EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
.
La globalización neoliberal caracteriza al mundo contemporáneo, imponiendo a las sociedades, desarrollar una cultura científica y tecnológica, que permita a sus ciudadanos, tomar decisiones responsables para un presente y futuro sostenible, asumiendo, las consecuencias de una vertiginosa revolución científico tecnológica, con impacto directo en la producción y vida de las personas, originando múltiples desequilibrios, afectación del medioambiente, con peligro para la existencia de la especie humana y del planeta. La República de Angola, desarrolla una revolución educacional sin antecedentes, en especial, en la enseñanza de física, por deficientes índices de escolarización, retención escolar, pobre culminación de estudios en enseñanza media... Ver más
0123-8264
2500-705X
15
2014-11-11
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_412 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL La globalización neoliberal caracteriza al mundo contemporáneo, imponiendo a las sociedades, desarrollar una cultura científica y tecnológica, que permita a sus ciudadanos, tomar decisiones responsables para un presente y futuro sostenible, asumiendo, las consecuencias de una vertiginosa revolución científico tecnológica, con impacto directo en la producción y vida de las personas, originando múltiples desequilibrios, afectación del medioambiente, con peligro para la existencia de la especie humana y del planeta. La República de Angola, desarrolla una revolución educacional sin antecedentes, en especial, en la enseñanza de física, por deficientes índices de escolarización, retención escolar, pobre culminación de estudios en enseñanza media y en la formación de profesores de secundaria, lo cual exige realizar transformaciones del proceso educativo, fomentando una cultura general integral en egresados y mejorando los cursos de física atendiendo las exigencias del contexto sociocultural actual Nunguno, Antero Moises Pedroso Camejo, Francisco Luis Formación de profesores de física cultura científica. 15 1 Artículo de revista Journal article 2014-11-11T00:00:00Z 2014-11-11T00:00:00Z 2014-11-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/412 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/412 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Academia Nacional de Educación Ambiental (2005): La Academia Nacional de Educación Ambiental ante el Decenio de las Naciones Unidas de La Educación para el Desarrollo Sustentable. Declaración de Aguascalientes, México,<http://anea.org.mx/eventos/diplo_reg_edamb/anea- Declaracio-nea-eds-vf.pdf>[consulta: sep. 2005]. Acevedo, P. y Acevedo, J.A. (2002): Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54, 1, 5- 18. (Versión electrónica) en sala de lecturas CTS+I de la OEI, 2003. Aznar, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En: A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible: Biblioteca Nueva. Madrid. Castellanos D, García C, y Reinoso C. (2001): Para promover un aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, Cuba. Chacón, N. (1998): La formación de valores morales. Retos y perspectivas. Editora Política. La Habana. Cuba. Colado Pernas, J. y Armenteros, M. (2002): La visión de la ciencia en los estudios CTS su importancia para la educación científica de los estudiantes. Revista Varona No. 35 Jul-Dic. Ciudad de La Habana, Cuba. Davidov V. (1988): La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso. Moscú. Delibes, M., Delibes C.M. (2005): La Tierra Herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Editorial Destino. Barcelona. Diaz-Aguado, M, J. (2000): Educação intercultural e aprendizaje cooperativa. Porto Editora. Porto.Ibídem. Fernández I., Gil D., Vilches A. y Valdés P. (2002): La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: un requisito esencial para la renovación de la educación científica. Edit. Academia La Habana. Furió C. y Vilches A. (1997): Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y Sociedad, en L. Del Carmen (Coordinador. La Enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (I.C.E.-Horsori: Barcelona). Gil, D., Vilches, J., Macias O. (2006): Década de la educación para un futuro sostenible (2005-2014): Un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Revista Iberoamericana de Educación. 40, pág. 125-178. Martín J, (2005). Cultura científica; requisito para el mundo de hoy. Material en soporte digital del CITMA. III Jornada por la Cultura Científica. La Habana. Cuba Mayor Z., F. (2000): Un mundo nuevo. Barcelona, UNESCO/ Círculo de lectores. Mendoza, L. (2004): Cultura, Educación y Valores Habana: Editorial Academia. __________. (2003): Axiología y Cultura en José Martí. