Titulo:

La educación de las personas con trastorno del espectro autista
.

Sumario:

El Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) es una condición presente dentro de la sociedad, la cual se encuentra en constantes investigaciones y hallazgos para lograr informar a las personas sobre características presentes y metodologías que se pueden realizar dentro de los diferentes escenarios y población. A raíz de ello el objetivo planteado se deriva de la recolección de documentos publicados en Colombia sobre conceptos, orientaciones, lineamientos pedagógicos y estrategias estipulados para el trabajo educativo con las personas que presentan dicha condición durante los últimos 10 años, desde el año 2007 al 2017. Se analizaron un total de 50 documentos de este país, con los cuales se lleva a cabo un análisis descriptivo en torno... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

21

2019-06-28

5

14

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1426
record_format ojs
spelling La educación de las personas con trastorno del espectro autista
The education of people with autism spectrum disorder
El Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) es una condición presente dentro de la sociedad, la cual se encuentra en constantes investigaciones y hallazgos para lograr informar a las personas sobre características presentes y metodologías que se pueden realizar dentro de los diferentes escenarios y población. A raíz de ello el objetivo planteado se deriva de la recolección de documentos publicados en Colombia sobre conceptos, orientaciones, lineamientos pedagógicos y estrategias estipulados para el trabajo educativo con las personas que presentan dicha condición durante los últimos 10 años, desde el año 2007 al 2017. Se analizaron un total de 50 documentos de este país, con los cuales se lleva a cabo un análisis descriptivo en torno a cinco categorías a) Concepto de TEA, b) Lineamientos Pedagógicos, c) Orientaciones pedagógicas, d) Estrategias Educativas y, e) Marco normativo referente a todos los avances generados en la legislación colombiana. Posteriormente a través de la recolección se realiza un sondeo de información proporcionada en cada año, donde destaca significativamente el año 2017 por mayores desarrollos en torno a la problemática analizada. Para mayor amplitud del tema, en el transcurso de la revisión se resaltan algunos documentos, con el fin de observar avances generados dentro del periodo seleccionado.  
The Autism Spectrum Disorder (hereinafter ASD) is a condition present within society, which is in constant research and findings to inform people about present characteristics and methodologies that can be performed within different scenarios and population . As a result, the objective is derived from the collection of documents published in Colombia on concepts, guidelines, pedagogical guidelines and stipulated strategies for educational work with people who have such condition during the last 10 years, from 2007 to 2017 A total of 50 documents from this country were analyzed, with which a descriptive analysis is carried out around five categories a) Concept of TEA, b) Pedagogical Guidelines, c) Pedagogical orientations, d) Educational Strategies and, e ) Normative framework referring to all the advances generated in the Colombian legislation. Subsequently, through the collection, a survey of information provided in each year is carried out, where the year 2017 stands out significantly due to further developments around the problem analyzed. For greater amplitude of the subject, in the course of the revision some documents are highlighted, in order to observe advances generated within the selected period.
Tebar Fuquen, Mayerli Stefany
Díazgranados Beltrán, Jessica Natalia
Pedagogical orientations
Educational strategies
Contexts
Autism spectrum disorder
Population
Community
Family
Orientaciones pedagógicas
Estrategias educativas
Contextos
Autismo
Lineamientos
Trabajo disciplinar
Población
Comunidad
Familia
21
1
Núm. 1 , Año 2019 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2019-06-28T00:00:00Z
2019-06-28T00:00:00Z
2019-06-28
application/pdf
application/epub+zip
application/xml
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21101
10.33881/0123-8264.hop.21101
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21101
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019
5
14
Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). ¿Podemos hablar acerca del Autismo? Bogotá D.C: Magisterio.
Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). Discapacidad, Altas Capacidades Intelectuales y Trastornos del Espectro Autista. Bogotá D.C: Magisterio.
Aguilar Arevalo , A., Marin Galvis , L. A., & Morales Verano, A. (2009). Programa de actividades para docentes de aula regular con población autista. Universidad de San Buenaventura Colombia .
Albarracín Rodríguez , A. P., Rey Hernández , L. A., & Jaimes Caicedo, M. M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte .
