Titulo:

Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
.

Sumario:

Se presentan los resultados de la investigación acerca de la percepción que tiene el docente (llamado tutor en los ambientes virtuales de aprendizaje) sobre las emociones que se vinculan al aprendizaje en los estudiantes de modalidad a distancia en una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se describe la manera en que intervienen las competencias emocionales en el quehacer docente y se promueve el reconocimiento de las emociones en relación con los ambientes de aprendizaje propios de la modalidad. El contexto que sustenta la necesidad de la investigación en la modalidad a distancia, parte de las transformaciones de intereses, roles y actitudes que convergen en los sistemas educativos a los que se acogen... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

22

2020-05-30

61

74

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1773
record_format ojs
spelling Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
Emotional perception of the teacher-tutor in the learning process
Se presentan los resultados de la investigación acerca de la percepción que tiene el docente (llamado tutor en los ambientes virtuales de aprendizaje) sobre las emociones que se vinculan al aprendizaje en los estudiantes de modalidad a distancia en una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se describe la manera en que intervienen las competencias emocionales en el quehacer docente y se promueve el reconocimiento de las emociones en relación con los ambientes de aprendizaje propios de la modalidad. El contexto que sustenta la necesidad de la investigación en la modalidad a distancia, parte de las transformaciones de intereses, roles y actitudes que convergen en los sistemas educativos a los que se acogen las instituciones, lo que implica la transformación y resignificación del rol del docente-tutor en la modalidad. Esta es una investigación de tipo cualitativo, dónde se culminó el proceso de análisis categorial en el segundo semestre del año 2019, partiendo de la recolección de datos por medio de dos herramientas previamente diseñadas (entrevista y grupo focal), con la intención de describir la importancia de la conciencia emocional e identificar cuáles son las posibles emociones que se perciben como obstáculos o estrategias que facilitan procesos de aprendizaje y cuáles son las relaciones que establece el docente – tutor con estas. Se encontró que para el docente – tutor las emociones que son significativas en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación a distancia son la alegría, miedo, confusión y enojo, sin diferenciarlas claramente de los ambientes virtuales y presenciales; y las emociones que consideran deben ser promovidas son: satisfacción, entusiasmo, empatía y bienestar. Este proceso implica comprensión del docente – tutor y una postura que le permita generar experiencias de aprendizaje enriquecedoras en el panorama educativo desde los ambientes y los procesos de interacción permitiendo a los estudiantes reconocer y adquirir nuevos aprendizajes para reconocer la complejidad de las emociones involucradas.
The results of the investigation are presented about the perception that the teacher has (called tutor in virtual learning environments) about the emotions that are linked to learning in distance learning students in a higher education institution located in the city from Bogotá, Colombia. The way in which emotional competencies intervene in the teaching work is described and the recognition of emotions in relation to the learning environments of the modality is promoted. The context that supports the need for research in the distance modality, starts from the transformations of interests, roles and attitudes that converge in the educational systems that institutions welcome, which implies the transformation and resignification of the teacher's role in the modality. This is a qualitative type of research, where the categorical analysis process was completed in the second semester of 2019, based on data collection using two previously designed tools (interview and focus group), with the intention of describing the importance of emotional awareness and identify which are the possible emotions that are perceived as obstacles or strategies that facilitate learning processes and what are the relationships that the teacher - tutor establishes with them. It was found that for the teacher-tutor the emotions that are significant in the learning process in distance education students are joy, fear, confusion and anger, without clearly differentiating them from virtual and face-to-face environments; and the emotions that they consider should be promoted are: satisfaction, enthusiasm, empathy and well-being. This process implies an understanding of the teacher - tutor and a posture that allows them to generate enriching learning experiences in the educational panorama from the environments and processes of interaction allowing students to recognize and acquire new learning to recognize the complexity of the emotions involved.
