Titulo:

Visibilizar la laguna de Sonso del Valle del Cauca, en perspectiva de territorialidad para la paz
.

Sumario:

Esta investigación surge del compromiso de aportar desde la academia a visibilizar acciones que, en particular, realizan las comunidades rurales en beneficio de la construcción de territorialidades para la paz, campo de estudio relativamente nuevo en Colombia, desde lo teórico. El proyecto se desarrolló con la participación de pobladores asentados en el entorno de la laguna de Sonso o Chircal, en el centro del Valle del Cauca; el lugar, posee características propias que lo distinguen como ecosistema estratégico para el departamento. Allí, los asentamientos poblacionales datan del siglo XVI y que hoy, se caracterizan como pescadores artesanales, tutelares del lugar cuando advierten intervenciones que atentan el equilibrio ecológico propio de... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

26

2024-08-29

43

50

Horizontes pedagógicos - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Esta investigación surge del compromiso de aportar desde la academia a visibilizar acciones que, en particular, realizan las comunidades rurales en beneficio de la construcción de territorialidades para la paz, campo de estudio relativamente nuevo en Colombia, desde lo teórico. El proyecto se desarrolló con la participación de pobladores asentados en el entorno de la laguna de Sonso o Chircal, en el centro del Valle del Cauca; el lugar, posee características propias que lo distinguen como ecosistema estratégico para el departamento. Allí, los asentamientos poblacionales datan del siglo XVI y que hoy, se caracterizan como pescadores artesanales, tutelares del lugar cuando advierten intervenciones que atentan el equilibrio ecológico propio del humedal; además, dichas comunidades, han subsistido de generación en generación mediante la pesca como generadora de ingresos. El presente estudio se desarrolló a través del enfoque metodológico interpretativo, con el propósito de analizar información obtenida de pescadores artesanales y otros actores de la institucionalidad, que se movilizaron en defensa del mencionado territorio, cuando un agricultor pretendió ampliar su área cultivable para la siembra de caña de azúcar; la resistencia pacífica y movilización no violenta, logró detener el avance de las intervenciones civiles y considerar el lugar, territorialidad para la paz.
ISSN:0123-8264