Almazán Martínez, M. E. (2009). Los sistemas aumentativos y/o alterantivos de la comunicación . Innovación y experiencias educativas .
Bareño Rodríguez, C. M. (2015). Inclusión Educativa y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, A., Guzmán, N. S., Mazo Pineda, D., Segura Sila, P., & Tapias, M. (2016). El arteterapia como estrategia pedagógica de la educación del niño con Trastornos de Espectro del Autismo (TEA). Universidad del Atlántico.
Betancourt Loaiza, A., & López Builes, M. A. (2017). La comprensión en el autista. Universidad de San Buenaventura Colombia .
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad del Sinú.
Bustamante, J., & Mejia, C. (2017). Acciones y herramientas de software para implementar entornos de inclusión educativa en Colombia.
Calle Daza , S. (2017). Diseño de una herramienta didáctica para niños con trastorno del espectro autista. Universidad Pontificia Bolivariana .
Casas Rodríguez , J. P., & Aparacio Pico , L. E. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia y Tecnología.
Castaño González , C. (2017). Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas. Universidad Nacional de Colombia.
Castro Ortiz, M. M., & Ñañez Girón , D. M. (2017). Estrategias pedagógicas en la educación de niños autistas (TEA). Universidad de San Buenaventura Colombia .
Cifuentes Tarazona, L. Y. (2017). Las tecnologías de información y la comunicación (TIC) como oportunidad para fortalecer la intencionalidad comunicativa oral en estudiantes con autismo de ciclo 1. Universidad de la Sabana.
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1145 .
Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618.
Congreso de la Republica. (2017). Proyecto de Ley número 046. El autor.
Congreso de la República de Colombia . (2017). Informe de ponencia para segundo debate del proyecto de ley 046 de 2017.
Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115.
Cortes Briceño , D. L. (2016). Escuelas Diversas: inclusión escolar de niñas, niños y jóvenes con autismo en Bogotá. Universidad Libre.
Coy Guerrero, L., & Martín Padilla , E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA). Estudios Pedagógicos .
Díaz Marentes, S. M., & Alvarez Chaparro, M. (2016). Identificación de aspectos que influyen en el acceso, transito y socialización de estudiantes con autismo, en la educación superior en la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Fundación Centros de Aprendizaje . (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en condición de discapacidad.
Garzón Guesgüan., L. F., & Sanchez Alfonso., W. E. (2016). La pintura como estrategia pedagógica para mejorar la comunicación en la población con TEA de la fundación CERES en Bogotá Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Giraldo Torres, L. R., Restrepo de Mejía, F., & Arboleda Sánchez, V. A. (2017). Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. Acta Neurológica Colombiana.
González Moreno , C. X. (2017). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la rediech.
González, M. (2015). Trastorno del espectro autista: una perspectiva pedagógica dirigida al profesorado. Obtenido de Trastorno del espectro autista: una perspectiva pedagógica dirigida al profesorado.
Grisales Castaño, L. V. (2015). Los trastornos del espectro autista y su intervención. Implementación de mecanismos de inclusión escolar por parte de la fundación Prisma. Diseño de un modelo de sistematización de experiencias en la EPIS. Universidad del Valle.
Gutiérrez Ruiz , K. (2016). Identificación temprana de trastornos del espectro autista. Acta Neurológica Colombiana .
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF). (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños con autismo.
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud . (2014). Terapias de análisis de comportamiento aplicado ABA, para el tratamiento de personas con diagnóstico de trastornos del espectro autista y trastorno de hiperactividad y déficit de atención .
Leo, K. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Revista Española de Discapacidad Intelectual .
López Serna, I. L., Ocampo Muñoz, M. A., & Peña Valencia, J. C. (2016). Experiencias sobre la escolarización de niños con trastorno del espectro autista, desde la perspectiva de padres, docentes y directivas. Universidad del Valle.
Mariño Villamizar , Y. A. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para niños y niñas con trastorno del espectro autista, hogar comunitario Tribilin,Bucaramanga,Santander. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
MinEducación. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Autismo. Obtenido de Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Autismo.
MinEducación. (2009). Decreto 366. 7.
MinEducación. (2017). Decreto 1421.
MinEducación. (2017). Decreto 1421.
