Titulo:

Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
.

Sumario:

Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitan... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

24

2023-05-09

37

46

Horizontes Pedagógicos - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_2545
record_format ojs
spelling Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
Self-evaluation and co-evaluation of the ethnotourism project of the Cabildo Amoyá La Virginia. Chaparral-Tolima
Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.
This document aims to tell the lived experience of the Amoya La Virginia Indigenous Council, during the development of the community ethnotourism strategy, understanding this as a possibility to improve the living conditions of the inhabitants, strengthen their organizational dynamics, but above all to generate an appropriation and recovery of their ancestral knowledge, also aims to generate some lights that could develop a process of co-evaluation between the actors of the community that develop such a strategy, in order to identify the current state of the community ethnotourism project. The information consigned here was built from multiple stories with leaders and inhabitants of the area who have been part of this economic activity.
CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Ethnotourism
Community, Participation,
Sustainable Development
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
24
2
Artículo de revista
Journal article
2023-05-09T21:50:13Z
2023-05-09T21:50:13Z
2023-05-09
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
10.33881/0123-8264.hop.24204
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24204
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes Pedagógicos - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
37
46
Agencia Nacional de Tierras (2019). Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Recuperado de http://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucion-y-plan-Chaparral.pdf
Alimonda, H. (2001). Una nueva herencia en Comala. Apuntes sobre la ecología política latinoamerciana y la tradición marxista. En H. Alimonda. (Ed.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp.93-122). CLACSO.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. (Ed.), La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO.
Borjas, M. P. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (15), 94-107.
Capera, J. J. (2017). Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y el territorio: Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-pueblosindigenas-del-tolima-defensa-la-raza-territorio/
Castro-Garzón, H., y Montealegre-Torres, F. L. (2018). Análisis del estado del turismo para la construcción de estrategias sostenibles Vaupés, Colombia. Orinoquía, 22(2), 251-263.
Chaguala, I., García, V., y Gutiérrez, L. (2019). Gestión de la sostenibilidad de las PYME hoteleras en el clúster de la Candelaria en Bogotá. Bogotá DC., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2012) Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. InterAmerican Bank for Development: IADB.
Donado, D., y Estupiñan, M. (2019). Turismo Sostenible en Colombia: Revisión documental academica. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y Etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades.
González, M. M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y praxis, (5), 123-136.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible.
Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120801053408/medioamb.pdf
Huertas, N. C., Redondo, A. O., Ustat, M., & Pinto, J. (2015). El Impacto Del Turismo En Las Comunidades Locales: Un Tema Pendiente. Temas pendientes y nuevas oportunidades, 178.
Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana 1 (5), 21-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30500505
Linares, H. L., y Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo Sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha 31 (3), 122-130. DOI: 10.18845/tm.v31i3.3907
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: OIT.
Medina, D. I. A., Rojo, P. F. G., y Alzate, S. B. A. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38.
Ministerio de Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Ministerio de Comercio, Intustria y Turísmo – MinCIT. (2020). MinCIT.gob.co. Obtenido de Política de Turismo sostenible. Unidos por la naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-deturismo-sostenible-9.aspx
Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 191-204.
Muñoz Estrada, M. R. (2017). Eco-Etnoturismo en el Distrito De Manejo Integrado Delta Del Río Ranchería, La Guajira: Una Opción De Gestión Ambiental Sostenible (Doctoral Dissertation, Sue Caribe Sede Universidad De La Guajira).
Organización Mundial del Turismo – OMT. (2020). UNWTO. Obtenido de Desarrollo Sostenible: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Sotelo, A. F., & Arévalo, M. G. V. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24204/hop.24204
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
spellingShingle Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Ethnotourism
Community, Participation,
Sustainable Development
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
title_short Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_full Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_fullStr Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_full_unstemmed Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima
