Titulo:

Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
.

Sumario:

El presente estudio de caso se llevó a cabo con el objetivo de comprender los procesos de apropiación de las TIC en un grupo de estudiantes de doctorado relacionado con la educación en la ciudad de Durango. A través de la metodología de estudio de casos, se reconstruyó el proceso de adquisición de las TIC por parte de los participantes. Los resultados revelaron que no se puede definir un único proceso de apropiación de las TIC que aplique a todos los individuos, debido a la influencia del contexto temporal, geográfico, histórico y cultural. Sin embargo, se identificaron etapas comunes en la forma en que los estudiantes de doctorado de Durango se apropian de las TIC. Estas etapas incluyeron un período inicial de desconocimiento, seguido por... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

26

2024-08-29

1

8

Horizontes pedagógicos - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_2836
record_format ojs
spelling Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
Appropriation of ICT by PhD students in education
El presente estudio de caso se llevó a cabo con el objetivo de comprender los procesos de apropiación de las TIC en un grupo de estudiantes de doctorado relacionado con la educación en la ciudad de Durango. A través de la metodología de estudio de casos, se reconstruyó el proceso de adquisición de las TIC por parte de los participantes. Los resultados revelaron que no se puede definir un único proceso de apropiación de las TIC que aplique a todos los individuos, debido a la influencia del contexto temporal, geográfico, histórico y cultural. Sin embargo, se identificaron etapas comunes en la forma en que los estudiantes de doctorado de Durango se apropian de las TIC. Estas etapas incluyeron un período inicial de desconocimiento, seguido por una fase de curiosidad e interés que llevó a la exploración de las tecnologías. Durante esta etapa, se observó que los participantes utilizaban variables contextuales, como la adquisición de dispositivos, el uso de espacios públicos gratuitos o de pago, y el compartir recursos tecnológicos. La dependencia inicial de los recursos tecnológicos condujo a una etapa de capacitación, donde los participantes adquirieron habilidades y conocimientos necesarios para utilizar las TIC de manera efectiva. Sin embargo, el proceso más relevante fue la etapa de "aprender a aprender", en la cual los participantes desarrollaron la capacidad de aprender de forma autónoma y buscar nuevas aplicaciones de las TIC para mejorar su calidad de vida. Estos hallazgos coinciden con la idea de que la construcción de redes y nodos de conocimiento es más importante que el propio conocimiento en sí. Además, se respalda la perspectiva de la teoría de la complejidad, donde el conocimiento se encuentra en un ambiente caótico y requiere una constante construcción y reconstrucción. También se destacó la importancia de considerar múltiples variables contextuales en futuras investigaciones para comprender la apropiación tecnológica desde una perspectiva compleja.
The present case study was carried out with the objective of understanding the processes of ICT appropriation in a group of doctoral students related to education in the city of Durango. Through the case study methodology, the ICT acquisition process by the participants was reconstructed. The results revealed that it is not possible to define a single ICT appropriation process that applies to all individuals, due to the influence of the temporal, geographical, historical and cultural context. However, common stages were identified in the way in which Durango doctoral students appropriate ICT. These stages included an initial period of ignorance, followed by a phase of curiosity and interest that led to the exploration of the technologies. During this stage, it was observed that participants used contextual variables, such as the acquisition of devices, the use of free or paid public spaces, and the sharing of technological resources. The initial dependence on technological resources led to a training stage, where participants acquired the skills and knowledge necessary to use ICT effectively. However, the most relevant process was the "learning to learn" stage, in which participants developed the ability to learn autonomously and seek new applications of ICT to improve their quality of life. These findings coincide with the idea that the construction of knowledge networks and nodes is more important than knowledge itself. Furthermore, the perspective of complexity theory is supported, where knowledge is found in a chaotic environment and requires constant construction and reconstruction. The importance of considering multiple contextual variables in future research to understand technological appropriation from a complex perspective was also highlighted.
Almaraz Rodríguez, Omar David
Information and Communication Technologies
appropiation
doctoral students
education
case study
Tecnologías de la Información y la Comunicación
apropiación
estudiantes
doctorado
educación
estudio de caso
26
1
Artículo de revista
Journal article
2024-08-29T15:16:35Z
2024-08-29T15:16:35Z
2024-08-29
