Titulo:
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF)
.
Sumario:
En este artículo se presenta el proceso de construcción y validación del cuestionario de Prácticas de Convivencia en Entornos Familiares (CPCEF), dirigido a padres de familia de escuelas primarias ubicadas en poblaciones rurales del estado de Durango; en el artículo se incluye la revisión de la literatura realizada, el proceso de operacionalización de la variable “Convivencia”, el componente metodológico, así como los análisis psicométricos a los cuales fue sometido el instrumento de investigación para realizar su respectiva validación.
Guardado en:
0123-8264
2500-705X
17
2015-11-24
67
81
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_666 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) Construction and validation of survey coexistence practices in family environments (CPCEF) En este artículo se presenta el proceso de construcción y validación del cuestionario de Prácticas de Convivencia en Entornos Familiares (CPCEF), dirigido a padres de familia de escuelas primarias ubicadas en poblaciones rurales del estado de Durango; en el artículo se incluye la revisión de la literatura realizada, el proceso de operacionalización de la variable “Convivencia”, el componente metodológico, así como los análisis psicométricos a los cuales fue sometido el instrumento de investigación para realizar su respectiva validación. This article describes the process of construction and validation of questionnaire Coexistence Practices in Family Environments (CPCEF), aimed at parents of primary schools in rural towns in the state of Durango; this work includes review of the literature, the process of operationalization of the variable "Coexistence", the methodological component and psychometric analysis which underwent the research instrument to perform their respective validation.The results show a reliability Cronbach Alfa.823 and an appropriate measure of sampling adequacy for factor analysis. González Cisneros, Luis Enrique Barraza Macías, Arturo coexistence practices family environment parents convivencia prácticas entornos familiares padres de familia. 17 1 Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS Artículo de revista Journal article 2015-11-24T00:00:00Z 2015-11-24T00:00:00Z 2015-11-24 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17106 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17106 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 67 81 Alba M., A. R. (2011). Ética y ciudadanía: un panorama de las bases filosófico – políticas de la formación cívica y ética. En L. F. Rodríguez G. & N. García G. (Coords.), La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada (pp. 23 – 37). México, D. F.: SEP. Almeida U., R. & Ferman A., O. I. (2011, noviembre). Programa de educación en valores en ciudad Juárez: descripción y un sondeo de opinión inicial. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Alonso, L. & Reinoza D., M. (2004). Los valores educativos para la infancia de madres y docentes de Mérida. ACCIÓN PEDAGÓGICA, 13 (2), 142 – 152. Barraza, A. (2010, junio). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1 – 30. Bermejo C., B. & Román G., P. (2012, junio). Las TIC y la creación de comunidades virtuales relacionadas con la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Revista Educativa Hekademos, 11 (5), 7 – 17. Carretero – Dios, H. & Pérez, C. (2007). Standards for the development and review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 863 – 882. Caso N., J., González M., M. & Rodríguez M., J. C. (2009, septiembre). Adaptación y validación de un instrumento para la medición de actitudes cívicas en contextos educativos. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Castillo R., C. (2011, noviembre). Juicio moral en conductas de maltrato entre iguales en una escuela secundaria de Mérida, Yucatán. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Cepeda R., C. A. & Romo M., J. M. (2011, noviembre). Desarrollo del juicio moral y emoción moral en profesores de educación media. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Cole, M. (2003). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Conde V., S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. Tesis doctoral, Universidad de Huelva, Andalucía, España. Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009, diciembre). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23 (3), 159 – 180. Estévez R., M. (2012). La convivencia escolar en los centros educativos. Diseño de un programa de intervención a partir del sistema preventivo de Don Bosco. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. García C., B. (2011). El desarrollo de la persona moral. En L. F. Rodríguez G. & N. García G. (Coords.), La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada (pp. 39 – 56). México, D. F.: SEP. Herrera S., J. C. & Domínguez P., K. (2009, septiembre). Factores de riesgo asociados a indisciplina y aprovechamiento escolar en alumnos de 60 año de primaria. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ª Ed. México, D. F.: McGraw – Hill. López B., C., Herrera L., A. & Huerta T., M. D. (2011, noviembre). Clima social del aula y su relación con el maltrato entre compañeros en preescolar. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. López O., M., Caso N., J. & Cantú G., V. (2011, noviembre). Análisis psicométrico del Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV): caso de los estudiantes de secundaria en Baja California. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. López O., M., Caso N., J. & Rodríguez M., J. C. (2007, noviembre). Perfil valoral de una muestra de estudiantes de educación básica de Baja California. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Medina A., G., Cordero D., M. A. & González A., M. D. (2011, noviembre). Análisis del desarrollo de competencias éticas de alumnos del Tecnológico de Monterrey. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Molina G., A. & Ponce C., C. I. (2011, noviembre). Indicadores en la formación cívico ciudadana de los estudiantes de segundo de secundaria. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115 – 127. Moral M., A. M. (2011). Una aproximación metodológica a la evaluación de programas de mediación para la mejora de la convivencia en los centros escolares. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Morales M., S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Morales R. M. & Suárez P., C. D. (2011, noviembre). Construcción y validación de una escala para evaluar habilidades prosociales en adolescentes. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Muñoz A., G. (2007, noviembre). Violencia en primarias y secundarias de México. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Navarro R., N. (2012). La enseñanza de los valores por el profesorado de educación primaria en el municipio de Colima, México. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España. Ochoa C., A. & Diez – Martínez, E. (2011, noviembre). Percepción de los alumnos de primaria y secundaria acerca de la convivencia en el ámbito escolar: sus implicaciones en algunos problemas de violencia. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Ochoa C., A., Salinas D., J. J. & Diez-Martínez, E. (2013, noviembre). La desmotivación del estudiante y la deshonestidad académica: ¿problemas de convivencia?. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Guanajuato, México. Orte S., C. (2003). Los problemas de convivencia en las aulas. Análisis del bullying. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 6 (2), 1 – 10. Pardo P., C. A. (2010). Empatía hacia la diversidad. Un programa para fomentar la tolerancia en la E.S.O. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Peralta S., F. J. (2004). Estudio de los Problemas de Convivencia Escolar en Estudiantes de Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España. Piña V., P. M. (2012). Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos. El proyecto JOLIPAX. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España. Ramos C., R. V., Mancilla G., M. D. & López G., M. M. (2007, noviembre). Los valores en la educación, desde la perspectiva de los alumnos de las cuatro licenciaturas de la facultad de humanidades, campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Rivero E., E., Barona R., C. & Petriz M., M. A. (2011, noviembre). Violencia escolar en secundarias de México y factores de contexto. Un panorama multivariado desde los exámenes de calidad y logro educativo (EXCALE). Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Rodríguez G., L., Díaz C., F. J. & Rodríguez G., F. (2009, septiembre). Trabajo docente y violencia en las escuelas: estudio exploratorio de la ORLEAC-UNESCO en seis regiones latinoamericanas. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Rodríguez M., J. C., Contreras N., L. A. & Urías L., E. (2009, septiembre). Análisis multinivel del logro educativo en la formación cívica y ética de los estudiantes egresados de secundaria en Baja California. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Selltiz, C., Wrightsman, L. S. & Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España: Ediciones RIALP, S. A. Vázquez G., R. L. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación para la paz. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España. Zamudio V., R. (2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal – cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Zurbano D., J. L. (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación Primaria. Navarra, España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17106/747 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) |
spellingShingle |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) González Cisneros, Luis Enrique Barraza Macías, Arturo coexistence practices family environment parents convivencia prácticas entornos familiares padres de familia. |
title_short |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) |
title_full |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) |
title_fullStr |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) |
title_full_unstemmed |
Construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (CPCEF) |
title_sort |
construcción y validación del cuestionario de prácticas de convivencia en entornos familiares (cpcef) |
title_eng |
Construction and validation of survey coexistence practices in family environments (CPCEF) |
description |
En este artículo se presenta el proceso de construcción y validación del cuestionario de Prácticas de Convivencia en Entornos Familiares (CPCEF), dirigido a padres de familia de escuelas primarias ubicadas en poblaciones rurales del estado de Durango; en el artículo se incluye la revisión de la literatura realizada, el proceso de operacionalización de la variable “Convivencia”, el componente metodológico, así como los análisis psicométricos a los cuales fue sometido el instrumento de investigación para realizar su respectiva validación.
|
description_eng |
This article describes the process of construction and validation of questionnaire Coexistence Practices in Family Environments (CPCEF), aimed at parents of primary schools in rural towns in the state of Durango; this work includes review of the literature, the process of operationalization of the variable "Coexistence", the methodological component and psychometric analysis which underwent the research instrument to perform their respective validation.The results show a reliability Cronbach Alfa.823 and an appropriate measure of sampling adequacy for factor analysis.