MinEducación. (2017). PIAR ( Plan Individual de Ajsutes Razonables).
MINSALUD. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista.
Mira Pastor, R., & Grau, C. (2017). Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso. Revista Española de Discapacidad.
Morales Sandoval , M. C. (2017). Estudios jurídicos de garantías fundamentales en caso de niños en situación de discapacidad – autismo - Acceso a la salud como primera medida para garantizar un ejercicio completo de garantías constitucionales. Universidad Católica de Colombia .
Ortega Cuartas , E. G. (2015). Percepción de la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (TEA) desde las voces y vivencias de los docentes a partir de las políticas educativas. Universidad de Manizales.
Paredes Quiñonez , F. J. (2012). Propuesta para la enseñanza de la comunicación aumentativa y alternativa en la población con trastorno del espectro autista. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Pérez Rivero, P. F., & Martínez Garrido , L. (2014). Perfiles cognitivos en el trastorno autista de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger. Revista CES Psicología.
Piñeros Ortiz , & Toro Herrera. (2012). Conceptos generales sobre ABA en niños con trastorno del espectro autista. Revista Fac Med.
Proyecto de Ley 083. (2015). 33.
Rodríguez Romero , L., & Mariño Ruiz, M. C. (2017). Estudio de caso independencia y funcionalidad en niño con autismo de 5 años. Universidad Politécnico Grancolombiano .
Vaillancourt, G. (2012). Música y Musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil. Madrid (es): Narcea.
Wilches Rache , K. J. (2015). Inclusion social y educativa de los trastorno espectro autista ( TEA). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Wing, L. (1998). El Autismo en niños y adultos. Barcelona: Paidos.Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). ¿Podemos hablar acerca del Autismo? Bogotá D.C: Magisterio.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1424
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1425
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1432
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title La educación de las personas con trastorno del espectro autista
spellingShingle La educación de las personas con trastorno del espectro autista
Tebar Fuquen, Mayerli Stefany
Díazgranados Beltrán, Jessica Natalia
Pedagogical orientations
Educational strategies
Contexts
Autism spectrum disorder
Population
Community
Family
Orientaciones pedagógicas
Estrategias educativas
Contextos
Autismo
Lineamientos
Trabajo disciplinar
Población
Comunidad
Familia
title_short La educación de las personas con trastorno del espectro autista
title_full La educación de las personas con trastorno del espectro autista
title_fullStr La educación de las personas con trastorno del espectro autista
title_full_unstemmed La educación de las personas con trastorno del espectro autista
title_sort la educación de las personas con trastorno del espectro autista
title_eng The education of people with autism spectrum disorder
description El Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) es una condición presente dentro de la sociedad, la cual se encuentra en constantes investigaciones y hallazgos para lograr informar a las personas sobre características presentes y metodologías que se pueden realizar dentro de los diferentes escenarios y población. A raíz de ello el objetivo planteado se deriva de la recolección de documentos publicados en Colombia sobre conceptos, orientaciones, lineamientos pedagógicos y estrategias estipulados para el trabajo educativo con las personas que presentan dicha condición durante los últimos 10 años, desde el año 2007 al 2017. Se analizaron un total de 50 documentos de este país, con los cuales se lleva a cabo un análisis descriptivo en torno a cinco categorías a) Concepto de TEA, b) Lineamientos Pedagógicos, c) Orientaciones pedagógicas, d) Estrategias Educativas y, e) Marco normativo referente a todos los avances generados en la legislación colombiana. Posteriormente a través de la recolección se realiza un sondeo de información proporcionada en cada año, donde destaca significativamente el año 2017 por mayores desarrollos en torno a la problemática analizada. Para mayor amplitud del tema, en el transcurso de la revisión se resaltan algunos documentos, con el fin de observar avances generados dentro del periodo seleccionado.  