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2836
10.33881/0123-8264.hop.26101
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26101
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes pedagógicos - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
8
Andrés, G. D. (2014). Una aproximación conceptual a la "apropiación social" de TIC. Question/Cuestión, 1(43), 17–31. http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2227
Erickson, T., & Jezek, D. (2009). The Generation X Report: Active, Balanced, and Happy: These Young Americans are not bowling alone. Michigan State University. https://msu.edu/~erick112/xreport.pdf
González, R., et al. (2021). Apropiación de las TIC en entornos educativos rurales: un enfoque participativo. Revista de Educación Rural, 45(1), 23-38.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años: Un estudio exploratorio [PDF]. https://intef.es/wp-content/uploads/2016/03/2016_0220-Informe_TIC_ninos_8years-INTEF.pdf
Livingstone, Sonia, Haddon, Leslie, Görzig, Anke & Ólafsson, Kjartan (2011) EU kids online: final report. EU Kids Online, London School of Economics & Political Science, London, UK. http://eprints.lse.ac.uk/39351/
López-Pérez, M. V., et al. (2018). Apropiación de las TIC en estudiantes universitarios: una perspectiva de género. Revista de Estudios Universitarios, 37(2), 67-82.
Martínez Domínguez, Marlen. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), https://doi.org/10.24836/es.v30i55.917
Montes González, J.A, & Ochoa Angrino, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 87-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000200009&lng=en&tlng=e
Morin, E. (1994). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Ordoñez, M. C., & López, J. A. (2019). Narrativas digitales y educación: una revisión de la literatura. Espacios, 40(05).
Rodríguez, J. L., & Gómez, C. M. (2019). Análisis de la apropiación de las TIC en pequeñas empresas. Revista de Innovación y Competitividad, 5(1), 32-45.
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. https://archive.org/details/KnowingKnowledge
Silva, A. F., et al. (2020). Factores que influyen en la apropiación de las TIC en personas mayores: un estudio longitudinal. Revista de Psicología y Tecnologías de la Información, 12(3), 87-102.
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Morata.
Von Glasersfeld, E. (1995). An introduction to radical constructivism. Falmer Press.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2836/2034
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
spellingShingle Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
Almaraz Rodríguez, Omar David
Information and Communication Technologies
appropiation
doctoral students
education
case study
Tecnologías de la Información y la Comunicación
apropiación
estudiantes
doctorado
educación
estudio de caso
title_short Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
title_full Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
title_fullStr Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
title_full_unstemmed Apropiación de las TIC por los estudiantes de doctorado en educación
title_sort apropiación de las tic por los estudiantes de doctorado en educación
title_eng Appropriation of ICT by PhD students in education
description El presente estudio de caso se llevó a cabo con el objetivo de comprender los procesos de apropiación de las TIC en un grupo de estudiantes de doctorado relacionado con la educación en la ciudad de Durango. A través de la metodología de estudio de casos, se reconstruyó el proceso de adquisición de las TIC por parte de los participantes. Los resultados revelaron que no se puede definir un único proceso de apropiación de las TIC que aplique a todos los individuos, debido a la influencia del contexto temporal, geográfico, histórico y cultural. Sin embargo, se identificaron etapas comunes en la forma en que los estudiantes de doctorado de Durango se apropian de las TIC. Estas etapas incluyeron un período inicial de desconocimiento, seguido por una fase de curiosidad e interés que llevó a la exploración de las tecnologías. Durante esta etapa, se observó que los participantes utilizaban variables contextuales, como la adquisición de dispositivos, el uso de espacios públicos gratuitos o de pago, y el compartir recursos tecnológicos. La dependencia inicial de los recursos tecnológicos condujo a una etapa de capacitación, donde los participantes adquirieron habilidades y conocimientos necesarios para utilizar las TIC de manera efectiva. Sin embargo, el proceso más relevante fue la etapa de "aprender a aprender", en la cual los participantes desarrollaron la capacidad de aprender de forma autónoma y buscar nuevas aplicaciones de las TIC para mejorar su calidad de vida. Estos hallazgos coinciden con la idea de que la construcción de redes y nodos de conocimiento es más importante que el propio conocimiento en sí. Además, se respalda la perspectiva de la teoría de la complejidad, donde el conocimiento se encuentra en un ambiente caótico y requiere una constante construcción y reconstrucción. También se destacó la importancia de considerar múltiples variables contextuales en futuras investigaciones para comprender la apropiación tecnológica desde una perspectiva compleja.
