Titulo:

Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
.

Sumario:

La investigación "Estado del Arte en el campo pedagógico con población sorda" se inscribe en la Línea de Investigación Pedagogía y Diversidad de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana, tenía como propósito establecer el estado del conocimiento de investigaciones alrededor de la población sorda desde una perspectiva pedagógica en la ciudad de Bogotá entre al año 1995 - 2001. en este sentido presentamos lo que fue el recorrido de este proceso y los resultados obtenidos.

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

8

2014-12-20

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_592
record_format ojs
spelling Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
La investigación "Estado del Arte en el campo pedagógico con población sorda" se inscribe en la Línea de Investigación Pedagogía y Diversidad de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana, tenía como propósito establecer el estado del conocimiento de investigaciones alrededor de la población sorda desde una perspectiva pedagógica en la ciudad de Bogotá entre al año 1995 - 2001. en este sentido presentamos lo que fue el recorrido de este proceso y los resultados obtenidos.
Bejarano, Olga Lucia
Población sorda
campo pedagógico
bilingüismo
8
1
Núm. 1 , Año 2006 : Revista Horizontes Pedagógicos No 8
Artículo de revista
Journal article
2014-12-20T08:25:03Z
2014-12-20T08:25:03Z
2014-12-20
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Editorial Morata, Madrid, España.
Bejarano, O. Y Otros (2005). Documento de trabajo Línea Pedagogía y Diversidad. Facul­tad de Educación, Corporación universitaria Iberoamericana, Bogotá.
Bejarano, O. Y Carrasco, G. (2003). La integración Escolar. Un tema Inagotable. Po­nencia presentada en el Marco del convenio 037 de 2003. Secretaría de Educación Distrital - Instituto Nacional par Sordos. Documento de trabajo.
Bejarano, O. Y Otros (2002). Documento de trabajo Línea de Integración social y escolar de personas con Necesidades Educativas Especiales. Facultad de Educación, Corpora­ción universitaria Iberoamericana, Bogotá.
Behares, L. Pecci, S. (1993). Evolución y cambio de las actitudes hacía la educación bilin­ güe del sordo en Uruguay, Uruguay.
Bergman, B. y Ahlgren, l. (1994]. Lenguajes signado. Educación Bilingüe para Sordos. Conferencia presentada en el encuentro internacional de educación para sordos, Es­tudios Internacionales sobre Lengua de Señas y Comunicación de los Sordos, Vol. 27, Hamburgo, Alemania, Signum Press.
Congreso de la Republica. (1994). Ley 115, Ley General de Educación.
Congreso de la República . (1996). Ley 324, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
Decreto 2369 de 1997. por el cual se reglamenta parcialmente la ley 324 de 1996. Decreto 2082. (1996]. República De Colombia.
Echeverri, J. (2001). Definición del campo de la pedagogía. Tesis doctoral sin publicar, Universidad del Valle, Cali.
Florez, R. Y Tobón, A. (2001). Investigación Educativa y pedagógica. Editorial Mcgraw -
Fernández, G. (1993). Teoría del análisis práctico de la integración. Sociología de la educación. Hill, Bogotá, Colombia.
Florez, R. (1995). Hacía una pedagogía del conocimiento, Mcgraw - Hill, Bogotá, Colombia
Gaitan, C. (1988). Fundamentos epistemológicos de la investigación Histórico herme­néutica, módulo programa de Postgrado. CINDE, Manizales.
Instituto Nacional para Sordos INSOR. Bejarano Oiga Lucía, Portilla Lili y Cárdenas Ma­riana. (2006]. Educación bilingüe para sordos - etapa escolar - orientaciones pedagó­gicas.
Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2004a). Orientaciones Pedagógicas para las Escuelas Bilingües Biculturales para Sordos. Documento para publicar, en consulta Cl­DEl - INSOR.
Instituto Nacional Para Sordos - INSOR Universidad del Valle - UNIVALLE. (2004b]. Pro­ yecto Educativo Bilingüe Bicultural INSOR. Proyecto de Investigación: Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a niños sordos en Básica primaria Univalle INSOR - Informes de Investigación CIDEI. Documento mimeografiado - no publicado.
Instituto Nacional para Sordos- lnsor. [1999d]. Orientaciones Generales para la Integra­ción Escolar de educandos sordos usuarios de la LSC a la Básica Secundaria y Media con intérprete, Bogotá.
Instituto Nacional para Sordos- lnsor. [1998c]. Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva, Santafé de Bogotá.
Instituto Nacional para Sordos, INSOR. [1996e]. Caracterización Laboral, Socioeconómi­ ca y Educativa De Las Personas Sordas Afiliadas A Fenascol Bogotá. D.C. CIDEI.
