Titulo:

ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
.

Sumario:

Este artículo describe el proceso teórico y metodológico llevado a cabo en una de las investigaciones de la Línea didácticas del Lenguaje y competencias comunicativas titulada Estado del Arte en didácticas de las competencias comunicativas desarrollada en las Facultades de Educación de Universidades de Bogotá, en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Código  1011 del Centro de Investigaciones  de la Corporación.

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

9

2014-12-19

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_616
record_format ojs
spelling ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
Este artículo describe el proceso teórico y metodológico llevado a cabo en una de las investigaciones de la Línea didácticas del Lenguaje y competencias comunicativas titulada Estado del Arte en didácticas de las competencias comunicativas desarrollada en las Facultades de Educación de Universidades de Bogotá, en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Código  1011 del Centro de Investigaciones  de la Corporación.
Arias Castilla, Carmen Aura
Didácticas
competencias
educación superior
enseñanza de las didácticas en competencias comunicativas.
9
1
Núm. 1 , Año 2007 : Revista Horizontes Pedagógicos No 9
Artículo de revista
Journal article
2014-12-19T00:00:00Z
2014-12-19T00:00:00Z
2014-12-19
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/616
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/616
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arias, C. A. (2000). Documentos de fundamentación de la Línea de Investigación en Didácticas del Lenguaje y Competencias Comunicativas. Bogotá: Facultad de Educación.
Arias, C .A. (2.004). Las competencias comunicativas en educación superior. Una expe­riencia Etnográfica. En: Horizontes Pedagógicos No. 6. Bogotá: Opciones Gráficas Edito­res Psico.
Bacarat y Graciano. (2002). De que hablamos cuando hablamos de competencias. En: documento mimeografiado.
Barrantes, E. (2002) El concepto de competencia. Una mirada lnterdisciplinar Tomos I y II. Bogotá: Socolpe. Alejandría Libros.
Benedito, V. [197B] Introducción a la didáctica. Barcelona: Barca nova.
Bourdieu, P. (1982). Que significa hablar?. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Breen, M .P. [19B7] Paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas, En: Comunicación, Lenguaje y Educación. N. Y: Prentice Psi
Bronckart, J .P. (1985) Las ciencias del lenguaje, ¿un desafío para la enseñanza? París: UNESCO.
Brown y Yule (1983) Análisis del discurso. Cambridge: Cambridge University Press.
Cascante, C. (1989). Los diseños para la acción y la investigación. En: Rozada, Cascante y Arrieta: Desarrollo curricular y formación del profesorado. Gijón: Cyán.
Coll, C. (1986) Hacia Ja elaboración de un modelo de diseño curricular. Bases psicológi­cas. En: Cuadernos de Pedagogía. Madrid: Alianza.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la con­cepción constructivista del aprendizaje y de Ja enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps. : Desarrollo psicológico y educación, JI. Psicología de la educación. Madrid: Alianza.
Escuela de Ciencias del Lenguaje. [ 2004). Evaluación de Calidad en Ja Educación Supe­rior E.C.A.E.S. de Licenciaturas en educación básica, con énfasis en Humanidades, Len­ gua Castellana, Lenguas Extranjeras y Comunicación, trabajo elaborado sobre Jos pro­ gramas acreditados y los perfiles de egresados. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje.
Gadamer. H .G. (1970) Lenguaje y Comprensión. En; Verdad y Método JI. Salamanca: sígueme.
Gadamer. H. G. (1992) Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gaitán, C. A. (1999). Comunicación y Formación: Interpretación de las interacciones co­municativas y de su impacto formativo en el contexto de Ja educación superior. Caso Universidad Javeriana. Bogotá: P. U. J.
Gimeno Sacristán, J. (1981) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Ma­drid: Morata.
Goffman, E. (1959). The presentation of self everyday Life. Nueva York: Anchor Books. Goffman, E. (1974). Frame Análisis. Nueva Cork: Harper & Row.
Goffman, E. (1981]. Forms of Talk. Dxford: Basil Blackwell.
Gómez, J. H. (2002) Competencias: problemas conceptuales y cognitivos. En: El Con­cepto de competencias. Una mirada lnterdisciplinar. Bogotá: sociedad colombiana de pedagogía. Alejandría Libros.
Gumperz. J. J. (1972 Prefacio e Introducción en Rumbos y Sociolingüística. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Gumperz, J. J. And Hymes, D. H.(1964). La Etnografía de Ja comunicación, En: Antropolo­gía americana. Volumen 66, New Jersey: Printice Psi.
Hoyos, C. (1996). Un modelo para la investigación documental. Bogotá: Universidad Na­cional.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa . En: Forma y Función No. 9. Traducción de Juan Gómez Bernal. Bogotá: Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia .
Hymes, D. (1984) Acerca de la competencia comunicativa. París: Hatier.
Jurado Valencia , F. (2000). Lenguaje, Competencias comunicativas y Didácticas: un es­tado de la cuestión. Bogotá: Socolpe.
