APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA
.
Este trabajo tenía como principal objetivo determinar si existían diferencias significativas en el aprendizaje de la lecto-escritura entre dos grupos experimentales (Grupo Experimental con R.M. y Grupo Experimental de alumnos normales de primero B) y dos grupos control (Grupo control R.M.E. y un Grupo control de alumnos de primero de primaria) luego de la aplicación del "Método Esperanza". La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: siendo la primera y la tercera la aplicación de una prueba pedagógica confines de clasificación, caracterización y observación de evolución antes y después de la aplicación del "Método Esperanza ", la segunda fase estuvo caracterizada por la aplicación del "Méto... Ver más
0123-8264
2500-705X
2
2014-12-15
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_499 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA Este trabajo tenía como principal objetivo determinar si existían diferencias significativas en el aprendizaje de la lecto-escritura entre dos grupos experimentales (Grupo Experimental con R.M. y Grupo Experimental de alumnos normales de primero B) y dos grupos control (Grupo control R.M.E. y un Grupo control de alumnos de primero de primaria) luego de la aplicación del "Método Esperanza". La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: siendo la primera y la tercera la aplicación de una prueba pedagógica confines de clasificación, caracterización y observación de evolución antes y después de la aplicación del "Método Esperanza ", la segunda fase estuvo caracterizada por la aplicación del "Método Esperanza" en las sesiones programadas para tal fin y por último, la cuarta fase estuvo comprendida por la presentación de los resultados obtenidos luego de la aplicación del "Método Esperanza ", a través de las medidas de tendencia central y de las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y de Wilcoxon. Molano Caro, Gladys Aprendizaje Retardo mental Lecto-escritura. 2 1 Núm. 1 , Año 2000 : HORIZONTES PEDAGOGICOS Artículo de revista Journal article 2014-12-15T00:00:00Z 2014-12-15T00:00:00Z 2014-12-15 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/499 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/499 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Asociación Americana de Retardo Mental. (A.A.R.M.) (1982). Alvarado, Gaitán, Rojas, Sandoval, Vasco C. y Vasco E .(1995). Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales - Su perspectiva Epistemológica y Metodológica. Módulo 1. Bogotá: CINDE. Bautista, R. (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe. Bayo, J. (1987). Percepción, Desarrollo Cognitivo y ArtesVisuales. Barcelona: Anthropos. Berryman Julia C , y Hargreaves (1994)., Psicología delDesarrollo. México: E l Manual Moderno. Bijou, S.I. y Baer, D. (1975). Pscología del Desarrollo Infantil. México: Trillas. Cecil, M. (1991). Dificultades del Aprendizaje. México: Ceac. Cruikshank, W. (1973) Psicología de los Niños y Jóvenes Marginales. Buenos Aires: Prentice Hall Internacional. Chance, P. (1995). Aprendizaje y Conducta. México: El Manual Moderno. De Launay Clément y Borel - Maisonny (1979). Trastornos del Lenguaje, la Palabra y la Voz en el Niño. Toray-Masson, S.A. Díaz, Y. (1989). Niveles de Educación Especial (Contenidos de Diagnóstico y Tratamientos). Madrid: Escuela Española. Fandiño, G. (1988). Lectura y Escritura. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Feldman, R. (1998). Psicología de los Países de Habla Hispana México: Mc.Graw Hill. Gardner, H. (1995). Inteligencias Miiltíples. España: Paidós Ibérica. Gagné R. (1979). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México: Diana. Gisbert, Mardomingo, Cabada, Sánchez, Rodríguez y Cois.(1991). Educación Especial. Colombia: Cincel. Gisbert, J. (1980). Retardo Mental. Madrid: Cincel. Guzmán, (1993). Aprendizaje y Memoria Humana. España: Mc. Graw Hill. Heward, W y Oriansky, M. (1992). Programas de Educación Especial. México: Ceac. Howard, B. (1985). Principios de Percepción. México: Trillas. Ingalls, R. (1982). Retraso Mental L a Nueva Perspectiva. México: Manual Moderno. Kingsley, R.F. (1968). Associative Learning Ability And Educable Mentally Retarded. American Journal of Mental Deficiency, 73, 5-8. Lambert, J. (1981). Introducción al Retraso Mental. Barcelona: Herder. Lambert, J. y Rondal, J. (1990). E l Mongolismo. Madrid: Herder. López, J. (1979). Inteligencia y Proceso Educativo. Oikos -Tau S.A. Luria. R. (1984). Atención y Memoria. Barcelona: Martínez Roca. Mayor, J . , Suengas, A. & González. J. (1993). Estrategias Metacognitivas aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Síntesis S.A. Molina, Santiago (1994). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España: Marfil S.A. Acoy. Moreno, M. y Sastre, G. (1990). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. Barcelona. Morgan, C y King, R. (1978). Introducción a la Psicología. México: Mc. Graw Hill. Mussen, R (1995). Desarrollo Psicológico del Niño. México: Trillas. Pérez, J. (1983). L a Lectura y la Escritura en la Educación Especial. CEPE. Rey, A. (1980). Retraso mental y Primeros Ejercicios Educativos. Cincel. Sánchez. P Cantón, M & Sevilla, D. (1997). Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno. Stenberg, R. (1990). Mas allá del cociente intelectual. Desclee de Brower. Vigotsky, L . S . Fundamentos de Defectologia. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Tomo V. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/499/464 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
spellingShingle |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA Molano Caro, Gladys Aprendizaje Retardo mental Lecto-escritura. |
title_short |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
title_full |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
title_fullStr |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
title_full_unstemmed |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
title_sort |
aprendizaje de la lectura-escritura en alumnos con retardo mental educable mediante la aplicación del método esperanza |
title_eng |
APRENDIZAJE DE LA LECTURA-ESCRITURA EN ALUMNOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO ESPERANZA |
description |
Este trabajo tenía como principal objetivo determinar si existían diferencias significativas en el aprendizaje de la lecto-escritura entre dos grupos experimentales (Grupo Experimental con R.M. y Grupo Experimental de alumnos normales de primero B) y dos grupos control (Grupo control R.M.E. y un Grupo control de alumnos de primero de primaria) luego de la aplicación del "Método Esperanza". La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: siendo la primera y la tercera la aplicación de una prueba pedagógica confines de clasificación, caracterización y observación de evolución antes y después de la aplicación del "Método Esperanza ", la segunda fase estuvo caracterizada por la aplicación del "Método Esperanza" en las sesiones programadas para tal fin y por último, la cuarta fase estuvo comprendida por la presentación de los resultados obtenidos luego de la aplicación del "Método Esperanza ", a través de las medidas de tendencia central y de las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y de Wilcoxon.