Sánchez Chacón, Cindy Lorena
Duarte Sabogal, Diana Carolina
emotional development
distance education
perception
learning
educational interaction process
teacher qualificatioons
interactive communication
emotions
Higher education
desarrollo emocional
educación a distancia
percepción
aprendizaje
proceso de interacción educativa
competencias del docente
comunicación interactiva
emociones
educación superior
22
1
Núm. 1 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2020-05-30T00:00:00Z
2020-05-30T00:00:00Z
2020-05-30
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22105
10.33881/0123-8264.hop.22105
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22105
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
61
74
Asinsten, J. (2007). Producción de Contenidos para Educación Virtual. Biblioteca Digital Virtual Educa. Recuperado de: http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/producci-n-de-contenidos-para-educaci-n-virtual-gu-de-trabajo-del-docente-contenidista.
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), 15-51, junio 2008. ISSN 1138-2783. D.L. M - 36.279-1997. 2008. http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/299.
Begoña, G. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. UOC. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/66735.
Bisquerra, R. (2018). Política y emoción. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central, recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=5757097. Created from bibliouniminutosp on 2019-07-03 16:05:15.
Bisquerra, R. (2008). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Bisquerra, R. (2003). Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43
Bueno, C., Teruel, M. y Valero, A. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2005, 19 (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927010> ISSN 0213-8646
Brackett; M. y Caruso, S. (2007). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias, España. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292
Caballero, P. y García, V. (2010). La lectura como factor determinante del desarrollo de la competencia emocional: Un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359.
Cáceres, M., Brändle, G. y Ruiz J. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia Y Comunicación Social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares Revista Electrónica Educare, 19(3), septiembre-diciembre, 1-32
Carrasco, J.B. y Javaloyes, S. J. (2015). Motivar para educar: ideas para educadores: docentes y familias. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouniminutosp on 2018-02-15 08:09:15.
Cejudo, J. y López, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23, 29 –36.
Duarte, D. (2003), Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual, Estudios Pedagógicos, (29), 97-113
Fragoso, Rocío. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, VI, (16), 110-125, recuperado de: https://ries.universia.net/article/view/1085/inteligencia-emocional-competenciasemocionales-educacion-superior-un-concepto [consulta: fecha de última consulta].
Estupiñán, D., Ortiz, M. y Grosso, E. (2015). Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica, Artículo de Investigación científica y tecnológica Educación y Ciencia, 19, 173 – 184
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). Artículo la inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo desde el modelo de Mayer Y Salovey, Universidad de Málaga, 69
Ferrés, I. (2014). Prats, Joan. Las pantallas y el cerebro emocional, Editorial Gedisa, ProQuest Ebook Central. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4761503. Created from bibliouniminutosp on 2019-07-11 18:05:59.
Flórez, F., Romero, J., Castro, D., Galvis, J., Acuña, L., Beltrán, L. y Silva, Z. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. universidad nacional de Colombia, instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Idep.
García, B., Serrano, E.L., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E.J., Cordero Arroyo, G., y Espinosa Díaz, F. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
García, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 28-39. doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2076.
García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Revista española de pedagogía año LXIX, 249, mayo-agosto 2011, 255-272, recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616805
Garrido, A. (S.F). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2a. ed.),
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, Edificio Punta Santa Fe: México D.F.
Herrera, L., Mendoza, N. y Buenabad, M. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal, Apertura, 9(10), abril, 62-77.
Kopito, L. (S.F). La relación entre el docente y el estudiante, universidad de Palermo La relación entre el docente y el estudiante fue publicado de la página 22 a página 23 en Escritos en la Facultad Nº136
Macazaga, A.M., Vaquero, A. y Gómez, A. (2013). El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 135-145. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.184021
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidades en la educación actual. Educación, XVII, (33).
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books
Mira, J., Parra, M., y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales / Emotional education in the university: proposed activities for development of the social and personal abilities. Vivat Academia, 0(139), 1-17. doi:10.15178/va.2017.139.1-17
Mora, P. Bejarano, G. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8, 48-63. 10.11600/21450366.8.2 aletheia.48.63.
Monroy, A., Ladino, E. y Sánchez, C. (2013). diseño de un ambiente de aprendizaje como herramienta para el área de tecnología e informática, Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, 02 – Octubre, ISSN 2256-1951
OEI-IPN. (2017). Informe La educación a distancia en la educación superior en América Latina.
