Titulo:

LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
.

Sumario:

Nos encontramos inmersos en una sociedad que exige cada día formar hombres más competitivos, los cuales, con ayuda de su amplio conocimiento y su capacidad para crear, puedan llegar a convertirse en pilares fundamentales de la formación de un mundo capaz de suplir las expectativas y necesidades de todos los seres humanos. Para ello es necesario que haya una formación del pensamiento desde la interpretación de conceptos y fenómenos observados a través de la adopción de un proceso inferencial de elaboración de hipótesis que puede revelar una explicación de un hecho que podría considerarse sorprendente: el desarrollo del razonamiento abductivo. Es importante estimular en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico y promover en el... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

11

2014-11-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_335
record_format ojs
spelling LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
Nos encontramos inmersos en una sociedad que exige cada día formar hombres más competitivos, los cuales, con ayuda de su amplio conocimiento y su capacidad para crear, puedan llegar a convertirse en pilares fundamentales de la formación de un mundo capaz de suplir las expectativas y necesidades de todos los seres humanos. Para ello es necesario que haya una formación del pensamiento desde la interpretación de conceptos y fenómenos observados a través de la adopción de un proceso inferencial de elaboración de hipótesis que puede revelar una explicación de un hecho que podría considerarse sorprendente: el desarrollo del razonamiento abductivo. Es importante estimular en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico y promover en ellos la necesidad de generar nuevos interrogantes, posibles explicaciones, probables causas, resolviendo enigmas a partir del planteamiento de conje- turas, como una manera de comprender el mundo que lo rodea. Se hace necesario conocer el nivel de desarrollo de razonamiento abductivo de los estudiantes en la asignatura de Química, como punto inicial en el desarrollo del conocimiento científico, para plantear algunas estrategias que promuevan la creación y aplicación de hipótesis en la fase experimental, fortaleciendo el aspecto teórico manejado en clase.
Hamad, Patricia
Abducción
razonamiento
Pensamiento científico
hipótesis.
11
1
Núm. 1 , Año 2009 : Revista HORIZONTES PEDAGOGICOS Facultad de Educación
Artículo de revista
Journal article
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/335
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/335
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Aristóteles, (1947). Obras Completas. Buenos Aires: Anaconda.
Atocha Aliseda (1998). La abucción como cambio epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial. En Analogía No. 12U NAM, México. Pps. 125-144.
Debrock, Guy (1998). El Ingenioso Enigma de la Abducción. En Analogía Filosófica. No. 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 21 - 39.
Eco, U. y Sebeok. T. (1989). El Signo de los Tres. México: Editorial Lumen.
Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
Génova, G. (1996). Los tres modos de Inferencia. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.unav.es/gep/AF/Genova.html.
Hoffmann, Michael. ¿Hay una “Lógica de la Abducción?. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps. 41-55.
Hughes, J. & Sharrock, W. (1999). La filosofía de la Investigación Social. Fondo de Cultura Económica. México.
Kakas, A.C, Kowalski, R.A and Toni, F. (1993) Ab- ductive logic programming. Journal of Logic and Computation, 2(6):719ffi770.
Lara. F. (2006). Seminario de Inteligencia Artificial. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.cs.us.es/cursos/sia-2005/temas/tema-07.pdf
Negret, J. (1997). Relaciones entre Psicología y Educación. Una mirada desde el paradigma abductivo. En: Debates en Psicología. No. 3. 1997.
Pierce, C. (1970) Deducción, inducción e hipótesis (Ruíz, J. Trad.) Versión electrónica disponible en el sitio web: grupo de estudios peirceanos.
Peirce C. (1903). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección VI: “Tres Tipos de Razonamiento”. Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). Recuperado el 20 de mayo de 2006. Disponible en http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html.
Peirce, C. (1901). “Reasoning”. Traducción castellana de Sara F. Barrena. http://www.unav.es/gep/Reasoning.html. corresponde a CP 2. 773-778. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2006.
Quine, Willard V O. (1982). Methods of Logic. 4 ed. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Santaella, Lucía. (1998). La Evolución de Los Tres Tipos de Argumento: Abducción, Inducción y Deducción. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 9-19.
Santaella Lucía, La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción. Versión electrónica disponible en www.unav.es/gep/AN/Santaella.html. Documento recuperado el 19 de Agosto de 2006.
Simon, Herbert A (1973). Does Scientific Discovery Have a Logic? Philosophy of Science 40: 471 -480.
Thagard, Paul (1993) Filosofía computacional de la ciencia. MIT Press, Cambridge. Traducido por Rodolfo Mondolfo. Santaella Editores Buenos Aires. Versión electrónica disponible en: www.magarinos.com.ar/THAGARD.HTM
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/335/300
