: Icontec.
Roca, J., Roca Jr, J., & Del Campo, M. (2004). De las ayudas técnicas a la tecnología asistiva. En F. Soto, & J. Rodríguez, Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la inclusión digital (págs. 235-239). España: Consejería de Educación y Cultura.
Roca, J., Roca Jr, J., Del Campo, M., & Saneiro, M. (2006). Assistive Technology. En M. Akay, Wiley Encyclopedia of Biomedical Engineering (págs. 350-353). Inglaterra: Wiley-Interscience.
Rose, D., Meyer, A., & Hitchcock, C. (2005). The universally designed classroom. Cambridge: Harvard Education Press.
Rovira, E., & Cuyás, B. (2003). Libro Blanco de la accesibilidad. Catalunya: UPC Universitat Politecnica de Catalunya.
Saito, Y. (2006). Awareness of Universal Design among facility managers in Japan and the United States. Automation in Construction , págs. 462-477.
Sánchez, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: Un estudio exploratorio. Universidad Nacional de Colombia, (Tesis de Maestría), Colombia.
Sánchez, A., & Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad: Una mirada a la formación de personas Sordas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sangrà, A., Vlachopoulos, D., Cabrera, N., & Bravo, S. (2011). Hacia una definición inclusiva del e-learning. Barcelona: eLearn Center. UOC.
Sardá, N., & Gallardo, K. (2009). Año 2009: Avances en materia de integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior en México. I Encuentro iberoamericano sobre universidad y discapacidad, (págs. 51-74). México D.F.
Sevilla, G. (2011). La naturaleza relacional entre la discapacidad y el diseño: modelo sistémico de análisis persona en situación de discapacidad – entorno construido. Universidad Nacional de Colombia, (Tesis de maestria), Colombia.
Smith, D., & Tyler, N. (2011). Effective inclusive education: Equipping education professionals with necessary skills and knowledge. Springer Link. 323-339.
The Center for Universal Design. (1997). The principles of Universal Design, NC: North Carolina State University. Obtenido de http://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/about_ud.htm
The Trust For The Americas. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Quito: Artes Gráficas Silva.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH. 341-388.
UNESCO IBE. (2008). Inclusive education: The way of the future. Conclusions and recommendations of the 48th session of the International Conference on Education (ICE), (págs. 25-28). Geneva.
Universidad, Ciencia y Desarrollo (2009). Universidad Inclusiva para estudiantes con discapacidad. Fascículo Interactivo 13. Universidad del Rosario. Obtenido de: http://www.urosario.edu.co/Subsitio/IncluSer/imagenes/Publicaciones/FASCICULO-13-FinalWEB.pdf
Wang, H. (2011). A Guide to Assistive Technology for Teachers in Special Education. En J. Aitken, J. Pedego, & J. Carlson, Communication Technology for Students in Special Education and Gifted Programs (págs. 105-118). Hershey, PA: Information Science Reference.
Williams, J. (2007). Past, Present and Future of Assistive Technology. En G. Eizmendi, J. Azkoitia, & G. Craddock, Challenges for Assistive Technology (págs. 20-25). Fairfax: IOS Press.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17109/700
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17109/1235
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Educación superior inclusiva
spellingShingle Educación superior inclusiva
Guerrero Dávila, Edgar Steven
Páramo Herrera, Santiago David
Asisstive classrooms
design
assistive tecnology
inclusion
high education
disability.
Aulas asistivas
diseño
tecnología asistiva
inclusión
educación superior
discapacidad
title_short Educación superior inclusiva
title_full Educación superior inclusiva
title_fullStr Educación superior inclusiva
title_full_unstemmed Educación superior inclusiva
title_sort educación superior inclusiva
title_eng Inclusive higher education
description Con el objetivo de establecer un marco de referencia para la identificación de criterios y enfoques aplicables al diseño de aulas asistivas en el contexto de una educación superior inclusiva, en este artículo se presenta una revisión sobre el concepto de educación inclusiva, diseño de ambientes educativos y tecnologías asistivas en entornos de aprendizaje. Se incluye una revisión de la política y la normatividad vinculada con la temática de estudio, haciendo énfasis en el marco legal nacional y específicamente en el ámbito de la educación superior inclusiva, para, a partir de ello extraer condiciones de acceso, barreras educativas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, en este trabajo se incluye la revisión documental de enfoques de diseño aplicables a la creación de ambientes educativos inclusivos para finalmente construir el concepto de aulas asistivas en un ambiente universitario e identificar las condiciones de acceso al aula física y virtual.
