Titulo:

La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
.

Sumario:

El propósito de este artículo producto de investigación, es dar a conocer los alcances de un estudio correlacional realizado entre Junio del 2017 y noviembre de 2018 en dos instituciones públicas (Bogotá D.C y Soacha, Cundinamarca),  cuyo objetivo era potencializar las competencias matemáticas para la resolución de problemas, a través de la implementación de una unidad didáctica constructivista en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Compartir y Colegio Darío Echandía I.E.D., para esto se empleó  la observación participante de los estudiantes, sus reportes académicos en el área de matemáticas y se tomó los resultados de la Prueba Saber (2016) y Aprendamos (2017), ana... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

22

2020-12-18

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1826
record_format ojs
spelling La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
Problem solving, an opportunity to learn
El propósito de este artículo producto de investigación, es dar a conocer los alcances de un estudio correlacional realizado entre Junio del 2017 y noviembre de 2018 en dos instituciones públicas (Bogotá D.C y Soacha, Cundinamarca),  cuyo objetivo era potencializar las competencias matemáticas para la resolución de problemas, a través de la implementación de una unidad didáctica constructivista en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Compartir y Colegio Darío Echandía I.E.D., para esto se empleó  la observación participante de los estudiantes, sus reportes académicos en el área de matemáticas y se tomó los resultados de la Prueba Saber (2016) y Aprendamos (2017), analizándolos desde tres categorías: comunicación, razonamiento y resolución; donde se evidenció la dificultad que tenían los estudiantes al solucionar problemas matemáticos. El trabajo investigativo se rigió bajo los parámetros del paradigma hermenéutico, con enfoque mixto, los referentes teóricos se plantean desde el concepto de competencia matemática para el Ministerio de Educación Nacional y de diferentes autores hasta la concepción de una unidad didáctica constructivista. Las técnicas empleadas para la recolección de la información son la observación participante, el análisis documental, taller investigativo, grupos focales y de discusión. Como resultados se destaca el progreso significativo de los estudiantes en cada una de las competencias matemáticas, siendo razonamiento la categoría con más avance durante la intervención en ambas entidades escolares. Esta evolución se ve representada en los estudiantes al leer detenidamente los enunciados, identificar los datos, interpretar en forma asertiva los enunciados de problemas matemáticos y preguntar por los términos desconocidos. Como valor agregado al producto del trabajo investigativo, se debe incluir el fomento de habilidades sociales como la capacidad de escucha, compartir una opinión y la empatía al trabajar por grupos colaborativos, demostrándose así la pertinencia y eficiencia de la propuesta pedagógica.
The purpose of this research product article is to present the scope of a correlational study carried out between June 2017 and November 2018 in two public institutions (Bogotá DC and Soacha, Cundinamarca), whose objective was to potentiate mathematical competences for the problem solving, through the implementation of a constructivist didactic unit in the fifth grade students of basic education of the Institución Educativa Nuevo Compartir and the Darío Echandía IED College, for this the participant observation of the students was used, their academic reports in the area of ​​mathematics and the results of the Prueba Saber (2016) and Aprendamos (2017) were taken, analyzing them from three categories: communication, reasoning and resolution; where the difficulty that the students had in solving mathematical problems was evident. The investigative work was governed under the parameters of the hermeneutic paradigm, with a mixed approach, the theoretical references arise from the concept of mathematical competence for the Ministry of National Education and of different authors to the conception of a constructivist didactic unit. The techniques used to collect the information are participant observation, documentary analysis, research workshop, focus and discussion groups. As results, the significant progress of students in each of the mathematical competences stands out, reasoning being the category with the most progress during the intervention in both school entities. This evolution is represented in students by carefully reading the statements, identifying the data, assertively interpreting the statements of mathematical problems and asking for unknown terms. As an added value to the product of the research work, the promotion of social skills such as listening skills, sharing an opinion and empathy when working in collaborative groups should be included, thus demonstrating the relevance and efficiency of the pedagogical proposal.
Rodríguez Ariza, Daissy Lorena
Rodriguez Ariza, Alleidy
Problem based learning; primary school mathematics; intervention; classroom research; mathematics teachers; school wisdom and practices; student progress
problem based learning
primary school mathematics
intervention
classroom research
mathematics teachers
scholl wisdom and practices
student progress
education
aprendizaje basado en problemas
matemáticas de primaria
intervención
investigación en el aula
profesores de matemáticas
saberes y prácticas escolares
progreso estudiantil
Educación
22
2
Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2020-12-18T00:00:00Z
2020-12-18T00:00:00Z
2020-12-18
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22205
10.33881/0123-8264.hop.22205
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22205
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View [Psicología educativa: una visión cognitiva]. New York: Holt, Rinehart & Winnston.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1996). Aprender a resolver problemas matemáticos. Habana: Pueblo.
Campos, E., & Devia, C. (2013). Desarrollo de la competencia de razonamiento y argumentación de estudiantes de quinto de básica primaria. Escenarios, 87- 97.
Colegio Darío Echandía I.E.D. (2017). Manual de Convivencia. Bogotá.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Granados, C., & Rodríguez, F. (2011). Implementación de un proceso generalizado para la resolución de problemas en el área de matemáticas en básica primaria. Escenarios, 37-45.
Guzmán, M. (1989). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática. Revista de Ciencias de la Educación, 19-26.
Hezkuntza. (2000). Competencia matemática. Vasco: Departamento de Educación Universitaria e Investigación.
ICFES. (2015). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Reporte de Excelencia . Bogotá: ICFES.
Institución Educativa Nuevo Compartir. (2017). Manual de Convivencia 2017. Soacha: Institución Educativa Nuevo Compartir.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de Matemáticas (pág. 42). Colombia: MEN.
Navarro, M. (2016). La función de la memoria de trabajo en diferentes programas de habilidades matemáticas. Cadíz: Universidad de Cadíz.
Perrenound, P. (2001). La formación de docentes en el siglo XXI. Revista Tecnológica Educativa, 503-523.
Polya. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Pozo, J., & M, G. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Madrid: Alambique.
Rodríguez, F. (2015). El desarrollo de competencias matemáticas. Madrid: UNED.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
Sanmartí, N. (2005). La Unidad Didáctica en el paradigma constructivista, capítulo 1. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Magisterio.
Zabala. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ.48ISSN-L: 0123-8264
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22205/1628
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
spellingShingle La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
Rodríguez Ariza, Daissy Lorena
Rodriguez Ariza, Alleidy
Problem based learning; primary school mathematics; intervention; classroom research; mathematics teachers; school wisdom and practices; student progress
problem based learning
primary school mathematics
intervention
classroom research
mathematics teachers
scholl wisdom and practices
student progress
education
aprendizaje basado en problemas
matemáticas de primaria
intervención
investigación en el aula
profesores de matemáticas
saberes y prácticas escolares
progreso estudiantil
Educación
title_short La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
title_full La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
title_fullStr La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
title_full_unstemmed La resolución de problemas, una oportunidad para aprender
title_sort la resolución de problemas, una oportunidad para aprender
title_eng Problem solving, an opportunity to learn
description El propósito de este artículo producto de investigación, es dar a conocer los alcances de un estudio correlacional realizado entre Junio del 2017 y noviembre de 2018 en dos instituciones públicas (Bogotá D.C y Soacha, Cundinamarca),  cuyo objetivo era potencializar las competencias matemáticas para la resolución de problemas, a través de la implementación de una unidad didáctica constructivista en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Compartir y Colegio Darío Echandía I.E.D., para esto se empleó  la observación participante de los estudiantes, sus reportes académicos en el área de matemáticas y se tomó los resultados de la Prueba Saber (2016) y Aprendamos (2017), analizándolos desde tres categorías: comunicación, razonamiento y resolución; donde se evidenció la dificultad que tenían los estudiantes al solucionar problemas matemáticos. El trabajo investigativo se rigió bajo los parámetros del paradigma hermenéutico, con enfoque mixto, los referentes teóricos se plantean desde el concepto de competencia matemática para el Ministerio de Educación Nacional y de diferentes autores hasta la concepción de una unidad didáctica constructivista. Las técnicas empleadas para la recolección de la información son la observación participante, el análisis documental, taller investigativo, grupos focales y de discusión. Como resultados se destaca el progreso significativo de los estudiantes en cada una de las competencias matemáticas, siendo razonamiento la categoría con más avance durante la intervención en ambas entidades escolares. Esta evolución se ve representada en los estudiantes al leer detenidamente los enunciados, identificar los datos, interpretar en forma asertiva los enunciados de problemas matemáticos y preguntar por los términos desconocidos. Como valor agregado al producto del trabajo investigativo, se debe incluir el fomento de habilidades sociales como la capacidad de escucha, compartir una opinión y la empatía al trabajar por grupos colaborativos, demostrándose así la pertinencia y eficiencia de la propuesta pedagógica.