Lomas, C. Osara, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Luria, A. R. (1979). Conciencia y Lenguaje. Madrid: Visor.
Mc.Carthy, (1991). Análisis del discurso el lenguaje de los profesores. Cambridge: Cam­bridge University Press.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2006) Colombia Aprende. Bogotá: recuperado del Portal Colombia aprende.gov.com. en Noviembre de 2006.
Morín, E. (1986] El Método. El conocimiento del conocimiento . Madrid: Editorial Cáte­dra.
Morín. E. [2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Osara, A. [1991]. Apuntes para un método en la enseñanza de la lengua y la literatura en Educación Secundaria . Literatura EN Educación Secundaria. En: Signos. Teoría y prácti­ca de la educación. Gijón. No. 2.
Ricoeur, P. (1965). De la interpretación. Ensayo sobre sico. Paris:
Rozada, J. M. (1991) Sobre el desarrollo de un método para la enseñanza de las ciencias Sociales. Boletín de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, No. 7-88. Cepis de Avilés, Gijón , Nalón y Oviedo.
Tobón, S. (2000). Formación basada en Competencias .
Torrado, M. C. (2000). El desarrollo de las competencias: Una propuesta para la edu­cación colombiana.
Torrado , M. C. (1998) De la evaluación de aptitudes a la Evaluación de competencias. l.C.F.E.S. Universidad Nacional.
Torres, E.. Marín, L., F., Bustamante Zamudio, G., Gómez. J.H. y Barrantes, E. (2002) El concepto de competencia 1 Una mirada lnterdisciplinar Tomos 1 y 11. Bogotá: Socolpe. Alejandría Libros.
Tusón, (1991). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo . En: Signos. Teoría y práctica de la educación, No. 2. Gijón.
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1980). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vargas , G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación docu­ mental. Bogotá: Ascolbi. Volumen 1. Nos. 3 y 4.
Vigotsky, L. (1977) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires : La Pléyade.
Vigotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona : Crítica.
Vila, l. (1993). Reflexiones sobre la enseñanza de la Lengua desde la Psicolinguistica . En: Lomas y Osara (comps.) (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Weinreich, (1953). Lenguajes en Contacto. La Haya: Mounton.
Wertsch, J. V. (1988). Vigosky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/616/575
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
spellingShingle ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
Arias Castilla, Carmen Aura
Didácticas
competencias
educación superior
enseñanza de las didácticas en competencias comunicativas.
title_short ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
title_full ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
title_fullStr ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
title_full_unstemmed ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
title_sort estado del arte en didacticas para la formación de las competencias comunicativas en facultades de educacion de bogota
title_eng ESTADO DEL ARTE EN DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN FACULTADES DE EDUCACION DE BOGOTA
description Este artículo describe el proceso teórico y metodológico llevado a cabo en una de las investigaciones de la Línea didácticas del Lenguaje y competencias comunicativas titulada Estado del Arte en didácticas de las competencias comunicativas desarrollada en las Facultades de Educación de Universidades de Bogotá, en el período comprendido entre los años 2000 y 2005. Código  1011 del Centro de Investigaciones  de la Corporación.
author Arias Castilla, Carmen Aura
author_facet Arias Castilla, Carmen Aura
topicspa_str_mv Didácticas
competencias
educación superior
enseñanza de las didácticas en competencias comunicativas.
topic Didácticas
competencias
educación superior
enseñanza de las didácticas en competencias comunicativas.
topic_facet Didácticas
competencias
educación superior
enseñanza de las didácticas en competencias comunicativas.
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2007 : Revista Horizontes Pedagógicos No 9
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/616
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arias, C. A. (2000). Documentos de fundamentación de la Línea de Investigación en Didácticas del Lenguaje y Competencias Comunicativas. Bogotá: Facultad de Educación.
Arias, C .A. (2.004). Las competencias comunicativas en educación superior. Una expe­riencia Etnográfica. En: Horizontes Pedagógicos No. 6. Bogotá: Opciones Gráficas Edito­res Psico.
Bacarat y Graciano. (2002). De que hablamos cuando hablamos de competencias. En: documento mimeografiado.
Barrantes, E. (2002) El concepto de competencia. Una mirada lnterdisciplinar Tomos I y II. Bogotá: Socolpe. Alejandría Libros.
Benedito, V. [197B] Introducción a la didáctica. Barcelona: Barca nova.
Bourdieu, P. (1982). Que significa hablar?. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Breen, M .P. [19B7] Paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas, En: Comunicación, Lenguaje y Educación. N. Y: Prentice Psi
Bronckart, J .P. (1985) Las ciencias del lenguaje, ¿un desafío para la enseñanza? París: UNESCO.