|
author |
González Cisneros, Luis Enrique Barraza Macías, Arturo |
author_facet |
González Cisneros, Luis Enrique Barraza Macías, Arturo |
topic |
coexistence practices family environment parents convivencia prácticas entornos familiares padres de familia. |
topic_facet |
coexistence practices family environment parents convivencia prácticas entornos familiares padres de familia. |
topicspa_str_mv |
convivencia prácticas entornos familiares padres de familia. |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : REVISTA HORIZONTES PEDAGOGICOS |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17106 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alba M., A. R. (2011). Ética y ciudadanía: un panorama de las bases filosófico – políticas de la formación cívica y ética. En L. F. Rodríguez G. & N. García G. (Coords.), La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada (pp. 23 – 37). México, D. F.: SEP. Almeida U., R. & Ferman A., O. I. (2011, noviembre). Programa de educación en valores en ciudad Juárez: descripción y un sondeo de opinión inicial. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Alonso, L. & Reinoza D., M. (2004). Los valores educativos para la infancia de madres y docentes de Mérida. ACCIÓN PEDAGÓGICA, 13 (2), 142 – 152. Barraza, A. (2010, junio). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1 – 30. Bermejo C., B. & Román G., P. (2012, junio). Las TIC y la creación de comunidades virtuales relacionadas con la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Revista Educativa Hekademos, 11 (5), 7 – 17. Carretero – Dios, H. & Pérez, C. (2007). Standards for the development and review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 863 – 882. Caso N., J., González M., M. & Rodríguez M., J. C. (2009, septiembre). Adaptación y validación de un instrumento para la medición de actitudes cívicas en contextos educativos. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Castillo R., C. (2011, noviembre). Juicio moral en conductas de maltrato entre iguales en una escuela secundaria de Mérida, Yucatán. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Cepeda R., C. A. & Romo M., J. M. (2011, noviembre). Desarrollo del juicio moral y emoción moral en profesores de educación media. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Cole, M. (2003). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Conde V., S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. Tesis doctoral, Universidad de Huelva, Andalucía, España. Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009, diciembre). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23 (3), 159 – 180. Estévez R., M. (2012). La convivencia escolar en los centros educativos. Diseño de un programa de intervención a partir del sistema preventivo de Don Bosco. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. García C., B. (2011). El desarrollo de la persona moral. En L. F. Rodríguez G. & N. García G. (Coords.), La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada (pp. 39 – 56). México, D. F.: SEP. Herrera S., J. C. & Domínguez P., K. (2009, septiembre). Factores de riesgo asociados a indisciplina y aprovechamiento escolar en alumnos de 60 año de primaria. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ª Ed. México, D. F.: McGraw – Hill. López B., C., Herrera L., A. & Huerta T., M. D. (2011, noviembre). Clima social del aula y su relación con el maltrato entre compañeros en preescolar. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. López O., M., Caso N., J. & Cantú G., V. (2011, noviembre). Análisis psicométrico del Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV): caso de los estudiantes de secundaria en Baja California. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. López O., M., Caso N., J. & Rodríguez M., J. C. (2007, noviembre). Perfil valoral de una muestra de estudiantes de educación básica de Baja California. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Medina A., G., Cordero D., M. A. & González A., M. D. (2011, noviembre). Análisis del desarrollo de competencias éticas de alumnos del Tecnológico de Monterrey. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Molina G., A. & Ponce C., C. I. (2011, noviembre). Indicadores en la formación cívico ciudadana de los estudiantes de segundo de secundaria. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115 – 127. Moral M., A. M. (2011). Una aproximación metodológica a la evaluación de programas de mediación para la mejora de la convivencia en los centros escolares. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Morales M., S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Morales R. M. & Suárez P., C. D. (2011, noviembre). Construcción y validación de una escala para evaluar habilidades prosociales en adolescentes. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Muñoz A., G. (2007, noviembre). Violencia en primarias y secundarias de México. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Navarro R., N. (2012). La enseñanza de los valores por el profesorado de educación primaria en el municipio de Colima, México. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España. Ochoa C., A. & Diez – Martínez, E. (2011, noviembre). Percepción de los alumnos de primaria y secundaria acerca de la convivencia en el ámbito escolar: sus implicaciones en algunos problemas de violencia. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Ochoa C., A., Salinas D., J. J. & Diez-Martínez, E. (2013, noviembre). La desmotivación del estudiante y la deshonestidad académica: ¿problemas de convivencia?. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Guanajuato, México. Orte S., C. (2003). Los problemas de convivencia en las aulas. Análisis del bullying. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 6 (2), 1 – 10. Pardo P., C. A. (2010). Empatía hacia la diversidad. Un programa para fomentar la tolerancia en la E.S.O. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España. Peralta S., F. J. (2004). Estudio de los Problemas de Convivencia Escolar en Estudiantes de Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España. Piña V., P. M. (2012). Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos. El proyecto JOLIPAX. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España. Ramos C., R. V., Mancilla G., M. D. & López G., M. M. (2007, noviembre). Los valores en la educación, desde la perspectiva de los alumnos de las cuatro licenciaturas de la facultad de humanidades, campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Mérida, Yucatán, México. Rivero E., E., Barona R., C. & Petriz M., M. A. (2011, noviembre). Violencia escolar en secundarias de México y factores de contexto. Un panorama multivariado desde los exámenes de calidad y logro educativo (EXCALE). Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Nuevo León, México. Rodríguez G., L., Díaz C., F. J. & Rodríguez G., F. (2009, septiembre). Trabajo docente y violencia en las escuelas: estudio exploratorio de la ORLEAC-UNESCO en seis regiones latinoamericanas. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Rodríguez M., J. C., Contreras N., L. A. & Urías L., E. (2009, septiembre). Análisis multinivel del logro educativo en la formación cívica y ética de los estudiantes egresados de secundaria en Baja California. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Veracruz, México. Selltiz, C., Wrightsman, L. S. & Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España: Ediciones RIALP, S. A. Vázquez G., R. L. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación para la paz. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España. Zamudio V., R. (2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal – cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Zurbano D., J. L. (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación Primaria. Navarra, España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-11-24 |
date_accessioned |
2015-11-24T00:00:00Z |
date_available |
2015-11-24T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17106 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/17106 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
citationstartpage |
67 |
citationendpage |
81 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/17106/747 |
_version_ |
1811200122486259712 |