OCDE DEV. (2015). Estudios del Centro de Desarrollo La educación a distancia en la educación superior en América Latina, Coordinación editorial: Centro de la OCDE en México para América Latina.
Quintero, H., Aular, J. y Salas, D. (2017). La educación a distancia mediadas con las TIC: Una estrategia en la Universidad del Zulia, 2(2)
Padilla, G., Leal, F., Hernández, M. y Cabero, J. (2012). Un reto para el profesor del futuro: la tutoría virtual, Grupo de Investigación Didáctica, [Universidad de Sevilla] recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234112103
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional cómo una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias, España / EEUU, Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 15(6), 437-454. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf
Palomera, R., Salguero, J. y Ruiz, S. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia, Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 (1), 43-58.
Rebollo, C., García, R., Barragán R., Buzón, O. y Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23. recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas, Propósitos y Representaciones Ene. - jun. 2017, 5(1), 325-347. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, 2017.
Rama, C. y Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica, Paseo de la Habana, 9-11. Madrid España
Ruiz, D., Cabello, R. y Salguero, J. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Madrid: difusora Larousse- ediciones pirámide. recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Ruiz Aranda, D. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook Central, recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3428737.
Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC,Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132-138
Sánchez, O., Pelayo, G. y Trápaga, O. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Recuperado de: Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa, sexta edición, Pearson Educación, México.
Trápaga, C., Pelayo, H. y Sánchez, I. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno. Accessed August 1, 2019. ProQuest Ebook Central.
Tintaya, E. (2003). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Material de enseñanza. Bolivia: Universidad Mayor San Andrés, Ciencias de la Educación.
Vásquez. R. Bongianino. C. y Sosisky. L. (2006). La tecnología educativa y la educación a distancia. Educación a distancia de posgrado y pregrado. XVII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Argentina.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22105/1550
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
spellingShingle Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
Sánchez Chacón, Cindy Lorena
Duarte Sabogal, Diana Carolina
emotional development
distance education
perception
learning
educational interaction process
teacher qualificatioons
interactive communication
emotions
Higher education
desarrollo emocional
educación a distancia
percepción
aprendizaje
proceso de interacción educativa
competencias del docente
comunicación interactiva
emociones
educación superior
title_short Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
title_full Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
title_fullStr Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
title_full_unstemmed Percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
title_sort percepción emocional del docente- tutor en el proceso de aprendizaje
title_eng Emotional perception of the teacher-tutor in the learning process
description Se presentan los resultados de la investigación acerca de la percepción que tiene el docente (llamado tutor en los ambientes virtuales de aprendizaje) sobre las emociones que se vinculan al aprendizaje en los estudiantes de modalidad a distancia en una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se describe la manera en que intervienen las competencias emocionales en el quehacer docente y se promueve el reconocimiento de las emociones en relación con los ambientes de aprendizaje propios de la modalidad. El contexto que sustenta la necesidad de la investigación en la modalidad a distancia, parte de las transformaciones de intereses, roles y actitudes que convergen en los sistemas educativos a los que se acogen las instituciones, lo que implica la transformación y resignificación del rol del docente-tutor en la modalidad. Esta es una investigación de tipo cualitativo, dónde se culminó el proceso de análisis categorial en el segundo semestre del año 2019, partiendo de la recolección de datos por medio de dos herramientas previamente diseñadas (entrevista y grupo focal), con la intención de describir la importancia de la conciencia emocional e identificar cuáles son las posibles emociones que se perciben como obstáculos o estrategias que facilitan procesos de aprendizaje y cuáles son las relaciones que establece el docente – tutor con estas. Se encontró que para el docente – tutor las emociones que son significativas en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación a distancia son la alegría, miedo, confusión y enojo, sin diferenciarlas claramente de los ambientes virtuales y presenciales; y las emociones que consideran deben ser promovidas son: satisfacción, entusiasmo, empatía y bienestar. Este proceso implica comprensión del docente – tutor y una postura que le permita generar experiencias de aprendizaje enriquecedoras en el panorama educativo desde los ambientes y los procesos de interacción permitiendo a los estudiantes reconocer y adquirir nuevos aprendizajes para reconocer la complejidad de las emociones involucradas.