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
spellingShingle LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
Hamad, Patricia
Abducción
razonamiento
Pensamiento científico
hipótesis.
title_short LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
title_full LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
title_fullStr LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
title_full_unstemmed LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
title_sort la abducción como punto de partida en el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de química en la fase experimental
title_eng LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
description Nos encontramos inmersos en una sociedad que exige cada día formar hombres más competitivos, los cuales, con ayuda de su amplio conocimiento y su capacidad para crear, puedan llegar a convertirse en pilares fundamentales de la formación de un mundo capaz de suplir las expectativas y necesidades de todos los seres humanos. Para ello es necesario que haya una formación del pensamiento desde la interpretación de conceptos y fenómenos observados a través de la adopción de un proceso inferencial de elaboración de hipótesis que puede revelar una explicación de un hecho que podría considerarse sorprendente: el desarrollo del razonamiento abductivo. Es importante estimular en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico y promover en ellos la necesidad de generar nuevos interrogantes, posibles explicaciones, probables causas, resolviendo enigmas a partir del planteamiento de conje- turas, como una manera de comprender el mundo que lo rodea. Se hace necesario conocer el nivel de desarrollo de razonamiento abductivo de los estudiantes en la asignatura de Química, como punto inicial en el desarrollo del conocimiento científico, para plantear algunas estrategias que promuevan la creación y aplicación de hipótesis en la fase experimental, fortaleciendo el aspecto teórico manejado en clase.
author Hamad, Patricia
author_facet Hamad, Patricia
topicspa_str_mv Abducción
razonamiento
Pensamiento científico
hipótesis.
topic Abducción
razonamiento
Pensamiento científico
hipótesis.
topic_facet Abducción
razonamiento
Pensamiento científico
hipótesis.
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Revista HORIZONTES PEDAGOGICOS Facultad de Educación
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/335
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristóteles, (1947). Obras Completas. Buenos Aires: Anaconda.
Atocha Aliseda (1998). La abucción como cambio epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial. En Analogía No. 12U NAM, México. Pps. 125-144.
Debrock, Guy (1998). El Ingenioso Enigma de la Abducción. En Analogía Filosófica. No. 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 21 - 39.
Eco, U. y Sebeok. T. (1989). El Signo de los Tres. México: Editorial Lumen.
Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
Génova, G. (1996). Los tres modos de Inferencia. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.unav.es/gep/AF/Genova.html.
Hoffmann, Michael. ¿Hay una “Lógica de la Abducción?. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps. 41-55.
Hughes, J. & Sharrock, W. (1999). La filosofía de la Investigación Social. Fondo de Cultura Económica. México.
Kakas, A.C, Kowalski, R.A and Toni, F. (1993) Ab- ductive logic programming. Journal of Logic and Computation, 2(6):719ffi770.
Lara. F. (2006). Seminario de Inteligencia Artificial. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.cs.us.es/cursos/sia-2005/temas/tema-07.pdf
Negret, J. (1997). Relaciones entre Psicología y Educación. Una mirada desde el paradigma abductivo. En: Debates en Psicología. No. 3. 1997.
Pierce, C. (1970) Deducción, inducción e hipótesis (Ruíz, J. Trad.) Versión electrónica disponible en el sitio web: grupo de estudios peirceanos.
Peirce C. (1903). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección VI: “Tres Tipos de Razonamiento”. Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). Recuperado el 20 de mayo de 2006. Disponible en http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html.
Peirce, C. (1901). “Reasoning”. Traducción castellana de Sara F. Barrena. http://www.unav.es/gep/Reasoning.html. corresponde a CP 2. 773-778. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2006.
Quine, Willard V O. (1982). Methods of Logic. 4 ed. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Santaella, Lucía. (1998). La Evolución de Los Tres Tipos de Argumento: Abducción, Inducción y Deducción. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 9-19.
Santaella Lucía, La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción. Versión electrónica disponible en www.unav.es/gep/AN/Santaella.html. Documento recuperado el 19 de Agosto de 2006.
Simon, Herbert A (1973). Does Scientific Discovery Have a Logic? Philosophy of Science 40: 471 -480.
Thagard, Paul (1993) Filosofía computacional de la ciencia. MIT Press, Cambridge. Traducido por Rodolfo Mondolfo. Santaella Editores Buenos Aires. Versión electrónica disponible en: www.magarinos.com.ar/THAGARD.HTM
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-11-11
date_accessioned 2014-11-11T00:00:00Z
date_available 2014-11-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/335
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/335
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/335/300
_version_ 1811200111868379136