Titulo:

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
.

Sumario:

Con este artículo se busca comprender el modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” y sus incidencias en la integración intercultural territorial en la IE la Unión de Bajirá – Chocó. Este se desarrolló desde la metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, donde se aplicaron las técnicas del taller pedagógico y las entrevistas semiestructuradas a través de la presencialidad remota (vía audio WhatsApp) para darle cumplimiento al distanciamiento social por la pandemia del COVID-19. Como resultado se identificaron cuatro (4) categorías en la aplicación del modelo en mención: pedagogía, convivencia, conflicto, contexto, logrando comprender: Primero, los componentes del modelo. Segundo, las prácticas de aula por los... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

23

2022-04-19

43

56

Horizontes Pedagógicos - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_2235
record_format ojs
spelling Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
Emancipatory Ethnoeducative Pedagogical Model "Pedagogical Champalanca" generator of intercultural-territorial integration in the EI the Union of Bajirá-Chocó
Con este artículo se busca comprender el modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” y sus incidencias en la integración intercultural territorial en la IE la Unión de Bajirá – Chocó. Este se desarrolló desde la metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, donde se aplicaron las técnicas del taller pedagógico y las entrevistas semiestructuradas a través de la presencialidad remota (vía audio WhatsApp) para darle cumplimiento al distanciamiento social por la pandemia del COVID-19. Como resultado se identificaron cuatro (4) categorías en la aplicación del modelo en mención: pedagogía, convivencia, conflicto, contexto, logrando comprender: Primero, los componentes del modelo. Segundo, las prácticas de aula por los docentes en la institución mencionada. Tercero, las dificultades y fortalezas presentadas en la implementación de dicho modelo champalanca pedagógica en relación a educación en y desde la interculturalidad y la diversidad. Finalmente se corrobora que el modelo Champalanca pedagógica es generador de integración intercultural en la IE la Unión de Bajirá y se recomienda la implementación de la educación intercultural como estrategia de integración intercultural en un contexto culturalmente diverso.
This article seeks to understand the emancipatory ethno-educational pedagogical model "Champalanca Pedagógica" and its effects on intercultural-territorial integration in the EI the Unión de Bajirá-Chocó, the qualitative methodology was used, with a descriptive approach, where the techniques of pedagogical workshop and semi-structured interviews through remote prespecialty (via WhatsApp audio) to comply with social distancing due to the COVID-19 pandemic. As a result, four (4) categories were identified in the application of the model in question: pedagogy, coexistence, conflict, context, managing to understand: First, the components of the model. Second, the classroom practices by the teachers in the aforementioned institution. Third, the difficulties and strengths presented in the implementation of said pedagogical champalanca model in relation to education in and from interculturality and diversity; Finally, it is confirmed that the pedagogical Champalanca model is a generator of intercultural integration in the EI La Unión de Bajirá and the implementation of intercultural education as a strategy of intercultural integration in a culturally diverse context is recommended.
Ravelo Mendez, Reisner De Jesús
Bailarin, Mirian Monterrosa
modelo pedagógico
Segregación racial
Diversidad cultural
Educación intercultural
Interacción cultural
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2022-04-19T00:00:00Z
2022-04-19T00:00:00Z
2022-04-19
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.23205
10.33881/0123-8264.hop.23205
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23205
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes Pedagógicos - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
43
56
Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Aguado, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Dykinson, 89-104.
Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista electrónica perspectivas, 81-146. Obtenido de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”.Proyecto Etnoeducativo Intercultural del Bajo Atrato. Riosucio y Carmen del Darien-Chocó.
Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED. doi:ISBN: 9788436269055
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Valoras UC, 1-8. Obtenido de https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y13HORIZONTES PEDAGÓGICOS ISSN-L: 0123-8264 HOP 23 (2) pág. 1-14
Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 67-76.
Carrasco, S. (1998). Interculturalidad, educación, comunicación. 1-7. Obtenido de https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/Interculturalidad_carrasco.pdf
Casanova, M. A. (2 de Septiembre de 2015). Educación inclusiva un modelo de futuro. Obtenido de https://www.spsd.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Educaci%C3%B3n-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf
Cassany, D. (s.f.). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya(32), 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
CEAR. (s.f.). Diccionario de Asilo. Obtenido de Educación Intercultural: https://diccionario.cear-euskadi.org/educacion-intercultural/
Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos. doi:E-ISBN: 9788499693910
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Escarbajal Frutos, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10025/1/EscarbajalFrutos.pdf
Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea S. A.
Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria(18), 131-149. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618010.pdf