description_eng The results of the investigation are presented about the perception that the teacher has (called tutor in virtual learning environments) about the emotions that are linked to learning in distance learning students in a higher education institution located in the city from Bogotá, Colombia. The way in which emotional competencies intervene in the teaching work is described and the recognition of emotions in relation to the learning environments of the modality is promoted. The context that supports the need for research in the distance modality, starts from the transformations of interests, roles and attitudes that converge in the educational systems that institutions welcome, which implies the transformation and resignification of the teacher's role in the modality. This is a qualitative type of research, where the categorical analysis process was completed in the second semester of 2019, based on data collection using two previously designed tools (interview and focus group), with the intention of describing the importance of emotional awareness and identify which are the possible emotions that are perceived as obstacles or strategies that facilitate learning processes and what are the relationships that the teacher - tutor establishes with them. It was found that for the teacher-tutor the emotions that are significant in the learning process in distance education students are joy, fear, confusion and anger, without clearly differentiating them from virtual and face-to-face environments; and the emotions that they consider should be promoted are: satisfaction, enthusiasm, empathy and well-being. This process implies an understanding of the teacher - tutor and a posture that allows them to generate enriching learning experiences in the educational panorama from the environments and processes of interaction allowing students to recognize and acquire new learning to recognize the complexity of the emotions involved.
author Sánchez Chacón, Cindy Lorena
Duarte Sabogal, Diana Carolina
author_facet Sánchez Chacón, Cindy Lorena
Duarte Sabogal, Diana Carolina
topic emotional development
distance education
perception
learning
educational interaction process
teacher qualificatioons
interactive communication
emotions
Higher education
desarrollo emocional
educación a distancia
percepción
aprendizaje
proceso de interacción educativa
competencias del docente
comunicación interactiva
emociones
educación superior
topic_facet emotional development
distance education
perception
learning
educational interaction process
teacher qualificatioons
interactive communication
emotions
Higher education
desarrollo emocional
educación a distancia
percepción
aprendizaje
proceso de interacción educativa
competencias del docente
comunicación interactiva
emociones
educación superior
topicspa_str_mv desarrollo emocional
educación a distancia
percepción
aprendizaje
proceso de interacción educativa
competencias del docente
comunicación interactiva
emociones
educación superior
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22105
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asinsten, J. (2007). Producción de Contenidos para Educación Virtual. Biblioteca Digital Virtual Educa. Recuperado de: http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/producci-n-de-contenidos-para-educaci-n-virtual-gu-de-trabajo-del-docente-contenidista.
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), 15-51, junio 2008. ISSN 1138-2783. D.L. M - 36.279-1997. 2008. http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/299.
Begoña, G. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. UOC. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/66735.
Bisquerra, R. (2018). Política y emoción. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central, recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=5757097. Created from bibliouniminutosp on 2019-07-03 16:05:15.
Bisquerra, R. (2008). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Bisquerra, R. (2003). Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43
Bueno, C., Teruel, M. y Valero, A. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2005, 19 (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927010> ISSN 0213-8646
Brackett; M. y Caruso, S. (2007). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias, España. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292
Caballero, P. y García, V. (2010). La lectura como factor determinante del desarrollo de la competencia emocional: Un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359.
Cáceres, M., Brändle, G. y Ruiz J. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia Y Comunicación Social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares Revista Electrónica Educare, 19(3), septiembre-diciembre, 1-32
Carrasco, J.B. y Javaloyes, S. J. (2015). Motivar para educar: ideas para educadores: docentes y familias. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouniminutosp on 2018-02-15 08:09:15.
Cejudo, J. y López, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23, 29 –36.
Duarte, D. (2003), Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual, Estudios Pedagógicos, (29), 97-113
Fragoso, Rocío. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, VI, (16), 110-125, recuperado de: https://ries.universia.net/article/view/1085/inteligencia-emocional-competenciasemocionales-educacion-superior-un-concepto [consulta: fecha de última consulta].