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba. Ministerio da Educaçäo, (2009): Informaçäo sobre a Implementaçäo do Novo sistema de educaçäo – Reforma educativa do ensino primário e secundario, INIDE, Luanda. Ministério de Educação e Cultura MEC, (2001): Estratégia Integrada para a melhoria do sistema de educação 2001-2015. Ed. Nzila. Luanda. Angola. Novo, M. (2006): El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. UNESCO/Pearson. Madrid. Osorio, C.M. (2002): La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y Experiencias para la Educación Secundaria. Numero Enseñanza de la tecnología. Enero-Abril, 2002. Pedroso Camejo F. L. (2007): Fundamentos de Mecánica. Materiales bibliográficos para los ISP. Y (3). En CD para la Carrera de Ciencias Exactas. 1-3 año. MINED; 2005. La Habana. Cuba. Pedroso Camejo, F. (2008): Diseño Curricular de la Disciplina Física con un Enfoque Sociocultural para la Formación de Profesores de Ciencias Exactas en la Enseñanza Media Superior. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba. Pérez Peña, O., y Velázquez Bedoy, V. (2003): «Educación para la conservación de la diversidad biológica y cultural», en M. Bertely Busquets (ed.): Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002, México, D. F., Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Pino J, L. (2006): Cultura científica y Axiología. Material Básico. Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Superior. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba. Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. Rebustillo, R. y Sarguera, R.: (2005), Las leyes del aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Rodrigues, M. y Ferrão, L.: 2006 Formação pedagógica de formadores. Ed. Lidel.. Portugal. Salazar, D. (2001): La formación interdisciplinar del futuro profesor de Biología en la actividad científico-investigativa. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba Teixeira, J.T. (2004): Mudanças de concepçöes dos professores. Ed. Instituto Piaget. . Brasilia. UNESCO (2004): United Nations Decade of Education for Sustainable Development: Draft International Implementation Scheme, Paris: Edit. UNESCO UNESCO-ICSU (1999a): Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio de 1999. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/412/377 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
spellingShingle |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL Nunguno, Antero Moises Pedroso Camejo, Francisco Luis Formación de profesores de física cultura científica. |
title_short |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
title_full |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
title_fullStr |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
title_full_unstemmed |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
title_sort |
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en las escuelas de formación de profesores de la república de angola y la situación del mundo actual |
title_eng |
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE LA REPÚBLICA DE ANGOLA Y LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL |
description |
La globalización neoliberal caracteriza al mundo contemporáneo, imponiendo a las sociedades, desarrollar una cultura científica y tecnológica, que permita a sus ciudadanos, tomar decisiones responsables para un presente y futuro sostenible, asumiendo, las consecuencias de una vertiginosa revolución científico tecnológica, con impacto directo en la producción y vida de las personas, originando múltiples desequilibrios, afectación del medioambiente, con peligro para la existencia de la especie humana y del planeta. La República de Angola, desarrolla una revolución educacional sin antecedentes, en especial, en la enseñanza de física, por deficientes índices de escolarización, retención escolar, pobre culminación de estudios en enseñanza media y en la formación de profesores de secundaria, lo cual exige realizar transformaciones del proceso educativo, fomentando una cultura general integral en egresados y mejorando los cursos de física atendiendo las exigencias del contexto sociocultural actual
|
author |
Nunguno, Antero Moises Pedroso Camejo, Francisco Luis |
author_facet |
Nunguno, Antero Moises Pedroso Camejo, Francisco Luis |
topicspa_str_mv |
Formación de profesores de física cultura científica. |
topic |
Formación de profesores de física cultura científica. |
topic_facet |
