FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO
.
Estudio descriptivo, transversal, orientado a determinar el nivel de conocimiento de contenidos mínimos obligatorios, establecer la correlación, rendimiento académico y puntaje obtenido, determinar la calidad de formación recibida durante la carrera. Variables controladas, sexo, año ingreso, promedio notas. La información fue procesada mediante estadísticos descriptivos, a partir de fuente primaria, la población está constituida por N = 105 sujetos, muestra aleatoria n = 31 alumnos del último año de carrera. Conclusiones: los alumnos no reúnen las competencias en función al nivel cursado, respecto al conocimiento de planes y programas; el conocimiento de planes y programas, está lejos de lo esperado, el conocimiento de contenidos mínimos ob... Ver más
0123-8264
2500-705X
15
2014-11-11
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_401 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO Estudio descriptivo, transversal, orientado a determinar el nivel de conocimiento de contenidos mínimos obligatorios, establecer la correlación, rendimiento académico y puntaje obtenido, determinar la calidad de formación recibida durante la carrera. Variables controladas, sexo, año ingreso, promedio notas. La información fue procesada mediante estadísticos descriptivos, a partir de fuente primaria, la población está constituida por N = 105 sujetos, muestra aleatoria n = 31 alumnos del último año de carrera. Conclusiones: los alumnos no reúnen las competencias en función al nivel cursado, respecto al conocimiento de planes y programas; el conocimiento de planes y programas, está lejos de lo esperado, el conocimiento de contenidos mínimos obligatorios es malo; la relación rendimiento, notas y la prueba aplicada: los hombres presentan mayor dominio que mujeres y estas ostentan mejores calificaciones, no existe correlación rendimiento académico y puntaje obtenido en la prueba aplicada, los resultados se encuentran en el rango de malo; en cuanto a la formación.Palabras clave: conocimiento, rendimiento académico, calidad de formación, planes y programas González Orb, Marcelo Molina Sotomayor, Edgardo Vergara Acevedo, Karla Salazar Plaza, Felipe conocimiento rendimiento académico calidad de formación planes y programas. 15 1 Artículo de revista Journal article 2014-11-11T00:00:00Z 2014-11-11T00:00:00Z 2014-11-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/401 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/401 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ávalos, B. (2003) La Formación Docente Inicial en chile. Santiago: IESAL. Consulta-do: el 13 de octubre de 2011 en: Cox, C. (1999). Completando la reforma, la reforma del currículum, La reforma edu-cacional chilena. Madrid, 1999, (pp. 233-265): Popular. Cox, R. (1993): “Conceptos sobre aprendizaje, vida profesional y formación pedagógica en la enseñanza superior”, en LÁZARO, L.M. (ed.): Formación pedagógica del profesorado universitario y calidad de la educación: CIDE. Edwards, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente, PIIE. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Consultado el 03 de octubre de 2011 en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_04ensa.pdf Gómez Douzet, J. (2006). Calidad de la educación universitaria. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 14(3), 168-169. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052006000200001&lng=es&tlng=es. 10. 4067/S0718-33052006000200001. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2006). Diseño y validación de Ins-trumentos para evaluar la Calidad y Cantidad de la Educación Física en escolares de 5° a 8° año de Enseñanza Básica. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2007). Calidad y Cantidad de La Educación Física en Escolares de 5° A 8° de Educación Básica en La Comuna de Ñuñoa. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu-cación. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2010). Evaluación y Determinación de Estándares de Calidad de la Educación Física en la Enseñanza General Básica. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Gorodokin, I. (2003) La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Consultado el 08 de octubre 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf Guzmán, J.C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es. http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/formaciondocen- techile.pdf Medina, A. (1998). Organización de la formación y desarrollo profesional del docente universitario. V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, Madrid, 10-13 noviembre de 1998, pp. 697-790. Miguel Díaz, M. de. Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educ. méd., Barcelona, v. 6, n. 3, sept. 2003. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000300012&lng=es&nrm=iso> accedido en 08 nov. 2013. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132003000300012 Pedraja Rejas, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conoci-miento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(1), 136-144. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052012000100014&lng=es&tlng=es.10.4067/S071833052012000100014 Sánchez, J. (1996): Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria. Comunicación presentada en XI Congreso Nacional de Pedagogía, San Sebastián. Santamaría, S. (2005). Características vinculadas al rol docente. Obtenido de SIE-RRA Prohenza E Del C. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Rev Educ Sup 1992; 6 (2):75-81. Vidal, G. (2009). La actividad del profesor. Obtenido de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp Vidal, G. La actividad del profesor. Consultado el 13 de Noviembre 2011, a partir de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelPro-fesor.asp Zimpher, L., y Rieger, S. (1998): “Mentoring teachers: what are the issues?”, en: Theory into practice: Mentoring teachers, 27( 3), 175-182. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/401/366 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