Estupiñán, D., Ortiz, M. y Grosso, E. (2015). Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica, Artículo de Investigación científica y tecnológica Educación y Ciencia, 19, 173 – 184
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). Artículo la inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo desde el modelo de Mayer Y Salovey, Universidad de Málaga, 69
Ferrés, I. (2014). Prats, Joan. Las pantallas y el cerebro emocional, Editorial Gedisa, ProQuest Ebook Central. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4761503. Created from bibliouniminutosp on 2019-07-11 18:05:59.
Flórez, F., Romero, J., Castro, D., Galvis, J., Acuña, L., Beltrán, L. y Silva, Z. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. universidad nacional de Colombia, instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, Idep.
García, B., Serrano, E.L., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E.J., Cordero Arroyo, G., y Espinosa Díaz, F. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
García, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 28-39. doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2076.
García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Revista española de pedagogía año LXIX, 249, mayo-agosto 2011, 255-272, recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616805
Garrido, A. (S.F). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas (2a. ed.),
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, Edificio Punta Santa Fe: México D.F.
Herrera, L., Mendoza, N. y Buenabad, M. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal, Apertura, 9(10), abril, 62-77.
Kopito, L. (S.F). La relación entre el docente y el estudiante, universidad de Palermo La relación entre el docente y el estudiante fue publicado de la página 22 a página 23 en Escritos en la Facultad Nº136
Macazaga, A.M., Vaquero, A. y Gómez, A. (2013). El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 135-145. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.184021
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidades en la educación actual. Educación, XVII, (33).
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books
Mira, J., Parra, M., y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales / Emotional education in the university: proposed activities for development of the social and personal abilities. Vivat Academia, 0(139), 1-17. doi:10.15178/va.2017.139.1-17
Mora, P. Bejarano, G. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8, 48-63. 10.11600/21450366.8.2 aletheia.48.63.
Monroy, A., Ladino, E. y Sánchez, C. (2013). diseño de un ambiente de aprendizaje como herramienta para el área de tecnología e informática, Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, 02 – Octubre, ISSN 2256-1951
OEI-IPN. (2017). Informe La educación a distancia en la educación superior en América Latina.
OCDE DEV. (2015). Estudios del Centro de Desarrollo La educación a distancia en la educación superior en América Latina, Coordinación editorial: Centro de la OCDE en México para América Latina.
Quintero, H., Aular, J. y Salas, D. (2017). La educación a distancia mediadas con las TIC: Una estrategia en la Universidad del Zulia, 2(2)
Padilla, G., Leal, F., Hernández, M. y Cabero, J. (2012). Un reto para el profesor del futuro: la tutoría virtual, Grupo de Investigación Didáctica, [Universidad de Sevilla] recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234112103
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional cómo una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias, España / EEUU, Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 15(6), 437-454. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf
Palomera, R., Salguero, J. y Ruiz, S. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia, Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20 (1), 43-58.
Rebollo, C., García, R., Barragán R., Buzón, O. y Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23. recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas, Propósitos y Representaciones Ene. - jun. 2017, 5(1), 325-347. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 Universidad San Ignacio de Loyola, Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, 2017.
Rama, C. y Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica, Paseo de la Habana, 9-11. Madrid España
Ruiz, D., Cabello, R. y Salguero, J. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Madrid: difusora Larousse- ediciones pirámide. recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Ruiz Aranda, D. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook Central, recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3428737.
Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC,Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132-138
Sánchez, O., Pelayo, G. y Trápaga, O. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Recuperado de: Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa, sexta edición, Pearson Educación, México.
Trápaga, C., Pelayo, H. y Sánchez, I. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno. Accessed August 1, 2019. ProQuest Ebook Central.
Tintaya, E. (2003). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Material de enseñanza. Bolivia: Universidad Mayor San Andrés, Ciencias de la Educación.
Vásquez. R. Bongianino. C. y Sosisky. L. (2006). La tecnología educativa y la educación a distancia. Educación a distancia de posgrado y pregrado. XVII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Argentina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-30
date_accessioned 2020-05-30T00:00:00Z
date_available 2020-05-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22105
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22105
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.22105
citationstartpage 61
citationendpage 74
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.22105/1550
_version_ 1811200133244649472