Formación de profesores de física cultura científica. |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/412 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Academia Nacional de Educación Ambiental (2005): La Academia Nacional de Educación Ambiental ante el Decenio de las Naciones Unidas de La Educación para el Desarrollo Sustentable. Declaración de Aguascalientes, México,<http://anea.org.mx/eventos/diplo_reg_edamb/anea- Declaracio-nea-eds-vf.pdf>[consulta: sep. 2005]. Acevedo, P. y Acevedo, J.A. (2002): Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54, 1, 5- 18. (Versión electrónica) en sala de lecturas CTS+I de la OEI, 2003. Aznar, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En: A. Escolano Benito, Educación superior y desarrollo sostenible: Biblioteca Nueva. Madrid. Castellanos D, García C, y Reinoso C. (2001): Para promover un aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de La Habana, Cuba. Chacón, N. (1998): La formación de valores morales. Retos y perspectivas. Editora Política. La Habana. Cuba. Colado Pernas, J. y Armenteros, M. (2002): La visión de la ciencia en los estudios CTS su importancia para la educación científica de los estudiantes. Revista Varona No. 35 Jul-Dic. Ciudad de La Habana, Cuba. Davidov V. (1988): La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso. Moscú. Delibes, M., Delibes C.M. (2005): La Tierra Herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Editorial Destino. Barcelona. Diaz-Aguado, M, J. (2000): Educação intercultural e aprendizaje cooperativa. Porto Editora. Porto.Ibídem. Fernández I., Gil D., Vilches A. y Valdés P. (2002): La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: un requisito esencial para la renovación de la educación científica. Edit. Academia La Habana. Furió C. y Vilches A. (1997): Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y Sociedad, en L. Del Carmen (Coordinador. La Enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (I.C.E.-Horsori: Barcelona). Gil, D., Vilches, J., Macias O. (2006): Década de la educación para un futuro sostenible (2005-2014): Un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Revista Iberoamericana de Educación. 40, pág. 125-178. Martín J, (2005). Cultura científica; requisito para el mundo de hoy. Material en soporte digital del CITMA. III Jornada por la Cultura Científica. La Habana. Cuba Mayor Z., F. (2000): Un mundo nuevo. Barcelona, UNESCO/ Círculo de lectores. Mendoza, L. (2004): Cultura, Educación y Valores Habana: Editorial Academia. __________. (2003): Axiología y Cultura en José Martí. Tesis de Doctorado. La Habana. Cuba. Ministerio da Educaçäo, (2009): Informaçäo sobre a Implementaçäo do Novo sistema de educaçäo – Reforma educativa do ensino primário e secundario, INIDE, Luanda. Ministério de Educação e Cultura MEC, (2001): Estratégia Integrada para a melhoria do sistema de educação 2001-2015. Ed. Nzila. Luanda. Angola. Novo, M. (2006): El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. UNESCO/Pearson. Madrid. Osorio, C.M. (2002): La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y Experiencias para la Educación Secundaria. Numero Enseñanza de la tecnología. Enero-Abril, 2002. Pedroso Camejo F. L. (2007): Fundamentos de Mecánica. Materiales bibliográficos para los ISP. Y (3). En CD para la Carrera de Ciencias Exactas. 1-3 año. MINED; 2005. La Habana. Cuba. Pedroso Camejo, F. (2008): Diseño Curricular de la Disciplina Física con un Enfoque Sociocultural para la Formación de Profesores de Ciencias Exactas en la Enseñanza Media Superior. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba. Pérez Peña, O., y Velázquez Bedoy, V. (2003): «Educación para la conservación de la diversidad biológica y cultural», en M. Bertely Busquets (ed.): Educación, derechos sociales y equidad. La investigación educativa en México 1992-2002, México, D. F., Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Pino J, L. (2006): Cultura científica y Axiología. Material Básico. Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Superior. ISPEJV. Ciudad de La Habana. Cuba. Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. Rebustillo, R. y Sarguera, R.: (2005), Las leyes del aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Rodrigues, M. y Ferrão, L.: 2006 Formação pedagógica de formadores. Ed. Lidel.. Portugal. Salazar, D. (2001): La formación interdisciplinar del futuro profesor de Biología en la actividad científico-investigativa. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba Teixeira, J.T. (2004): Mudanças de concepçöes dos professores. Ed. Instituto Piaget. . Brasilia. UNESCO (2004): United Nations Decade of Education for Sustainable Development: Draft International Implementation Scheme, Paris: Edit. UNESCO UNESCO-ICSU (1999a): Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio de 1999. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-11-11 |
date_accessioned |
2014-11-11T00:00:00Z |
date_available |
2014-11-11T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/412 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/412 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/412/377 |
_version_ |
1811200114936512513 |