description_eng The Autism Spectrum Disorder (hereinafter ASD) is a condition present within society, which is in constant research and findings to inform people about present characteristics and methodologies that can be performed within different scenarios and population . As a result, the objective is derived from the collection of documents published in Colombia on concepts, guidelines, pedagogical guidelines and stipulated strategies for educational work with people who have such condition during the last 10 years, from 2007 to 2017 A total of 50 documents from this country were analyzed, with which a descriptive analysis is carried out around five categories a) Concept of TEA, b) Pedagogical Guidelines, c) Pedagogical orientations, d) Educational Strategies and, e ) Normative framework referring to all the advances generated in the Colombian legislation. Subsequently, through the collection, a survey of information provided in each year is carried out, where the year 2017 stands out significantly due to further developments around the problem analyzed. For greater amplitude of the subject, in the course of the revision some documents are highlighted, in order to observe advances generated within the selected period.
author Tebar Fuquen, Mayerli Stefany
Díazgranados Beltrán, Jessica Natalia
author_facet Tebar Fuquen, Mayerli Stefany
Díazgranados Beltrán, Jessica Natalia
topic Pedagogical orientations
Educational strategies
Contexts
Autism spectrum disorder
Population
Community
Family
Orientaciones pedagógicas
Estrategias educativas
Contextos
Autismo
Lineamientos
Trabajo disciplinar
Población
Comunidad
Familia
topic_facet Pedagogical orientations
Educational strategies
Contexts
Autism spectrum disorder
Population
Community
Family
Orientaciones pedagógicas
Estrategias educativas
Contextos
Autismo
Lineamientos
Trabajo disciplinar
Población
Comunidad
Familia
topicspa_str_mv Orientaciones pedagógicas
Estrategias educativas
Contextos
Autismo
Lineamientos
Trabajo disciplinar
Población
Comunidad
Familia
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21101
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). ¿Podemos hablar acerca del Autismo? Bogotá D.C: Magisterio.
Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). Discapacidad, Altas Capacidades Intelectuales y Trastornos del Espectro Autista. Bogotá D.C: Magisterio.
Aguilar Arevalo , A., Marin Galvis , L. A., & Morales Verano, A. (2009). Programa de actividades para docentes de aula regular con población autista. Universidad de San Buenaventura Colombia .
Albarracín Rodríguez , A. P., Rey Hernández , L. A., & Jaimes Caicedo, M. M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte .
Almazán Martínez, M. E. (2009). Los sistemas aumentativos y/o alterantivos de la comunicación . Innovación y experiencias educativas .
Bareño Rodríguez, C. M. (2015). Inclusión Educativa y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, A., Guzmán, N. S., Mazo Pineda, D., Segura Sila, P., & Tapias, M. (2016). El arteterapia como estrategia pedagógica de la educación del niño con Trastornos de Espectro del Autismo (TEA). Universidad del Atlántico.
Betancourt Loaiza, A., & López Builes, M. A. (2017). La comprensión en el autista. Universidad de San Buenaventura Colombia .
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad del Sinú.
Bustamante, J., & Mejia, C. (2017). Acciones y herramientas de software para implementar entornos de inclusión educativa en Colombia.
Calle Daza , S. (2017). Diseño de una herramienta didáctica para niños con trastorno del espectro autista. Universidad Pontificia Bolivariana .
Casas Rodríguez , J. P., & Aparacio Pico , L. E. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia y Tecnología.
Castaño González , C. (2017). Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas. Universidad Nacional de Colombia.
Castro Ortiz, M. M., & Ñañez Girón , D. M. (2017). Estrategias pedagógicas en la educación de niños autistas (TEA). Universidad de San Buenaventura Colombia .
Cifuentes Tarazona, L. Y. (2017). Las tecnologías de información y la comunicación (TIC) como oportunidad para fortalecer la intencionalidad comunicativa oral en estudiantes con autismo de ciclo 1. Universidad de la Sabana.
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1145 .
Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618.
Congreso de la Republica. (2017). Proyecto de Ley número 046. El autor.
Congreso de la República de Colombia . (2017). Informe de ponencia para segundo debate del proyecto de ley 046 de 2017.
Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115.
Cortes Briceño , D. L. (2016). Escuelas Diversas: inclusión escolar de niñas, niños y jóvenes con autismo en Bogotá. Universidad Libre.
Coy Guerrero, L., & Martín Padilla , E. (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA). Estudios Pedagógicos .
Díaz Marentes, S. M., & Alvarez Chaparro, M. (2016). Identificación de aspectos que influyen en el acceso, transito y socialización de estudiantes con autismo, en la educación superior en la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Fundación Centros de Aprendizaje . (2010). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes en condición de discapacidad.