description_eng The present case study was carried out with the objective of understanding the processes of ICT appropriation in a group of doctoral students related to education in the city of Durango. Through the case study methodology, the ICT acquisition process by the participants was reconstructed. The results revealed that it is not possible to define a single ICT appropriation process that applies to all individuals, due to the influence of the temporal, geographical, historical and cultural context. However, common stages were identified in the way in which Durango doctoral students appropriate ICT. These stages included an initial period of ignorance, followed by a phase of curiosity and interest that led to the exploration of the technologies. During this stage, it was observed that participants used contextual variables, such as the acquisition of devices, the use of free or paid public spaces, and the sharing of technological resources. The initial dependence on technological resources led to a training stage, where participants acquired the skills and knowledge necessary to use ICT effectively. However, the most relevant process was the "learning to learn" stage, in which participants developed the ability to learn autonomously and seek new applications of ICT to improve their quality of life. These findings coincide with the idea that the construction of knowledge networks and nodes is more important than knowledge itself. Furthermore, the perspective of complexity theory is supported, where knowledge is found in a chaotic environment and requires constant construction and reconstruction. The importance of considering multiple contextual variables in future research to understand technological appropriation from a complex perspective was also highlighted.
author Almaraz Rodríguez, Omar David
author_facet Almaraz Rodríguez, Omar David
topic Information and Communication Technologies
appropiation
doctoral students
education
case study
Tecnologías de la Información y la Comunicación
apropiación
estudiantes
doctorado
educación
estudio de caso
topic_facet Information and Communication Technologies
appropiation
doctoral students
education
case study
Tecnologías de la Información y la Comunicación
apropiación
estudiantes
doctorado
educación
estudio de caso
topicspa_str_mv Tecnologías de la Información y la Comunicación
apropiación
estudiantes
doctorado
educación
estudio de caso
citationvolume 26
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2836
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes pedagógicos - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Andrés, G. D. (2014). Una aproximación conceptual a la "apropiación social" de TIC. Question/Cuestión, 1(43), 17–31. http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2227
Erickson, T., & Jezek, D. (2009). The Generation X Report: Active, Balanced, and Happy: These Young Americans are not bowling alone. Michigan State University. https://msu.edu/~erick112/xreport.pdf
González, R., et al. (2021). Apropiación de las TIC en entornos educativos rurales: un enfoque participativo. Revista de Educación Rural, 45(1), 23-38.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años: Un estudio exploratorio [PDF]. https://intef.es/wp-content/uploads/2016/03/2016_0220-Informe_TIC_ninos_8years-INTEF.pdf
Livingstone, Sonia, Haddon, Leslie, Görzig, Anke & Ólafsson, Kjartan (2011) EU kids online: final report. EU Kids Online, London School of Economics & Political Science, London, UK. http://eprints.lse.ac.uk/39351/
López-Pérez, M. V., et al. (2018). Apropiación de las TIC en estudiantes universitarios: una perspectiva de género. Revista de Estudios Universitarios, 37(2), 67-82.
Martínez Domínguez, Marlen. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), https://doi.org/10.24836/es.v30i55.917
Montes González, J.A, & Ochoa Angrino, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 87-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000200009&lng=en&tlng=e
Morin, E. (1994). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Ordoñez, M. C., & López, J. A. (2019). Narrativas digitales y educación: una revisión de la literatura. Espacios, 40(05).
Rodríguez, J. L., & Gómez, C. M. (2019). Análisis de la apropiación de las TIC en pequeñas empresas. Revista de Innovación y Competitividad, 5(1), 32-45.
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. https://archive.org/details/KnowingKnowledge
Silva, A. F., et al. (2020). Factores que influyen en la apropiación de las TIC en personas mayores: un estudio longitudinal. Revista de Psicología y Tecnologías de la Información, 12(3), 87-102.
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Morata.
Von Glasersfeld, E. (1995). An introduction to radical constructivism. Falmer Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-08-29
date_accessioned 2024-08-29T15:16:35Z
date_available 2024-08-29T15:16:35Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2836
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26101
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.26101
citationstartpage 1
citationendpage 8
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2836/2034
_version_ 1811200140482969600