description_eng The purpose of this research product article is to present the scope of a correlational study carried out between June 2017 and November 2018 in two public institutions (Bogotá DC and Soacha, Cundinamarca), whose objective was to potentiate mathematical competences for the problem solving, through the implementation of a constructivist didactic unit in the fifth grade students of basic education of the Institución Educativa Nuevo Compartir and the Darío Echandía IED College, for this the participant observation of the students was used, their academic reports in the area of ​​mathematics and the results of the Prueba Saber (2016) and Aprendamos (2017) were taken, analyzing them from three categories: communication, reasoning and resolution; where the difficulty that the students had in solving mathematical problems was evident. The investigative work was governed under the parameters of the hermeneutic paradigm, with a mixed approach, the theoretical references arise from the concept of mathematical competence for the Ministry of National Education and of different authors to the conception of a constructivist didactic unit. The techniques used to collect the information are participant observation, documentary analysis, research workshop, focus and discussion groups. As results, the significant progress of students in each of the mathematical competences stands out, reasoning being the category with the most progress during the intervention in both school entities. This evolution is represented in students by carefully reading the statements, identifying the data, assertively interpreting the statements of mathematical problems and asking for unknown terms. As an added value to the product of the research work, the promotion of social skills such as listening skills, sharing an opinion and empathy when working in collaborative groups should be included, thus demonstrating the relevance and efficiency of the pedagogical proposal.
author Rodríguez Ariza, Daissy Lorena
Rodriguez Ariza, Alleidy
author_facet Rodríguez Ariza, Daissy Lorena
Rodriguez Ariza, Alleidy
topic Problem based learning; primary school mathematics; intervention; classroom research; mathematics teachers; school wisdom and practices; student progress
problem based learning
primary school mathematics
intervention
classroom research
mathematics teachers
scholl wisdom and practices
student progress
education
aprendizaje basado en problemas
matemáticas de primaria
intervención
investigación en el aula
profesores de matemáticas
saberes y prácticas escolares
progreso estudiantil
Educación
topic_facet Problem based learning; primary school mathematics; intervention; classroom research; mathematics teachers; school wisdom and practices; student progress
problem based learning
primary school mathematics
intervention
classroom research
mathematics teachers
scholl wisdom and practices
student progress
education
aprendizaje basado en problemas
matemáticas de primaria
intervención
investigación en el aula
profesores de matemáticas
saberes y prácticas escolares
progreso estudiantil
Educación
topicspa_str_mv aprendizaje basado en problemas
matemáticas de primaria
intervención
investigación en el aula
profesores de matemáticas
saberes y prácticas escolares
progreso estudiantil
Educación
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22205
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View [Psicología educativa: una visión cognitiva]. New York: Holt, Rinehart & Winnston.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1996). Aprender a resolver problemas matemáticos. Habana: Pueblo.
Campos, E., & Devia, C. (2013). Desarrollo de la competencia de razonamiento y argumentación de estudiantes de quinto de básica primaria. Escenarios, 87- 97.
Colegio Darío Echandía I.E.D. (2017). Manual de Convivencia. Bogotá.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Granados, C., & Rodríguez, F. (2011). Implementación de un proceso generalizado para la resolución de problemas en el área de matemáticas en básica primaria. Escenarios, 37-45.
Guzmán, M. (1989). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática. Revista de Ciencias de la Educación, 19-26.
Hezkuntza. (2000). Competencia matemática. Vasco: Departamento de Educación Universitaria e Investigación.
ICFES. (2015). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Reporte de Excelencia . Bogotá: ICFES.
Institución Educativa Nuevo Compartir. (2017). Manual de Convivencia 2017. Soacha: Institución Educativa Nuevo Compartir.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de Matemáticas (pág. 42). Colombia: MEN.
Navarro, M. (2016). La función de la memoria de trabajo en diferentes programas de habilidades matemáticas. Cadíz: Universidad de Cadíz.
Perrenound, P. (2001). La formación de docentes en el siglo XXI. Revista Tecnológica Educativa, 503-523.
Polya. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Pozo, J., & M, G. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Madrid: Alambique.
Rodríguez, F. (2015). El desarrollo de competencias matemáticas. Madrid: UNED.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
Sanmartí, N. (2005). La Unidad Didáctica en el paradigma constructivista, capítulo 1. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Magisterio.
Zabala. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ.48ISSN-L: 0123-8264
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-18
date_accessioned 2020-12-18T00:00:00Z
date_available 2020-12-18T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22205
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22205
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.22205
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22205/1628
_version_ 1811200133434441728