Instituto Nacional para Sordos, INSDR. [199Df]. La integración escolar de los educandos sordos.
Johnson, R., Liddell, S. y Erting, C. (1989]. Develando los programas: principios para un mayor logro en la educación del sordo. Traducido por Pietrosemoli, L. Universidad de Gallaudet.
McAnally, P. Rose, S. y Quigley, S. Lectura y escritura capitulo 6. En: Prácticas para el aprendizaje del lenguaje con los niños sordos. Segunda edición. Austin Texas, 1994.
Martínez, L. [1999]. ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica?. En: Revista Criterios, No. 8. Universidad Mariana, pp. 13 -20.
Mashie, S. [1995]. Educando bilingualmente a los niños sordos. Con vistazo profundos y aplicaciones de Suecia y Dinamarca. Copyright, Galloudet University.
Massone, M y Curie, M. [1993]. Lengua de señas Argentina y comunidad sorda. En: ediciones del Ges, Buenos Aires, Argentina.
Hernández. Fernández y Batista. (1991]. Metodología. Diseño y desarrollo de procesos de investigación, tercera edición.
Massone, M. [1998]. Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda, Mendo­za, Argentina.
Ministerio de educación Nacional. Resolución 1515 de 2000, Por la cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica primaria para sordos, por los establecimientos educativos estatales y privados.
Drtiz, J. [1997]. Integración del excepcional, un reto para la educación. Ediciones nuevas, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ramírez, P y Castañeda, M. (2002). Documento de trabajo Instituto Nacional para sor­ dos lnsor: Generalidades de la educación bilingüe bicultural para sordos capítulo l.
Ramírez, P [1996] Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de los profesionales. Tesis no publicada. Universidad Iberoamericana , Santa Fe de Bogotá.
Ramírez, P Ponencia Programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Presentada en el Congreso de Educación Bilingüe para sordos. Chile. 2001.
Ramírez, P (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia . En: Lengua de Señas y educación de sordos en Colombia, MEN _ lnsor, Santa Fe de Bogotá.
Sánchez. C. (2000a). Los sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la des­ mitificación del tema. Venezuela .
Sánchez. C. [1999b]. La educación de los sordos en un modelo bilingüe. Ceprosord. Mé­ rida Venezuela.
Sánchez, C. (1989c). La adquisición de la lengua escrita sin la mediación de la lengua oral, Merida, Venezuela.
Sacks, O. (1999). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, Editorial Anaya, Salamanca, España.
Skliar, C. (2004a). ¡ay! ¿porqué nos reformaremos tanto?. Notas para una pedagogía [improbable) de la diferencia. En. ¿y si el otro no estuviera ahí?. Buenos Aires, Argentina.
Skliar. C. (2000b). Códigos para la ciudadanía . La formación ética como práctica de la libertad, Editorial Santillana.
Skliar, C. (1998c). Repensando la Educación Especial. En: debates actuales en educación especial. Talleres Gráficos de la Universidad de San Luis, San Luis, Argentina.
Skliar, C. (1998d). Idealismo y etnocentrismo en los procesos y en las políticas de inte­gración de los sordos a la escuela regular. En: cuadernos educación especial: integración, problemas de aprendizaje, familia , deficiencia e sociedad.
Skliar, C. [1997e). Educación Especial. Cuadernos de Educación Especial. Santa María, año 19 No. 9.
Skliar, C. (1997f). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNIC.
Silva, A. (1989). Integración vs. socialización . Mimeo. Caracas. Venezuela .
Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. En: Revista el bilingüismo de los sordos, Vol.1. No.4. MEN - INSOR, Bogotá
UNESCO - ORELAC. (1992). Cali Colombia.
Zuluaga , O. Echeverri, J., Restrepo S. y Otros. (2003). Educación y Pedagogía: una dife­ rencia necesaria. En: Pedagogía y Epistemología. Grupo Historia de la práctica pedagó­ gica, editorial Magisterio.
Villabona, A. Agudelo, C. Nieto, L. (2000). El PEI y la construcción de la democracia en la institución escolar. En: Educación Integral. MEN.
Svartholm, K. (1995). Educación Bilingüe Para los Sordos: Evaluación del modelo Sueco, Documento presentado en el XII Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos,
UNESCO. (1995). Las necesidades educativas especiales. Conjunto de materiales para la formación de profesores, París: UNESCO.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/08103/551
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
spellingShingle Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