description_eng In order to establish a framework to identify criteria and approaches applicable to the design of assistive classrooms in the context of an inclusive higher education, this article reviews the concept of inclusive education, design of educational environments and assistive technologies in learning environments. It is included a review of the policy and regulations related to the topic of study, emphasizing the national regulations and specifically in the field of higher education inclusive, for extracting conditions of access, educational barriers and teaching-learning processes.Furthermore, this paper presents a literature review of design approaches applicable to the creation of inclusive educational environments to finally build the concept of assistive classrooms in a higher education environment and identify conditions of access to physical and virtual classroom.
author Guerrero Dávila, Edgar Steven
Páramo Herrera, Santiago David
author_facet Guerrero Dávila, Edgar Steven
Páramo Herrera, Santiago David
topic Asisstive classrooms
design
assistive tecnology
inclusion
high education
disability.
Aulas asistivas
diseño
tecnología asistiva
inclusión
educación superior
discapacidad
topic_facet Asisstive classrooms
design
assistive tecnology
inclusion
high education
disability.
Aulas asistivas
diseño
tecnología asistiva
inclusión
educación superior
discapacidad
topicspa_str_mv Aulas asistivas
diseño
tecnología asistiva
inclusión
educación superior
discapacidad
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17109
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcantud, F., Ávila, V., & Asensi, M. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia: Universitat de València Estudi General.
Alcantud, F., & Soto, F. (2004). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Libres.
ALFA. (2015). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, para atender poblaciones en contextos de diversidad. Unión Europea: Proyecto ALTER-NATIVA.
Amado-Salvatierra, H., Quan, L., & Hernández, R. (2015). Guía metodológica para la creación de desarrollos curriculares virtuales accesibles. Ciudad de Guatemala: Servicio de Publicaciones Universidad Galileo.
ANUIES. (2004). Manual para la integración de personas con discapacidad en instituciones de educación superior. México D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Resolución 46/96, de 20 de diciembre.
Bernal, L., Salamanca, O., & Cañon, V. (2013). “Manos Que Hablan”. Prototipo de aplicación en Android para el aprendizaje del alfabeto dactilológico para Colombia. Laclo, 1-8.
Bou, C. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta para la inclusión. Universidad Metropolitana, (Tesis de maestria), Puerto Rico.
British Standards Institute (2005). British Standard 7000-6:2005. Design management systems - Managing inclusive design – Guide.
Calderón, D., Soler, S., Borja, M., Muñoz, G., Rojas, G., & Medina, G. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Carpio, M. (2012). La Tecnología Asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación, págs. 1-27
Comisión Europea DG XIII. (2001). Educación en Tecnología de la Rehabilitación para usuarios finales: Directrices para formadores. Logroño: Gráficas Ochoa.
CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Cook, A., & Polgar, J. (2000). Assistive Technologies: Principles and Practice. Estados Unidos: Mosby-Year Book, Inc.
European Institute for Design and Disability. (2004). The EIDD Stockholm Declaration. Estocolmo: European Institute for Design and Disability.
Flórez, R., Moreno, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Revista Areté. 11-24.
Fundación ONCE. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Madrid: Artes Gráficas Palermo.
Fundación ONCE. (2012). Manual para alcanzar la inclusión en el aula universitaria. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Giné i Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo, en III Congreso. Atención a la diversidad en el sistema educativo. Universidad de Salamanca: INICO.
González, O., & Flores, M. (1998). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México D.F.: Trillas.
Gutiérrez y Restrepo, E. (1997). Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Fundación Sidar. Obtenido de http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php
Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19.
Herrera, M., & Latapie, I. (2010). Diseñando para la educación. Obtenido de No Solo Usabilidad: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_educacion.htm
Hilera, J., & Amado-Salvatierra, H. (2015). Towards Accessible E-Learning using ESVI-AL project results. In Proceedings of the 13th International Conference e-Society 2015 , 28-34.
IDRM. (2004). Informe regional de las Américas. Washington: Centro para la Rehabilitación Internacional.
Ortiz, I. (2010). Hacia una propuesta de Indicadores sobre el Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe. Latinoamérica: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Instituto de Biomecánica de Valencia. (2004). Ergonomía y discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Leiva, J. (2011) La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/4242Olivencia.pdf
Lidwell, W., Holden, K., & Butler, J. (2010). Universal principles of design. Beverly: Rockport Publishers.
Mace, R. (1998). A perspective on Universal Design. Excerpt of a presentation made by Ronald L. Mace, FAIA, at Designing for the 21st Century: An International Conference on Universal Design on June 19, 1998. Obtenido de http://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_us/usronmacespeech.htm
Medina, G., & Bacca, J. (2008). Soñando un Aula Tecnológica en y para la Diversidad en el Área de Lenguaje. Bogotá: CALE.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio TIC. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá D.C, Colombia.