Brown y Yule (1983) Análisis del discurso. Cambridge: Cambridge University Press.
Cascante, C. (1989). Los diseños para la acción y la investigación. En: Rozada, Cascante y Arrieta: Desarrollo curricular y formación del profesorado. Gijón: Cyán.
Coll, C. (1986) Hacia Ja elaboración de un modelo de diseño curricular. Bases psicológi­cas. En: Cuadernos de Pedagogía. Madrid: Alianza.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la con­cepción constructivista del aprendizaje y de Ja enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps. : Desarrollo psicológico y educación, JI. Psicología de la educación. Madrid: Alianza.
Escuela de Ciencias del Lenguaje. [ 2004). Evaluación de Calidad en Ja Educación Supe­rior E.C.A.E.S. de Licenciaturas en educación básica, con énfasis en Humanidades, Len­ gua Castellana, Lenguas Extranjeras y Comunicación, trabajo elaborado sobre Jos pro­ gramas acreditados y los perfiles de egresados. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje.
Gadamer. H .G. (1970) Lenguaje y Comprensión. En; Verdad y Método JI. Salamanca: sígueme.
Gadamer. H. G. (1992) Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gaitán, C. A. (1999). Comunicación y Formación: Interpretación de las interacciones co­municativas y de su impacto formativo en el contexto de Ja educación superior. Caso Universidad Javeriana. Bogotá: P. U. J.
Gimeno Sacristán, J. (1981) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Ma­drid: Morata.
Goffman, E. (1959). The presentation of self everyday Life. Nueva York: Anchor Books. Goffman, E. (1974). Frame Análisis. Nueva Cork: Harper & Row.
Goffman, E. (1981]. Forms of Talk. Dxford: Basil Blackwell.
Gómez, J. H. (2002) Competencias: problemas conceptuales y cognitivos. En: El Con­cepto de competencias. Una mirada lnterdisciplinar. Bogotá: sociedad colombiana de pedagogía. Alejandría Libros.
Gumperz. J. J. (1972 Prefacio e Introducción en Rumbos y Sociolingüística. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Gumperz, J. J. And Hymes, D. H.(1964). La Etnografía de Ja comunicación, En: Antropolo­gía americana. Volumen 66, New Jersey: Printice Psi.
Hoyos, C. (1996). Un modelo para la investigación documental. Bogotá: Universidad Na­cional.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa . En: Forma y Función No. 9. Traducción de Juan Gómez Bernal. Bogotá: Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia .
Hymes, D. (1984) Acerca de la competencia comunicativa. París: Hatier.
Jurado Valencia , F. (2000). Lenguaje, Competencias comunicativas y Didácticas: un es­tado de la cuestión. Bogotá: Socolpe.
Lomas, C. Osara, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Luria, A. R. (1979). Conciencia y Lenguaje. Madrid: Visor.
Mc.Carthy, (1991). Análisis del discurso el lenguaje de los profesores. Cambridge: Cam­bridge University Press.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2006) Colombia Aprende. Bogotá: recuperado del Portal Colombia aprende.gov.com. en Noviembre de 2006.
Morín, E. (1986] El Método. El conocimiento del conocimiento . Madrid: Editorial Cáte­dra.
Morín. E. [2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Osara, A. [1991]. Apuntes para un método en la enseñanza de la lengua y la literatura en Educación Secundaria . Literatura EN Educación Secundaria. En: Signos. Teoría y prácti­ca de la educación. Gijón. No. 2.
Ricoeur, P. (1965). De la interpretación. Ensayo sobre sico. Paris:
Rozada, J. M. (1991) Sobre el desarrollo de un método para la enseñanza de las ciencias Sociales. Boletín de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, No. 7-88. Cepis de Avilés, Gijón , Nalón y Oviedo.
Tobón, S. (2000). Formación basada en Competencias .
Torrado, M. C. (2000). El desarrollo de las competencias: Una propuesta para la edu­cación colombiana.
Torrado , M. C. (1998) De la evaluación de aptitudes a la Evaluación de competencias. l.C.F.E.S. Universidad Nacional.
Torres, E.. Marín, L., F., Bustamante Zamudio, G., Gómez. J.H. y Barrantes, E. (2002) El concepto de competencia 1 Una mirada lnterdisciplinar Tomos 1 y 11. Bogotá: Socolpe. Alejandría Libros.
Tusón, (1991). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo . En: Signos. Teoría y práctica de la educación, No. 2. Gijón.
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A. (1980). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vargas , G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación docu­ mental. Bogotá: Ascolbi. Volumen 1. Nos. 3 y 4.
Vigotsky, L. (1977) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires : La Pléyade.
Vigotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona : Crítica.
Vila, l. (1993). Reflexiones sobre la enseñanza de la Lengua desde la Psicolinguistica . En: Lomas y Osara (comps.) (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Weinreich, (1953). Lenguajes en Contacto. La Haya: Mounton.
Wertsch, J. V. (1988). Vigosky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-19
date_accessioned 2014-12-19T00:00:00Z
date_available 2014-12-19T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/616
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/616
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/616/575
_version_ 1811200121420906496