Titulo:

La investigación docente en perspectiva critica
.

Sumario:

Dentro del proyecto Significados de la Investigación para los docentes de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana se ha desarrollado, como parte de su marco de reflexión y sustento teórico. una postura crítica ante la investigación y su práctica en el contexto profesional y formativo de los docentes. En esa línea el presente escrito aborda tres ejes temáticos que posibilitan asumir la relación entre investigación -educación a partir de una perspectiva crítica, entendida esta como un punto de vista que posibilita un fuerte lazo de la investigación con las realidades sociales, políticas y económicas de un contexto. El primer eje temático lo compone una visión de la educación y el conocimiento como factores dete... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

9

2014-12-19

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_614
record_format ojs
spelling La investigación docente en perspectiva critica
La investigación docente en perspectiva critica
Dentro del proyecto Significados de la Investigación para los docentes de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana se ha desarrollado, como parte de su marco de reflexión y sustento teórico. una postura crítica ante la investigación y su práctica en el contexto profesional y formativo de los docentes. En esa línea el presente escrito aborda tres ejes temáticos que posibilitan asumir la relación entre investigación -educación a partir de una perspectiva crítica, entendida esta como un punto de vista que posibilita un fuerte lazo de la investigación con las realidades sociales, políticas y económicas de un contexto. El primer eje temático lo compone una visión de la educación y el conocimiento como factores determinantes en el desarrollo de las sociedades y la equidad social: se fundamenta en la labor docente como vehículo para lograr tales fines. El segundo eje temático se asienta en la necesidad de implantar una cultura de la investigación en educación la cual debe constituirse en competencia del docente en el contexto latinoamericano con el propósito de mejorar cualitativamente y democratizar la educación hacia la renovación de una educación de calidad. Y el tercer eje aborda la investigación a partir de una crítica a su asunción como un oficio exclusivo de expertos y sabios permitiendo una construcción de ésta como posibilidad de acción de cualquier maestro.
Carreño Cardozo, Juan Manuel
Sanchez Arguello, Magally
Sanchez Montoya, Carlos Eduardo
Investigación
conocimiento
docencia
perspectiva crítica
formación docente
9
1
Núm. 1 , Año 2007 : Revista Horizontes Pedagógicos No 9
Artículo de revista
Journal article
2014-12-19T00:00:00Z
2014-12-19T00:00:00Z
2014-12-19
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/614
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/614
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Briones, G. (1998). La investigación Social Educativa - Formación de Docentes en Inves­tigación Educativa. Edición TM Editores, Bogotá.
CarreñO, J. (2008) Informe de la investigación: "Significados de la investigación para los docentes de la Facultad de Educación" Código 1010, [Documento de circulación interna].U. Iberoamericana, Bogotá.
CEPAL - UNESCO (1982). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Produc­tiva con Equidad. Chile.
Corragio, J.L. (1995) Los Planteamientos del Banco Mundial para la Educación ¿sentido oculto o problema de concepción?.Ponencia presentada en el seminario "o Banco e as Políticas de Educacao do Brasil". Sao Paulo, Brasil.
EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS, Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de 11 Reunión lnterguber­namental del proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2007; Buenos Aires, Argentina.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo, IDEP (1996) Políticas Institu­cionales, Bogotá.
Ordóñez Pachon, Carlos. (1997) Administración y Desarrollo de Comunidades Educati­vas - Hacia un Nuevo Paradigma de Organización Escolar. Magisterio, Bogotá.
UNESCO (1994) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equi­dad. Santiago de Chile.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/614/573
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title La investigación docente en perspectiva critica
spellingShingle La investigación docente en perspectiva critica
Carreño Cardozo, Juan Manuel
Sanchez Arguello, Magally
Sanchez Montoya, Carlos Eduardo
Investigación
conocimiento
docencia
perspectiva crítica
formación docente
title_short La investigación docente en perspectiva critica
title_full La investigación docente en perspectiva critica
title_fullStr La investigación docente en perspectiva critica
title_full_unstemmed La investigación docente en perspectiva critica
title_sort la investigación docente en perspectiva critica
title_eng La investigación docente en perspectiva critica
description Dentro del proyecto Significados de la Investigación para los docentes de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana se ha desarrollado, como parte de su marco de reflexión y sustento teórico. una postura crítica ante la investigación y su práctica en el contexto profesional y formativo de los docentes. En esa línea el presente escrito aborda tres ejes temáticos que posibilitan asumir la relación entre investigación -educación a partir de una perspectiva crítica, entendida esta como un punto de vista que posibilita un fuerte lazo de la investigación con las realidades sociales, políticas y económicas de un contexto. El primer eje temático lo compone una visión de la educación y el conocimiento como factores determinantes en el desarrollo de las sociedades y la equidad social: se fundamenta en la labor docente como vehículo para lograr tales fines. El segundo eje temático se asienta en la necesidad de implantar una cultura de la investigación en educación la cual debe constituirse en competencia del docente en el contexto latinoamericano con el propósito de mejorar cualitativamente y democratizar la educación hacia la renovación de una educación de calidad. Y el tercer eje aborda la investigación a partir de una crítica a su asunción como un oficio exclusivo de expertos y sabios permitiendo una construcción de ésta como posibilidad de acción de cualquier maestro.
author Carreño Cardozo, Juan Manuel
Sanchez Arguello, Magally
Sanchez Montoya, Carlos Eduardo
author_facet Carreño Cardozo, Juan Manuel
Sanchez Arguello, Magally
Sanchez Montoya, Carlos Eduardo
topicspa_str_mv Investigación
conocimiento
docencia
perspectiva crítica
formación docente
topic Investigación
conocimiento
docencia
perspectiva crítica
formación docente
topic_facet Investigación
conocimiento
docencia
perspectiva crítica
formación docente
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2007 : Revista Horizontes Pedagógicos No 9
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/614
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Briones, G. (1998). La investigación Social Educativa - Formación de Docentes en Inves­tigación Educativa. Edición TM Editores, Bogotá.
CarreñO, J. (2008) Informe de la investigación: "Significados de la investigación para los docentes de la Facultad de Educación" Código 1010, [Documento de circulación interna].U. Iberoamericana, Bogotá.
CEPAL - UNESCO (1982). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Produc­tiva con Equidad. Chile.
Corragio, J.L. (1995) Los Planteamientos del Banco Mundial para la Educación ¿sentido oculto o problema de concepción?.Ponencia presentada en el seminario "o Banco e as Políticas de Educacao do Brasil". Sao Paulo, Brasil.
EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS, Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de 11 Reunión lnterguber­namental del proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2007; Buenos Aires, Argentina.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo, IDEP (1996) Políticas Institu­cionales, Bogotá.
Ordóñez Pachon, Carlos. (1997) Administración y Desarrollo de Comunidades Educati­vas - Hacia un Nuevo Paradigma de Organización Escolar. Magisterio, Bogotá.
UNESCO (1994) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equi­dad. Santiago de Chile.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-19
date_accessioned 2014-12-19T00:00:00Z
date_available 2014-12-19T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/614
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/614
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/614/573
_version_ 1811200121234259968