Titulo:

LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
.

Sumario:

Las alternativas de acceso a la educación por parte los niños y niñas colombianos tanto en la zona rural como en la urbana exigen por parte de los docentes creatividad y el uso de las herramientas nuevas que la pedagogía ha puesto a su servicio. Es la educación la principal alternativa con que cuenta la sociedad para superarse y proyectar su desarrollo.Durante el desarrollo de este documento se analizarán y presentarán elementos de juicio que permitan comparar las diferentes situaciones que afrontan los menores escolarizados y no escolarizados en Colombia.Igualmente se señalan los agentes involucrados en el proceso educativo: miembros de la familia, docentes de la institución y la comunidad en general.Se basó en la experiencia realizada en... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

12

2014-11-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_132
record_format ojs
spelling LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
Las alternativas de acceso a la educación por parte los niños y niñas colombianos tanto en la zona rural como en la urbana exigen por parte de los docentes creatividad y el uso de las herramientas nuevas que la pedagogía ha puesto a su servicio. Es la educación la principal alternativa con que cuenta la sociedad para superarse y proyectar su desarrollo.Durante el desarrollo de este documento se analizarán y presentarán elementos de juicio que permitan comparar las diferentes situaciones que afrontan los menores escolarizados y no escolarizados en Colombia.Igualmente se señalan los agentes involucrados en el proceso educativo: miembros de la familia, docentes de la institución y la comunidad en general.Se basó en la experiencia realizada en la implementación del Modelo Pedagógico Círculos Integrales de Educación Preescolar escolarizado y no escolarizado a 8.500 aulas del sector rural en Colombia, con recursos del Ministerio de Educación y la participación de entidades como la Universidad de la Sabana, la universidad del Norte y la Fundación para la Educación y el Desarrollo social Fes.
Alvis Orjuela, Patricia
Escolarización
no escolarización
educación
pedagogía
12
1
Núm. 1 , Año 2010 : Revista de la Facultad de Educación
Artículo de revista
Journal article
2014-11-11T15:58:25Z
2014-11-11T15:58:25Z
2014-11-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/132
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/132
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Base de datos. U. Sábana (2010). Video conferencia Dr. José Joaquín Gairín. Facultad de Educción Maestría en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Chía. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://virtual.unisabana.edu.co/mod/resource/view.php?id=105520
Congreso de la República de Colombia. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).
UNESCO, (2000). Educación para Todos: Cumplimiento de nuestros Compromisos. Colectivos. Foro Mundial de Educación Senegal.
Fujimoto - Gómez Gaby. Documento. MODALIDADES ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN INICIAL. Unidad de desarrollo y educación /OEA. Págs. 8- 9.
Lerma, C. A. (2007). El Derecho de la Educación en Colombia. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE.
Malagón, G. (2007). Las Competencias y Los Métodos didácticos en el Jardín Infantil. Trillas. México.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Lineamientos Curriculares del Preescolar. Pág. 15.
Ministerio de Educación Nacional. De coyuntura (2004) Poblaciones cobertura y calidad para los más vulnerables. Revolución educativa Al tablero No.28. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-39643.html
Ministerio de Educación Nacional. De Coyuntura (2009). ”Por una Educación incluyente y para toda la vida”. Revolución Educativa. Periódico al tablero No. 49. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://www.mineducacion.gov.co /1621/propertyvalue-39643.html
Peralta, M. otros.(2000). Calidad y Modalidades alternativas en educación inicial. Pág. 115. CERID. La Paz, Bolivia.
Peralta, M.V. & Otros. (1998). Documento. La Atención Integral de la primera Infancia en América latina: Ejes centrales y los desafíos para el Siglo XXI. Santiago de Chile.
Peralta Espinoza, M.V. (1996). El Currículo en el jardín infantil. Santiago de Chile. Edit. Andrés Bello.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/132/104
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
spellingShingle LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
Alvis Orjuela, Patricia
Escolarización
no escolarización
educación
pedagogía
title_short LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
title_full LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
title_fullStr LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
title_full_unstemmed LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
title_sort la escolarización y no escolarización diferencias que educan
title_eng LA ESCOLARIZACIÓN Y NO ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS QUE EDUCAN
description Las alternativas de acceso a la educación por parte los niños y niñas colombianos tanto en la zona rural como en la urbana exigen por parte de los docentes creatividad y el uso de las herramientas nuevas que la pedagogía ha puesto a su servicio. Es la educación la principal alternativa con que cuenta la sociedad para superarse y proyectar su desarrollo.Durante el desarrollo de este documento se analizarán y presentarán elementos de juicio que permitan comparar las diferentes situaciones que afrontan los menores escolarizados y no escolarizados en Colombia.Igualmente se señalan los agentes involucrados en el proceso educativo: miembros de la familia, docentes de la institución y la comunidad en general.Se basó en la experiencia realizada en la implementación del Modelo Pedagógico Círculos Integrales de Educación Preescolar escolarizado y no escolarizado a 8.500 aulas del sector rural en Colombia, con recursos del Ministerio de Educación y la participación de entidades como la Universidad de la Sabana, la universidad del Norte y la Fundación para la Educación y el Desarrollo social Fes.
author Alvis Orjuela, Patricia
author_facet Alvis Orjuela, Patricia
topicspa_str_mv Escolarización
no escolarización
educación
pedagogía
topic Escolarización
no escolarización
educación
pedagogía
topic_facet Escolarización
no escolarización
educación
pedagogía
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : Revista de la Facultad de Educación
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/132
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Base de datos. U. Sábana (2010). Video conferencia Dr. José Joaquín Gairín. Facultad de Educción Maestría en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Chía. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://virtual.unisabana.edu.co/mod/resource/view.php?id=105520
Congreso de la República de Colombia. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).
UNESCO, (2000). Educación para Todos: Cumplimiento de nuestros Compromisos. Colectivos. Foro Mundial de Educación Senegal.
Fujimoto - Gómez Gaby. Documento. MODALIDADES ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN INICIAL. Unidad de desarrollo y educación /OEA. Págs. 8- 9.
Lerma, C. A. (2007). El Derecho de la Educación en Colombia. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE.
Malagón, G. (2007). Las Competencias y Los Métodos didácticos en el Jardín Infantil. Trillas. México.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Lineamientos Curriculares del Preescolar. Pág. 15.
Ministerio de Educación Nacional. De coyuntura (2004) Poblaciones cobertura y calidad para los más vulnerables. Revolución educativa Al tablero No.28. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-39643.html
Ministerio de Educación Nacional. De Coyuntura (2009). ”Por una Educación incluyente y para toda la vida”. Revolución Educativa. Periódico al tablero No. 49. Recuperado enero 17, 2011 disponible en http://www.mineducacion.gov.co /1621/propertyvalue-39643.html
Peralta, M. otros.(2000). Calidad y Modalidades alternativas en educación inicial. Pág. 115. CERID. La Paz, Bolivia.
Peralta, M.V. & Otros. (1998). Documento. La Atención Integral de la primera Infancia en América latina: Ejes centrales y los desafíos para el Siglo XXI. Santiago de Chile.
Peralta Espinoza, M.V. (1996). El Currículo en el jardín infantil. Santiago de Chile. Edit. Andrés Bello.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-11-11
date_accessioned 2014-11-11T15:58:25Z
date_available 2014-11-11T15:58:25Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/132
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/132
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/132/104
_version_ 1811200109866647553