Bejarano, Olga Lucia
Población sorda
campo pedagógico
bilingüismo
title_short Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
title_full Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
title_fullStr Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
title_full_unstemmed Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
title_sort investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
title_eng Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda
description La investigación "Estado del Arte en el campo pedagógico con población sorda" se inscribe en la Línea de Investigación Pedagogía y Diversidad de la Facultad de Educación de la Institución Universitaria Iberoamericana, tenía como propósito establecer el estado del conocimiento de investigaciones alrededor de la población sorda desde una perspectiva pedagógica en la ciudad de Bogotá entre al año 1995 - 2001. en este sentido presentamos lo que fue el recorrido de este proceso y los resultados obtenidos.
author Bejarano, Olga Lucia
author_facet Bejarano, Olga Lucia
topicspa_str_mv Población sorda
campo pedagógico
bilingüismo
topic Población sorda
campo pedagógico
bilingüismo
topic_facet Población sorda
campo pedagógico
bilingüismo
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2006 : Revista Horizontes Pedagógicos No 8
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Editorial Morata, Madrid, España.
Bejarano, O. Y Otros (2005). Documento de trabajo Línea Pedagogía y Diversidad. Facul­tad de Educación, Corporación universitaria Iberoamericana, Bogotá.
Bejarano, O. Y Carrasco, G. (2003). La integración Escolar. Un tema Inagotable. Po­nencia presentada en el Marco del convenio 037 de 2003. Secretaría de Educación Distrital - Instituto Nacional par Sordos. Documento de trabajo.
Bejarano, O. Y Otros (2002). Documento de trabajo Línea de Integración social y escolar de personas con Necesidades Educativas Especiales. Facultad de Educación, Corpora­ción universitaria Iberoamericana, Bogotá.
Behares, L. Pecci, S. (1993). Evolución y cambio de las actitudes hacía la educación bilin­ güe del sordo en Uruguay, Uruguay.
Bergman, B. y Ahlgren, l. (1994]. Lenguajes signado. Educación Bilingüe para Sordos. Conferencia presentada en el encuentro internacional de educación para sordos, Es­tudios Internacionales sobre Lengua de Señas y Comunicación de los Sordos, Vol. 27, Hamburgo, Alemania, Signum Press.
Congreso de la Republica. (1994). Ley 115, Ley General de Educación.
Congreso de la República . (1996). Ley 324, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
Decreto 2369 de 1997. por el cual se reglamenta parcialmente la ley 324 de 1996. Decreto 2082. (1996]. República De Colombia.
Echeverri, J. (2001). Definición del campo de la pedagogía. Tesis doctoral sin publicar, Universidad del Valle, Cali.
Florez, R. Y Tobón, A. (2001). Investigación Educativa y pedagógica. Editorial Mcgraw -
Fernández, G. (1993). Teoría del análisis práctico de la integración. Sociología de la educación. Hill, Bogotá, Colombia.
Florez, R. (1995). Hacía una pedagogía del conocimiento, Mcgraw - Hill, Bogotá, Colombia
Gaitan, C. (1988). Fundamentos epistemológicos de la investigación Histórico herme­néutica, módulo programa de Postgrado. CINDE, Manizales.
Instituto Nacional para Sordos INSOR. Bejarano Oiga Lucía, Portilla Lili y Cárdenas Ma­riana. (2006]. Educación bilingüe para sordos - etapa escolar - orientaciones pedagó­gicas.
Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2004a). Orientaciones Pedagógicas para las Escuelas Bilingües Biculturales para Sordos. Documento para publicar, en consulta Cl­DEl - INSOR.
Instituto Nacional Para Sordos - INSOR Universidad del Valle - UNIVALLE. (2004b]. Pro­ yecto Educativo Bilingüe Bicultural INSOR. Proyecto de Investigación: Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a niños sordos en Básica primaria Univalle INSOR - Informes de Investigación CIDEI. Documento mimeografiado - no publicado.
Instituto Nacional para Sordos- lnsor. [1999d]. Orientaciones Generales para la Integra­ción Escolar de educandos sordos usuarios de la LSC a la Básica Secundaria y Media con intérprete, Bogotá.
Instituto Nacional para Sordos- lnsor. [1998c]. Orientaciones generales para la atención educativa de las personas con limitación auditiva, Santafé de Bogotá.
Instituto Nacional para Sordos, INSOR. [1996e]. Caracterización Laboral, Socioeconómi­ ca y Educativa De Las Personas Sordas Afiliadas A Fenascol Bogotá. D.C. CIDEI.