Garzón Guesgüan., L. F., & Sanchez Alfonso., W. E. (2016). La pintura como estrategia pedagógica para mejorar la comunicación en la población con TEA de la fundación CERES en Bogotá Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Giraldo Torres, L. R., Restrepo de Mejía, F., & Arboleda Sánchez, V. A. (2017). Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. Acta Neurológica Colombiana.
González Moreno , C. X. (2017). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la rediech.
González, M. (2015). Trastorno del espectro autista: una perspectiva pedagógica dirigida al profesorado. Obtenido de Trastorno del espectro autista: una perspectiva pedagógica dirigida al profesorado.
Grisales Castaño, L. V. (2015). Los trastornos del espectro autista y su intervención. Implementación de mecanismos de inclusión escolar por parte de la fundación Prisma. Diseño de un modelo de sistematización de experiencias en la EPIS. Universidad del Valle.
Gutiérrez Ruiz , K. (2016). Identificación temprana de trastornos del espectro autista. Acta Neurológica Colombiana .
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF). (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños con autismo.
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud . (2014). Terapias de análisis de comportamiento aplicado ABA, para el tratamiento de personas con diagnóstico de trastornos del espectro autista y trastorno de hiperactividad y déficit de atención .
Leo, K. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Revista Española de Discapacidad Intelectual .
López Serna, I. L., Ocampo Muñoz, M. A., & Peña Valencia, J. C. (2016). Experiencias sobre la escolarización de niños con trastorno del espectro autista, desde la perspectiva de padres, docentes y directivas. Universidad del Valle.
Mariño Villamizar , Y. A. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para niños y niñas con trastorno del espectro autista, hogar comunitario Tribilin,Bucaramanga,Santander. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
MinEducación. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Autismo. Obtenido de Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con Autismo.
MinEducación. (2009). Decreto 366. 7.
MinEducación. (2017). Decreto 1421.
MinEducación. (2017). Decreto 1421.
MinEducación. (2017). PIAR ( Plan Individual de Ajsutes Razonables).
MINSALUD. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista.
Mira Pastor, R., & Grau, C. (2017). Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso. Revista Española de Discapacidad.
Morales Sandoval , M. C. (2017). Estudios jurídicos de garantías fundamentales en caso de niños en situación de discapacidad – autismo - Acceso a la salud como primera medida para garantizar un ejercicio completo de garantías constitucionales. Universidad Católica de Colombia .
Ortega Cuartas , E. G. (2015). Percepción de la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (TEA) desde las voces y vivencias de los docentes a partir de las políticas educativas. Universidad de Manizales.
Paredes Quiñonez , F. J. (2012). Propuesta para la enseñanza de la comunicación aumentativa y alternativa en la población con trastorno del espectro autista. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Pérez Rivero, P. F., & Martínez Garrido , L. (2014). Perfiles cognitivos en el trastorno autista de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger. Revista CES Psicología.
Piñeros Ortiz , & Toro Herrera. (2012). Conceptos generales sobre ABA en niños con trastorno del espectro autista. Revista Fac Med.
Proyecto de Ley 083. (2015). 33.
Rodríguez Romero , L., & Mariño Ruiz, M. C. (2017). Estudio de caso independencia y funcionalidad en niño con autismo de 5 años. Universidad Politécnico Grancolombiano .
Vaillancourt, G. (2012). Música y Musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil. Madrid (es): Narcea.
Wilches Rache , K. J. (2015). Inclusion social y educativa de los trastorno espectro autista ( TEA). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Wing, L. (1998). El Autismo en niños y adultos. Barcelona: Paidos.Acevedo, M., Acevedo, G. L., Acosta, C. E., Acosta, A., Acosta, F., & Adúriz, A. (2017). ¿Podemos hablar acerca del Autismo? Bogotá D.C: Magisterio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-28
date_accessioned 2019-06-28T00:00:00Z
date_available 2019-06-28T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21101
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21101
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.21101
citationstartpage 5
citationendpage 14
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1424
url5_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1425
url4_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.21101/1432
_version_ 1811200131108700160