|
author |
Molano Caro, Gladys |
author_facet |
Molano Caro, Gladys |
topicspa_str_mv |
Aprendizaje Retardo mental Lecto-escritura. |
topic |
Aprendizaje Retardo mental Lecto-escritura. |
topic_facet |
Aprendizaje Retardo mental Lecto-escritura. |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2000 : HORIZONTES PEDAGOGICOS |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/499 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Asociación Americana de Retardo Mental. (A.A.R.M.) (1982). Alvarado, Gaitán, Rojas, Sandoval, Vasco C. y Vasco E .(1995). Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales - Su perspectiva Epistemológica y Metodológica. Módulo 1. Bogotá: CINDE. Bautista, R. (1993). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Aljibe. Bayo, J. (1987). Percepción, Desarrollo Cognitivo y ArtesVisuales. Barcelona: Anthropos. Berryman Julia C , y Hargreaves (1994)., Psicología delDesarrollo. México: E l Manual Moderno. Bijou, S.I. y Baer, D. (1975). Pscología del Desarrollo Infantil. México: Trillas. Cecil, M. (1991). Dificultades del Aprendizaje. México: Ceac. Cruikshank, W. (1973) Psicología de los Niños y Jóvenes Marginales. Buenos Aires: Prentice Hall Internacional. Chance, P. (1995). Aprendizaje y Conducta. México: El Manual Moderno. De Launay Clément y Borel - Maisonny (1979). Trastornos del Lenguaje, la Palabra y la Voz en el Niño. Toray-Masson, S.A. Díaz, Y. (1989). Niveles de Educación Especial (Contenidos de Diagnóstico y Tratamientos). Madrid: Escuela Española. Fandiño, G. (1988). Lectura y Escritura. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Feldman, R. (1998). Psicología de los Países de Habla Hispana México: Mc.Graw Hill. Gardner, H. (1995). Inteligencias Miiltíples. España: Paidós Ibérica. Gagné R. (1979). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México: Diana. Gisbert, Mardomingo, Cabada, Sánchez, Rodríguez y Cois.(1991). Educación Especial. Colombia: Cincel. Gisbert, J. (1980). Retardo Mental. Madrid: Cincel. Guzmán, (1993). Aprendizaje y Memoria Humana. España: Mc. Graw Hill. Heward, W y Oriansky, M. (1992). Programas de Educación Especial. México: Ceac. Howard, B. (1985). Principios de Percepción. México: Trillas. Ingalls, R. (1982). Retraso Mental L a Nueva Perspectiva. México: Manual Moderno. Kingsley, R.F. (1968). Associative Learning Ability And Educable Mentally Retarded. American Journal of Mental Deficiency, 73, 5-8. Lambert, J. (1981). Introducción al Retraso Mental. Barcelona: Herder. Lambert, J. y Rondal, J. (1990). E l Mongolismo. Madrid: Herder. López, J. (1979). Inteligencia y Proceso Educativo. Oikos -Tau S.A. Luria. R. (1984). Atención y Memoria. Barcelona: Martínez Roca. Mayor, J . , Suengas, A. & González. J. (1993). Estrategias Metacognitivas aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Síntesis S.A. Molina, Santiago (1994). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España: Marfil S.A. Acoy. Moreno, M. y Sastre, G. (1990). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. Barcelona. Morgan, C y King, R. (1978). Introducción a la Psicología. México: Mc. Graw Hill. Mussen, R (1995). Desarrollo Psicológico del Niño. México: Trillas. Pérez, J. (1983). L a Lectura y la Escritura en la Educación Especial. CEPE. Rey, A. (1980). Retraso mental y Primeros Ejercicios Educativos. Cincel. Sánchez. P Cantón, M & Sevilla, D. (1997). Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno. Stenberg, R. (1990). Mas allá del cociente intelectual. Desclee de Brower. Vigotsky, L . S . Fundamentos de Defectologia. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Tomo V. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-12-15 |
date_accessioned |
2014-12-15T00:00:00Z |
date_available |
2014-12-15T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/499 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/499 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/499/464 |
_version_ |
1811200116764180480 |