title_sort autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del cabildo indígena amoyá la virginia. chaparral- tolima
title_eng Self-evaluation and co-evaluation of the ethnotourism project of the Cabildo Amoyá La Virginia. Chaparral-Tolima
description Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.
description_eng This document aims to tell the lived experience of the Amoya La Virginia Indigenous Council, during the development of the community ethnotourism strategy, understanding this as a possibility to improve the living conditions of the inhabitants, strengthen their organizational dynamics, but above all to generate an appropriation and recovery of their ancestral knowledge, also aims to generate some lights that could develop a process of co-evaluation between the actors of the community that develop such a strategy, in order to identify the current state of the community ethnotourism project. The information consigned here was built from multiple stories with leaders and inhabitants of the area who have been part of this economic activity.
author CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
author_facet CORTES ESCARRAGA, PAULA MARCELA
topicspa_str_mv Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
topic Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Ethnotourism
Community, Participation,
Sustainable Development
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
topic_facet Etnoturismo
participación comunitaria
Desarrollo sostenible
autoevaluación
coevaluación
Recursos Naturales
Ethnotourism
Community, Participation,
Sustainable Development
Self-Assessment
Co-evaluation
Natural Resource
citationvolume 24
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes Pedagógicos - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Nacional de Tierras (2019). Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Recuperado de http://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Resolucion-y-plan-Chaparral.pdf
Alimonda, H. (2001). Una nueva herencia en Comala. Apuntes sobre la ecología política latinoamerciana y la tradición marxista. En H. Alimonda. (Ed.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp.93-122). CLACSO.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda. (Ed.), La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO.
Borjas, M. P. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (15), 94-107.
Capera, J. J. (2017). Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y el territorio: Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/los-pueblosindigenas-del-tolima-defensa-la-raza-territorio/
Castro-Garzón, H., y Montealegre-Torres, F. L. (2018). Análisis del estado del turismo para la construcción de estrategias sostenibles Vaupés, Colombia. Orinoquía, 22(2), 251-263.
Chaguala, I., García, V., y Gutiérrez, L. (2019). Gestión de la sostenibilidad de las PYME hoteleras en el clúster de la Candelaria en Bogotá. Bogotá DC., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2012) Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. InterAmerican Bank for Development: IADB.
Donado, D., y Estupiñan, M. (2019). Turismo Sostenible en Colombia: Revisión documental academica. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y Etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades.
González, M. M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y praxis, (5), 123-136.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible.
Hernández, A. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120801053408/medioamb.pdf
Huertas, N. C., Redondo, A. O., Ustat, M., & Pinto, J. (2015). El Impacto Del Turismo En Las Comunidades Locales: Un Tema Pendiente. Temas pendientes y nuevas oportunidades, 178.
Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana 1 (5), 21-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30500505
Linares, H. L., y Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos Revista de Turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo Sostenible. Aplicabilidad y tendencias. Tecnología en Marcha 31 (3), 122-130. DOI: 10.18845/tm.v31i3.3907
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Ginebra: OIT.
Medina, D. I. A., Rojo, P. F. G., y Alzate, S. B. A. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38.
Ministerio de Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Ministerio de Comercio, Intustria y Turísmo – MinCIT. (2020). MinCIT.gob.co. Obtenido de Política de Turismo sostenible. Unidos por la naturaleza: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-deturismo-sostenible-9.aspx
Miranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., y Campos, M. (2007). El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes, 191-204.
Muñoz Estrada, M. R. (2017). Eco-Etnoturismo en el Distrito De Manejo Integrado Delta Del Río Ranchería, La Guajira: Una Opción De Gestión Ambiental Sostenible (Doctoral Dissertation, Sue Caribe Sede Universidad De La Guajira).
Organización Mundial del Turismo – OMT. (2020). UNWTO. Obtenido de Desarrollo Sostenible: https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Sotelo, A. F., & Arévalo, M. G. V. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 6-15.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-05-09
date_accessioned 2023-05-09T21:50:13Z
date_available 2023-05-09T21:50:13Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.24204
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24204
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.24204
citationstartpage 37
citationendpage 46
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.24204/hop.24204
_version_ 1811200138333388800