Molina, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas, 115-141.
Mondelo, P. (2002). Ergonomía 4: Trabajo en oficinas. México: Alfaomega.
Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Ediciones ALJIBE.
Newell, A., & Gregor, P. (2000). User Sensitive Inclusive Design: in search of a new paradigm. Obtenido de CUU 2000 First ACM Conference on Universal Usability: http://www.mit.edu/afs/athena/course/16/16.459/Newell.pdf
OEA. (2006). Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. Santo Domingo: Asamblea General.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Madrid: IMSERSO.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, Francia.
ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para la Personas con Discapacidad. Resolución 37/52 de 3 de diciembre de 1982. Asamblea General de las Naciones Unidas.
Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social. Madrid: H. Blume.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1992). Ley 30. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (1996). Decreto 2082. Bogotá: Presidencia de la República.
República de Colombia. (1999a). NTC 4595. Bogotá: Icontec.
República de Colombia. (1999b). NTC 4596. Bogotá: Icontec.
República de Colombia. (2002). Ley 782. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (2009). Ley 1346. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia (2013a). CONPES 166, Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
República de Colombia. (2013b). Ley 1618. Bogotá: Congreso de la República.
República de Colombia. (2013c). NTC 6047. Bogotá: Icontec.
Roca, J., Roca Jr, J., & Del Campo, M. (2004). De las ayudas técnicas a la tecnología asistiva. En F. Soto, & J. Rodríguez, Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la inclusión digital (págs. 235-239). España: Consejería de Educación y Cultura.
Roca, J., Roca Jr, J., Del Campo, M., & Saneiro, M. (2006). Assistive Technology. En M. Akay, Wiley Encyclopedia of Biomedical Engineering (págs. 350-353). Inglaterra: Wiley-Interscience.
Rose, D., Meyer, A., & Hitchcock, C. (2005). The universally designed classroom. Cambridge: Harvard Education Press.
Rovira, E., & Cuyás, B. (2003). Libro Blanco de la accesibilidad. Catalunya: UPC Universitat Politecnica de Catalunya.
Saito, Y. (2006). Awareness of Universal Design among facility managers in Japan and the United States. Automation in Construction , págs. 462-477.
Sánchez, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: Un estudio exploratorio. Universidad Nacional de Colombia, (Tesis de Maestría), Colombia.
Sánchez, A., & Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad: Una mirada a la formación de personas Sordas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sangrà, A., Vlachopoulos, D., Cabrera, N., & Bravo, S. (2011). Hacia una definición inclusiva del e-learning. Barcelona: eLearn Center. UOC.
Sardá, N., & Gallardo, K. (2009). Año 2009: Avances en materia de integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior en México. I Encuentro iberoamericano sobre universidad y discapacidad, (págs. 51-74). México D.F.
Sevilla, G. (2011). La naturaleza relacional entre la discapacidad y el diseño: modelo sistémico de análisis persona en situación de discapacidad – entorno construido. Universidad Nacional de Colombia, (Tesis de maestria), Colombia.
Smith, D., & Tyler, N. (2011). Effective inclusive education: Equipping education professionals with necessary skills and knowledge. Springer Link. 323-339.
The Center for Universal Design. (1997). The principles of Universal Design, NC: North Carolina State University. Obtenido de http://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/about_ud.htm
The Trust For The Americas. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Quito: Artes Gráficas Silva.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH. 341-388.
UNESCO IBE. (2008). Inclusive education: The way of the future. Conclusions and recommendations of the 48th session of the International Conference on Education (ICE), (págs. 25-28). Geneva.
Universidad, Ciencia y Desarrollo (2009). Universidad Inclusiva para estudiantes con discapacidad. Fascículo Interactivo 13. Universidad del Rosario. Obtenido de: http://www.urosario.edu.co/Subsitio/IncluSer/imagenes/Publicaciones/FASCICULO-13-FinalWEB.pdf
Wang, H. (2011). A Guide to Assistive Technology for Teachers in Special Education. En J. Aitken, J. Pedego, & J. Carlson, Communication Technology for Students in Special Education and Gifted Programs (págs. 105-118). Hershey, PA: Information Science Reference.
Williams, J. (2007). Past, Present and Future of Assistive Technology. En G. Eizmendi, J. Azkoitia, & G. Craddock, Challenges for Assistive Technology (págs. 20-25). Fairfax: IOS Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-11-24
date_accessioned 2015-11-24T00:00:00Z
date_available 2015-11-24T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17109
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17109
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 104
citationendpage 117
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17109/700
_version_ 1811200123064025088