spellingShingle |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO González Orb, Marcelo Molina Sotomayor, Edgardo Vergara Acevedo, Karla Salazar Plaza, Felipe conocimiento rendimiento académico calidad de formación planes y programas. |
title_short |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
title_full |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
title_fullStr |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
title_full_unstemmed |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
title_sort |
formación alumnos de la carrera de educación física, exigencia del medio |
title_eng |
FORMACIÓN ALUMNOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EXIGENCIA DEL MEDIO |
description |
Estudio descriptivo, transversal, orientado a determinar el nivel de conocimiento de contenidos mínimos obligatorios, establecer la correlación, rendimiento académico y puntaje obtenido, determinar la calidad de formación recibida durante la carrera. Variables controladas, sexo, año ingreso, promedio notas. La información fue procesada mediante estadísticos descriptivos, a partir de fuente primaria, la población está constituida por N = 105 sujetos, muestra aleatoria n = 31 alumnos del último año de carrera. Conclusiones: los alumnos no reúnen las competencias en función al nivel cursado, respecto al conocimiento de planes y programas; el conocimiento de planes y programas, está lejos de lo esperado, el conocimiento de contenidos mínimos obligatorios es malo; la relación rendimiento, notas y la prueba aplicada: los hombres presentan mayor dominio que mujeres y estas ostentan mejores calificaciones, no existe correlación rendimiento académico y puntaje obtenido en la prueba aplicada, los resultados se encuentran en el rango de malo; en cuanto a la formación.Palabras clave: conocimiento, rendimiento académico, calidad de formación, planes y programas
|
author |
González Orb, Marcelo Molina Sotomayor, Edgardo Vergara Acevedo, Karla Salazar Plaza, Felipe |
author_facet |
González Orb, Marcelo Molina Sotomayor, Edgardo Vergara Acevedo, Karla Salazar Plaza, Felipe |
topicspa_str_mv |
conocimiento rendimiento académico calidad de formación planes y programas. |
topic |
conocimiento rendimiento académico calidad de formación planes y programas. |
topic_facet |
conocimiento rendimiento académico calidad de formación planes y programas. |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/401 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ávalos, B. (2003) La Formación Docente Inicial en chile. Santiago: IESAL. Consulta-do: el 13 de octubre de 2011 en: Cox, C. (1999). Completando la reforma, la reforma del currículum, La reforma edu-cacional chilena. Madrid, 1999, (pp. 233-265): Popular. Cox, R. (1993): “Conceptos sobre aprendizaje, vida profesional y formación pedagógica en la enseñanza superior”, en LÁZARO, L.M. (ed.): Formación pedagógica del profesorado universitario y calidad de la educación: CIDE. Edwards, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente, PIIE. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Consultado el 03 de octubre de 2011 en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_04ensa.pdf Gómez Douzet, J. (2006). Calidad de la educación universitaria. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 14(3), 168-169. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052006000200001&lng=es&tlng=es. 10. 4067/S0718-33052006000200001. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2006). Diseño y validación de Ins-trumentos para evaluar la Calidad y Cantidad de la Educación Física en escolares de 5° a 8° año de Enseñanza Básica. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2007). Calidad y Cantidad de La Educación Física en Escolares de 5° A 8° de Educación Básica en La Comuna de Ñuñoa. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu-cación. González, M, Santana R., Guarda S., Molina E. (2010). Evaluación y Determinación de Estándares de Calidad de la Educación Física en la Enseñanza General Básica. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Gorodokin, I. (2003) La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Consultado el 08 de octubre 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf Guzmán, J.C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es. http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/formaciondocen- techile.pdf Medina, A. (1998). Organización de la formación y desarrollo profesional del docente universitario. V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, Madrid, 10-13 noviembre de 1998, pp. 697-790. Miguel Díaz, M. de. Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educ. méd., Barcelona, v. 6, n. 3, sept. 2003. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000300012&lng=es&nrm=iso> accedido en 08 nov. 2013. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132003000300012 Pedraja Rejas, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conoci-miento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(1), 136-144. Recuperado en 08 de noviembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052012000100014&lng=es&tlng=es.10.4067/S071833052012000100014 Sánchez, J. (1996): Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria. Comunicación presentada en XI Congreso Nacional de Pedagogía, San Sebastián. Santamaría, S. (2005). Características vinculadas al rol docente. Obtenido de SIE-RRA Prohenza E Del C. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Rev Educ Sup 1992; 6 (2):75-81. Vidal, G. (2009). La actividad del profesor. Obtenido de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp Vidal, G. La actividad del profesor. Consultado el 13 de Noviembre 2011, a partir de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelPro-fesor.asp Zimpher, L., y Rieger, S. (1998): “Mentoring teachers: what are the issues?”, en: Theory into practice: Mentoring teachers, 27( 3), 175-182. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-11-11 |
date_accessioned |
2014-11-11T00:00:00Z |
date_available |
2014-11-11T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/401 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/401 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/401/366 |
_version_ |
1811200113881645056 |