Instituto Nacional para Sordos, INSDR. [199Df]. La integración escolar de los educandos sordos.
Johnson, R., Liddell, S. y Erting, C. (1989]. Develando los programas: principios para un mayor logro en la educación del sordo. Traducido por Pietrosemoli, L. Universidad de Gallaudet.
McAnally, P. Rose, S. y Quigley, S. Lectura y escritura capitulo 6. En: Prácticas para el aprendizaje del lenguaje con los niños sordos. Segunda edición. Austin Texas, 1994.
Martínez, L. [1999]. ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica?. En: Revista Criterios, No. 8. Universidad Mariana, pp. 13 -20.
Mashie, S. [1995]. Educando bilingualmente a los niños sordos. Con vistazo profundos y aplicaciones de Suecia y Dinamarca. Copyright, Galloudet University.
Massone, M y Curie, M. [1993]. Lengua de señas Argentina y comunidad sorda. En: ediciones del Ges, Buenos Aires, Argentina.
Hernández. Fernández y Batista. (1991]. Metodología. Diseño y desarrollo de procesos de investigación, tercera edición.
Massone, M. [1998]. Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda, Mendo­za, Argentina.
Ministerio de educación Nacional. Resolución 1515 de 2000, Por la cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica primaria para sordos, por los establecimientos educativos estatales y privados.
Drtiz, J. [1997]. Integración del excepcional, un reto para la educación. Ediciones nuevas, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ramírez, P y Castañeda, M. (2002). Documento de trabajo Instituto Nacional para sor­ dos lnsor: Generalidades de la educación bilingüe bicultural para sordos capítulo l.
Ramírez, P [1996] Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de los profesionales. Tesis no publicada. Universidad Iberoamericana , Santa Fe de Bogotá.
Ramírez, P Ponencia Programa bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Presentada en el Congreso de Educación Bilingüe para sordos. Chile. 2001.
Ramírez, P (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia . En: Lengua de Señas y educación de sordos en Colombia, MEN _ lnsor, Santa Fe de Bogotá.
Sánchez. C. (2000a). Los sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la des­ mitificación del tema. Venezuela .
Sánchez. C. [1999b]. La educación de los sordos en un modelo bilingüe. Ceprosord. Mé­ rida Venezuela.
Sánchez, C. (1989c). La adquisición de la lengua escrita sin la mediación de la lengua oral, Merida, Venezuela.
Sacks, O. (1999). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, Editorial Anaya, Salamanca, España.
Skliar, C. (2004a). ¡ay! ¿porqué nos reformaremos tanto?. Notas para una pedagogía [improbable) de la diferencia. En. ¿y si el otro no estuviera ahí?. Buenos Aires, Argentina.
Skliar. C. (2000b). Códigos para la ciudadanía . La formación ética como práctica de la libertad, Editorial Santillana.
Skliar, C. (1998c). Repensando la Educación Especial. En: debates actuales en educación especial. Talleres Gráficos de la Universidad de San Luis, San Luis, Argentina.
Skliar, C. (1998d). Idealismo y etnocentrismo en los procesos y en las políticas de inte­gración de los sordos a la escuela regular. En: cuadernos educación especial: integración, problemas de aprendizaje, familia , deficiencia e sociedad.
Skliar, C. [1997e). Educación Especial. Cuadernos de Educación Especial. Santa María, año 19 No. 9.
Skliar, C. (1997f). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNIC.
Silva, A. (1989). Integración vs. socialización . Mimeo. Caracas. Venezuela .
Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. En: Revista el bilingüismo de los sordos, Vol.1. No.4. MEN - INSOR, Bogotá
UNESCO - ORELAC. (1992). Cali Colombia.
Zuluaga , O. Echeverri, J., Restrepo S. y Otros. (2003). Educación y Pedagogía: una dife­ rencia necesaria. En: Pedagogía y Epistemología. Grupo Historia de la práctica pedagó­ gica, editorial Magisterio.
Villabona, A. Agudelo, C. Nieto, L. (2000). El PEI y la construcción de la democracia en la institución escolar. En: Educación Integral. MEN.
Svartholm, K. (1995). Educación Bilingüe Para los Sordos: Evaluación del modelo Sueco, Documento presentado en el XII Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos,
UNESCO. (1995). Las necesidades educativas especiales. Conjunto de materiales para la formación de profesores, París: UNESCO.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-20
date_accessioned 2014-12-20T08:25:03Z
date_available 2014-12-20T08:25:03Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08103
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/08103/551
_version_ 1811200119216799745