Federación de enseñanza de CC. OO. (2009). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (5), 1-7. Obtenido de https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
García, J., Pulido, R., & Montes, Á. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura. Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de Educación (302), 83-110.
García, A., Escarbajal de Haro, A., & Escarbajal Frutos, A. (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación. Madrid: Dykinson, S.L. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
López, R., & Deslauriers, J. (junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen(61), 1-19. Obtenido de https://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpezestrada-deslauriers-2011-entrevista-cualitativa
Monterrosa Bailarín & Ravelo Méndez Barabas, A. M. (2014. parr 29). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de sociología configucoes, 11-24. Obtenido de https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
Miranda, L. (2016). Intereses económicos y políticos versus identidad cultural del corregimiento de Belén de Bajiá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12794/
MirandaPena-LuviKatherine-2016.pdf?sequence=10&isAllowed=yMoreno , R., & Sanabria , C. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas. una propuesta para la formación en derecho. Revista Senderos Pedagógicos. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/277
Ortiz, J. (septiembre-diciembre de 2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en tabasco, 530-540. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf
Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales(13),127-139.
Pérez , G., Bautista, J., & Peralta, C. (2015). Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas. Guadalajara: ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/41197?page=21.
Perlo, C. (2004). Pedagogía intercultural: un espacio de encuentro. Rep Hip UNR aprendizaje e investigación. Obtenido de http://hdl.handle.net/2133/3856
Rojano, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista Electronica De Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47.
Salas., A., Urbano, C., Prada , E., Palomar , V., Suárez, N., Zapico, R., Gutiérrez, E. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1(58).
Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires-Argentina: Prometeo Libros.
Serrano, S., & Madrid, A. (Enero-Diciembre de 2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
Silva, C. (2008). Reseña:Catherine Marshall y Gretchen Rossman(2006). Diseño de investigación cualitativa [20 parrafos]. FQS, 9(3). Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803137.
Tobón, S. ( 2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, 16, 14.28.
Villarroel, R. (2017, parr 6). Reconocimiento, tolerancia e interculturalidad. La agenda pendiente de un mundo de extraños morales. Acta Bioethica, 23(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2017000100091&script=sci_arttext&tlng=
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.23205/1777
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
spellingShingle Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
Ravelo Mendez, Reisner De Jesús
Bailarin, Mirian Monterrosa
modelo pedagógico
Segregación racial
Diversidad cultural
Educación intercultural
Interacción cultural
title_short Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
title_full Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
title_fullStr Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
title_full_unstemmed Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
title_sort modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “champalanca pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la ie la unión de bajirá-chocó
title_eng Emancipatory Ethnoeducative Pedagogical Model "Pedagogical Champalanca" generator of intercultural-territorial integration in the EI the Union of Bajirá-Chocó
description Con este artículo se busca comprender el modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” y sus incidencias en la integración intercultural territorial en la IE la Unión de Bajirá – Chocó. Este se desarrolló desde la metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, donde se aplicaron las técnicas del taller pedagógico y las entrevistas semiestructuradas a través de la presencialidad remota (vía audio WhatsApp) para darle cumplimiento al distanciamiento social por la pandemia del COVID-19. Como resultado se identificaron cuatro (4) categorías en la aplicación del modelo en mención: pedagogía, convivencia, conflicto, contexto, logrando comprender: Primero, los componentes del modelo. Segundo, las prácticas de aula por los docentes en la institución mencionada. Tercero, las dificultades y fortalezas presentadas en la implementación de dicho modelo champalanca pedagógica en relación a educación en y desde la interculturalidad y la diversidad. Finalmente se corrobora que el modelo Champalanca pedagógica es generador de integración intercultural en la IE la Unión de Bajirá y se recomienda la implementación de la educación intercultural como estrategia de integración intercultural en un contexto culturalmente diverso.
description_eng This article seeks to understand the emancipatory ethno-educational pedagogical model "Champalanca Pedagógica" and its effects on intercultural-territorial integration in the EI the Unión de Bajirá-Chocó, the qualitative methodology was used, with a descriptive approach, where the techniques of pedagogical workshop and semi-structured interviews through remote prespecialty (via WhatsApp audio) to comply with social distancing due to the COVID-19 pandemic. As a result, four (4) categories were identified in the application of the model in question: pedagogy, coexistence, conflict, context, managing to understand: First, the components of the model. Second, the classroom practices by the teachers in the aforementioned institution. Third, the difficulties and strengths presented in the implementation of said pedagogical champalanca model in relation to education in and from interculturality and diversity; Finally, it is confirmed that the pedagogical Champalanca model is a generator of intercultural integration in the EI La Unión de Bajirá and the implementation of intercultural education as a strategy of intercultural integration in a culturally diverse context is recommended.
author Ravelo Mendez, Reisner De Jesús
Bailarin, Mirian Monterrosa
author_facet Ravelo Mendez, Reisner De Jesús
Bailarin, Mirian Monterrosa
topicspa_str_mv modelo pedagógico
Segregación racial
Diversidad cultural
Educación intercultural
Interacción cultural
topic modelo pedagógico
Segregación racial
Diversidad cultural
Educación intercultural
Interacción cultural
topic_facet modelo pedagógico
Segregación racial
Diversidad cultural
Educación intercultural
Interacción cultural
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.23205
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Horizontes Pedagógicos - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Aguado, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Dykinson, 89-104.
Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista electrónica perspectivas, 81-146. Obtenido de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”.Proyecto Etnoeducativo Intercultural del Bajo Atrato. Riosucio y Carmen del Darien-Chocó.
Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED. doi:ISBN: 9788436269055
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Valoras UC, 1-8. Obtenido de https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y13HORIZONTES PEDAGÓGICOS ISSN-L: 0123-8264 HOP 23 (2) pág. 1-14
Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 67-76.
Carrasco, S. (1998). Interculturalidad, educación, comunicación. 1-7. Obtenido de https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/Interculturalidad_carrasco.pdf
Casanova, M. A. (2 de Septiembre de 2015). Educación inclusiva un modelo de futuro. Obtenido de https://www.spsd.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Educaci%C3%B3n-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf
Cassany, D. (s.f.). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya(32), 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
CEAR. (s.f.). Diccionario de Asilo. Obtenido de Educación Intercultural: https://diccionario.cear-euskadi.org/educacion-intercultural/
Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos. doi:E-ISBN: 9788499693910
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Escarbajal Frutos, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10025/1/EscarbajalFrutos.pdf
Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea S. A.
Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria(18), 131-149. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618010.pdf
Federación de enseñanza de CC. OO. (2009). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (5), 1-7. Obtenido de https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
García, J., Pulido, R., & Montes, Á. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura. Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de Educación (302), 83-110.
García, A., Escarbajal de Haro, A., & Escarbajal Frutos, A. (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación. Madrid: Dykinson, S.L. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
López, R., & Deslauriers, J. (junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen(61), 1-19. Obtenido de https://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpezestrada-deslauriers-2011-entrevista-cualitativa
Monterrosa Bailarín & Ravelo Méndez Barabas, A. M. (2014. parr 29). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de sociología configucoes, 11-24. Obtenido de https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
Miranda, L. (2016). Intereses económicos y políticos versus identidad cultural del corregimiento de Belén de Bajiá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12794/
MirandaPena-LuviKatherine-2016.pdf?sequence=10&isAllowed=yMoreno , R., & Sanabria , C. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas. una propuesta para la formación en derecho. Revista Senderos Pedagógicos. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/277
Ortiz, J. (septiembre-diciembre de 2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en tabasco, 530-540. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf
Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales(13),127-139.
Pérez , G., Bautista, J., & Peralta, C. (2015). Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas. Guadalajara: ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/41197?page=21.
Perlo, C. (2004). Pedagogía intercultural: un espacio de encuentro. Rep Hip UNR aprendizaje e investigación. Obtenido de http://hdl.handle.net/2133/3856
Rojano, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista Electronica De Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47.
Salas., A., Urbano, C., Prada , E., Palomar , V., Suárez, N., Zapico, R., Gutiérrez, E. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1(58).
Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires-Argentina: Prometeo Libros.
Serrano, S., & Madrid, A. (Enero-Diciembre de 2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
Silva, C. (2008). Reseña:Catherine Marshall y Gretchen Rossman(2006). Diseño de investigación cualitativa [20 parrafos]. FQS, 9(3). Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803137.
Tobón, S. ( 2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, 16, 14.28.
Villarroel, R. (2017, parr 6). Reconocimiento, tolerancia e interculturalidad. La agenda pendiente de un mundo de extraños morales. Acta Bioethica, 23(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2017000100091&script=sci_arttext&tlng=
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-04-19
date_accessioned 2022-04-19T00:00:00Z
date_available 2022-04-19T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.23205
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23205
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.23205
citationstartpage 43
citationendpage 56
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.23205/1777
_version_ 1811200136494186496